969 resultados para contemporary perspectives
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
La presente monografía pretende explorar la cooperación Sur-Sur en el marco de los BRICS como una estrategia de soft power de estos Estados para aumentar su liderazgo global. Lo anterior se constituye como un elemento fundamental en la consolidación de los BRICS como un foro político y ha permitido el inicio de un proceso de cohesión identitaria dentro del grupo, lo que a su vez ha generado que actúen conjuntamente en diferentes espacios. El análisis se hace a través de la aproximación teórica de la hegemonía cooperativa de Thomas Pedersen y el concepto de soft power desarrollado por Joseph Nye, lo que permite no solo caracterizar a los miembros del grupo BRICS sino que también da lugar a identificar sus aspiraciones en el foro y en torno a qué temas u objetivos se unen.
Resumo:
In November 2008, Colombian authorities dismantled a network of Ponzi schemes, making hundreds of thousands of investors lose tens of millions of dollars throughout the country. Using original data on the geographical incidence of the Ponzi schemes, this paper estimates the impact of their break down on crime. We find that the crash of Ponzi schemes differentially exacerbated crime in affected districts. Confirming the intuition of the standard economic model of crime, this effect is only present in places with relatively weak judicial and law enforcement institutions, and with little access to consumption smoothing mechanisms such as microcredit. In addition, we show that, with the exception of economically-motivated felonies such as robbery, violent crime is not affected by the negative shock.
Resumo:
Esta monografía busca analizar cómo el fenómeno de los refugiados ambientales que se generó a partir del terremoto en Haití de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la región de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razón de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales obligó a los Estados del área a modificar sus políticas de seguridad, mediante la interacción de los países, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitización de la región. Esta monografía recurrirá a la teoría de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalización del movimiento independentista catalán entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el análisis de este estudio de caso permitirá comprender con mayor profundidad las dinámicas de transnacionalización de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recolección de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterización de este fenómeno social, a partir del uso de herramientas como la observación participante, entrevistas y el análisis documental. Esto, con el propósito de facilitar la obtención de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, será posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyección del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Conocer el perfil humano y sociol??gico del adolescente (entre 12 y 16 a??os) de la comarca del Alt Bergued??. Estudian la realidad demogr??fica del Alt Bergued??. Entrevistan a un total de 104 personas: 8 representantes de los Ayuntamientos, 2 presidentes de Asociaciones de Padres, 8 dirigentes de Instituciones culturales, deportivas y de ocio, 6 maestros de octavo de EGB, 80 ni??os de octavo de EGB. Hacen una introducci??n a la geograf??a social de la comarca. Exponen las ideas generales extra??das de las entrevistas. Dan conclusiones. Entrevistas semidirigidas. An??lisis de las ideas expuestas en las entrevistas. La poblaci??n no est?? ni demasiado envejecida ni es demasiado joven, parece que vaya en ligero aumento. Muchos maestros no son de la comarca del Alt Bergued??. Hay falta de centros donde ejercer la participaci??n y la creatividad. Los adultos valoran en el ni??o cualidades como: tener iniciativa, ser despierto, saber cosas tradicionales y ??ltimas t??cnicas. Hay diferencias entre las expectativas de los ni??os y de las ni??as. La funci??n asignada al Alt Bergued?? es de veraneo de poblaci??n de grandes ciudades, har?? falta recordarlo cuando se planifique el curr??culum. Los padres y maestros se ignoran mutuamente. De cara al futuro centro hace falta elaborar l??neas de trabajo lo suficientemente flexibles para permitir la programaci??n concreta al equipo que trabajar?? en ello.
Resumo:
Se lleva a cabo una interpretación contemporánea de textos y tragedias griegas antiguas, a través del teatro y mediante las visiones de dos autores.
Resumo:
Vídeo publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en francés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
El desarrollo del término inmersión es una categoría relativamente nuevo dentro de la educación bilingüe, sin embargo, estos programas se están introduciendo paulatinamente en una variedad de niveles dentro de los sistemas educativos, desde el nivel preescolar hasta el superior, y en varias formas, desde la disciplina basada en la enseñanza de idiomas hasta la plena inmersión.
Resumo:
Trata sobre las creencias, teorías, conocimientos y prácticas de los profesores que imparten la enseñanza de una segunda lengua, y argumenta a favor de un enfoque más holístico en la formación del profesorado. A lo largo del libro se examinan una serie de cuestiones interconectadas que enfrentan a aquellos que están implicados en la formación continua de este profesorado ó en el diseño y evaluación de los programas. Ofrece muchas sugerencias prácticas sobre el tipo de actividades que pueden ser utilizados en éstos y analiza diferentes enfoques en la formación de los docentes.
Resumo:
El uso de la tecnología de la información y de la comunicación (TIC) en las escuelas primarias es a menudo problemática y frustrante tanto para los profesores como para los alumnos. Este texto se basa en un estudio sobre las experiencias y percepciones de más de seiscientos alumnos de primaria para explorar cómo se puede mejorar el uso de las TIC en ese nivel y hace una serie de sugerencias prácticas para su modificación en las escuelas teniendo en cuenta qué emociona, motiva e interesa a los niños en y fuera del aula.
Resumo:
Se hace una critica al cambio de orientación dado a la enseñanza de la geografía desde 1990 en las escuelas del Reino Unido y de Estados Unidos por parte de los responsables de las políticas educativas. Así, al primar la perspectiva ética de estamateria sobre la investigación de conceptos, ideas y habilidades espaciales en los estudiantes, se socava el valor educativo de la geografía y la libertad de los jóvenes para dar forma al mundo en que viven.