1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
Actualmente, Colombia es un pas que ha evolucionado positivamente en materia de Gobierno electrnico gracias a la evolucin de las tecnologas de la Informacin y Comunicacin (Tics) al servicio del Estado. Este logro, se debe a una poltica Pblica bien ejecutada y es por esta razn, que la presente investigacin hace un anlisis de la Agenda de Conectividad 2000-2003, la cual es un punto de referencia, para la construccin y evolucin del gobierno electrnico en el pas
Resumo:
En los ltimos aos, un panorama turbulento, dinmico y catico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a travs del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administracin ha buscado herramientas tericas y prcticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestin gerencial de las Teoras de las Restricciones TOC- ha tenido una gran aceptacin, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor nmero de seguidores en las pymes. El presente artculo presenta una revisin terica y posteriormente el caso prctico de CIDMA S.A.S., enfocndose en cmo esta herramienta permite identificar los problemas raz de la organizacin para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.
Resumo:
Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organizacin de Naciones Unidas, especficamente la Misin MINUGUA, en el proceso de reconstruccin posconflicto en Guatemala comprendido entre el ao 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratizacin como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrtica. As mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparacin.
Resumo:
En los ltimos aos, la educacin superior ha sufrido cambios que han influenciado directamente en la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Estos procesos se han visto afectados en una evolucin metodolgica gracias al avance tecnolgico a servicio de los estudiantes que es orientada por el cuerpo docente que a su vez ha sido partcipe en dicha evolucin. Por su parte la Universidad del Rosario se ha preocupado por darle relevancia a la opinin de los estudiantes, quienes pueden calificar a los profesores y sealar sus virtudes o sus fallas y dar sugerencias personales al respecto. Esta preocupacin ha incidido directamente en la observacin de las prcticas, actividades y conocimientos pedaggicos del cuerpo profesoral de la universidad y ha generado la necesidad de nuevos retos y enfoques en la formacin del profesorado a travs de los cursos de desarrollo profesoral ofrecidos por la universidad y que busca que el saber de los profesores sea transformado para transmitirlo ptimamente a los estudiantes. No obstante, la falta de inters y de acogida as como la desercin por parte de los profesores en los cursos de Desarrollo profesoral, han sido detonante para indagar las razones y los elementos de juicio que han llevado al cuestionamiento de la calidad de los cursos y del inters de los docentes en transmitir los saberes a los estudiantes generando conocimiento constructivo y de calidad que genere competitividad y posicionamiento en el mbito de la educacin.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofa al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofa, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofa desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofa. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofa, evitando caer en una filosofa del perdn.
Resumo:
En el presente texto se busca mostrar las capacidades explicativas que puede tener la conjuncin entre las perspectivas de la tica hacker y la defensa de la propiedad intelectual para dar cuenta de las reacciones generalizadas de rechazo ante las normatividades de derechos de autor en el espacio digital. As, se lleva a cabo un resumen de los principios de cada una de estas perspectivas dando cuenta de sus capacidades explicativas y caractersticas tericas para, posteriormente, aplicarlas a la realidad empresarial, laboral y de opinin en el marco social contemporneo. Cmo conclusin de este trabajo se logra observar que a pesar de que en principio ambas perspectivas podran parecer contradictorias, existen aspectos comunes que permiten vislumbrar como un trabajo en conjunto permitira generar normatividades que se acoplen a las realidades contemporneas.
Resumo:
Los regmenes democrticos en la actualidad se han basado en un argumento minimalista y netamente procedimental como lo es la celebracin de elecciones peridicas para legitimar distintos actos de gobierno que van en contra de los principios de la democracia liberal. Es por esto, que esta monografa busca caracterizar los regmenes democrticos de Colombia y Venezuela bajo la tipologa de las democracias defectuosas, a fin de hacer de este trabajo investigativo un aporte acadmico que de cuenta de las limitaciones con las que cuenta cada rgimen, segn sus caractersticas particulares.
Resumo:
Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.
Resumo:
Inmersos en un conflicto armado y guiados por un modelo poltico que busca aprovechar el boom minero en pro del desarrollo de Colombia, se han potencializado dinmicas ilegales donde los Actores Armados Ilegales (A.A.I), como bandidos estacionarios, se han ido adaptando a las nuevas dinmicas del mercado donde el lucro, la rentabilidad y la financiacin son su objetivo central. En el departamento de Antioquia, esa situacin data desde la formacin de sus regiones, como son el caso del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueo. Empero, lo novedoso en el conflicto armado, y que tiene relacin directa con la minera aurfera es, la alta posibilidad que los A.A.I. estn viendo en esta actividad su principal fuente de financiacin como consecuencia de dos hechos importantes: 1). El xito que ha tenido la lucha contra el narcotrfico y por ende, contra los cultivos ilcitos. Y, 2) El elevado precio del oro en el mercado internacional puesto que, se estima que en los prximos aos alcance entre $2.000 y $2.107 dlares la onza. En este orden de ideas, el lector encontrar como los actores armados ilegales actan como bandidos estacionarios que ejerciendo la minera criminal, inciden en la poltica fiscal municipal a partir de la para-tributacin o impuesto de proteccin, captacin de regalas y el lavado de activos; donde el fin es financiar sus actividades criminales, afectando negativamente la poltica tributaria de los gobiernos municipales que se caracteriza por su baja capacidad de gestin.
Resumo:
Anlisis de la poltica exterior brasilea de Fernando Henrique Cardoso y Luis Incio Lula da Silva con respecto a la regin y cmo esto favoreci la relacin con Colombia, permitiendo la Cooperacin Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnologa militar
Resumo:
El anlisis de la poltica exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilcitas, revela en qu consiste el prohibicionismo y cules han sido sus resultados en Colombia y los pases vecinos.
Resumo:
A travs de de este informe de investigacin, se refleja la influencia identitaria, cultural y especficamente en su nocin de territorio, de los programas sociales que implementa Cerrejn en el Pueblo indgena way.