1000 resultados para PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO - PROYECTOS


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar las ideas pedagógicas que plantea Jovellanos a lo largo de su obra. Expone los aspectos generales sobre el contexto ideológico del siglo XVIII; analiza la Pedagogía como ciencia y la educación en su aspecto público; plantea unas ideas generales sobre educación física, literaria y moral; explica la enseñanza de ciertas disciplinas y las instituciones donde se imparte enseñanza en general, estudia temas relacionados con la técnica pedagógica y examina los planes de estudios del colegio Imperial de Calatrava, de la educación de la Nobleza y del Real Instituto de Jovellanos de Gijón. 1) A lo largo de sus escritos, Jovellanos defiende reiteradamente la universalidad de la educación, el derecho que todo individuo, en tanto miembro de la sociedad, tiene a la cultura. No se pide pues, solamente la instrucción adecuada de los individuos dedicados a las profesiones liberales, sino la de todos los ciudadanos. El utilitarismo de Jovellanos, y su visión de hombre público, hace que encuentre nuevas razones para propugnar la universalidad de la cultura, con independencia de la consideración de la persona. Este sentido utilitarista de la instrucción popular, unido a un cierto paternalismo y sentido de clase, lo manifiesta en su obra, Memoria sobre educación pública. 2) El profundo sentido social de Jovellanos le hace comprender que, si no se quiere que la cultura sea patrimonio de las clases pudientes, es imperativo tender hacia la gratuidad. Enlazaba aquí con la idea ya tratada anteriormente por algunos de los más relevantes pedagogos de su época. La preocupación de Jovellanos por instituir la gratuidad de la enseñanza, como medio de lograr prosperidad del Estado en tanto se coadyuva a la extensión de la instrucción pública, se había manifestado en el año 1794 cuando tomó parte en la creación de una escuela primaria gratuita. 3) La educación física es tratada por Jovellanos dentro del espíritu naturalista que impera en la pedagogía del siglo XVIII; la educación literaria es considerada por Jovellanos de importancia capital para completar la formación de los espíritus; y la educación moral también es fundamental para Jovellanos y lo refleja en una constante queja por el abandono de la misma, tanto en las universidades como en la familia. 4) Jovellanos en su Curso de Humanidades Castellanas, escrito con el fin de contribuir a la formación literaria de los alumnos del Real Instituto de Gijón, adopta como base las producciones castellanas en vez de las latinas que imperaban en la época. No es este un hecho casual. Ardiente defensor de las excelencias de nuestra madre patria, forma parte de un grupo de escritores de su época, cuyo espíritu pretende conservar las más puras tradiciones literarias de nuestra lengua. 5) Jovellanos, como hombre eminentemente práctico que era, concibió su política pedagógica como un todo organizado al que quiso dotar de la organización necesaria para su correcto funcionamiento. Así en su obra Bases para la formación de un Plan General de Instrucción pública recomienda como medios auxiliares las bibliotecas y las academias. Y en la misma obra, solicita que las universidades sean verdaderamente unos centros de cultura, escasos en número, pero eficaces, bien dotados e instituidos con sabiduría. Respecto a los colegios y seminarios, Jovellanos estimó la conveniencia de crear al amparo de los centros de cultura, colegios destinados a albergar a los jóvenes que siguiesen estudios. Dentro de sus proyectos de expansión de la instrucción pública, y con el fin de dotar a la nación de los medios necesarios para que dicha instrucción sea universal, propone la creación de muchas escuelas, destinadas a la formación de los niños y como paso previo de la instrucción universitaria. 1) Si recorremos el vasto campo de la historia de nuestra pedagogía nacional, no será fácil encontrar muchos hombres que puedan alegar tantos méritos como Don Gaspar Melchor de Jovellanos, para ocupar en ella un lugar preeminente. No sólo fue legislador y proyectista en asuntos relacionados directa e indirectamente con la educación nacional, sino también proyectó, creó y sostuvo un establecimiento docente de incuestionable importancia social y pedagógicos, El Real Instituto Asturiano de Gijón. 2) Jovellanos fue un trabajador infatigable, su obra en el terreno de la pedagogía deja traslucir una larga serie de influencias que van desde Platón hasta los más insignes pensadores que fueron sus contemporáneos, o que inmediatamente le precedieron: Rabelais y Montaigne, de quienes toma su crítica del memorismo; Basedow, Rousseau y Locke, que parecen inspirar algunas de sus ideas sobre una educación en la que el ejercicio físico tenga un papel relevante; Fenelón, Comenio, Bacón, Savedra y Fajardo, y Condillac, entre otros. De todos ellos tomó lo necesario para construir, junto a su propia creatividad, la médula de una concepción pedagógica, parte de cuyas bases aún hoy no han perdido actualidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, así como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vías de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capítulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo así la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capítulo aborda el grado de doctor y sus principales características, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando así la presencia de unos símbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capítulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capítulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando así un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capítulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomía de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografías , fuentes consultadas y bibliografía. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologías como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadísticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, así como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, así como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografía especializada en la Historia de la Educación, monografías, artículos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de símbolos de identidad y jerarquías académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espíritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos científicos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y así es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios políticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia científica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter político. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación actual del niño hospitalizado en el distrito universitario de Salamanca (Ávila, Salamanca y Zamora), estudiar los programas educativos llevados a cabo en los centros hospitalarios en el marco geográfico anteriormente reseñado, analizar la relación existente entre los programas llevados a cabo en los hospitales y los centros educativos, conocer las relaciones existentes entre los distintos profesionales que atienden al niño durante su estancia en el hospital, recoger las demandas que desde el entorno familiar se proponen relativas a la estancia del niño en el hospital y que van a influir en la mejora de su calidad de vida, proponer alternativas puntuales para mejorar la actual atención educativa en función de los datos obtenidos. La investigación se llevó a cabo durante dos años, en el primero se planificó el trabajo, se delimitó la muestra y se elaboraron los cuestionarios. En el segundo se analizaron los datos recogidos. La muestra está compuesta por profesionales, maestros y voluntarios del Servicio de Pediatría de los hospitales de Ávila, Salamanca y Zamora, así como los padres de los niños hospitalizados en esos centros. La muestra de profesionales comprende a los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería de las plantas de Pediatría de la Sección de Escolares que atienden a niños entre los dos y catorce años. En el colectivo voluntariado se incluyen a los de la Cruz Roja, alumnos de enfermería en prácticas y alumnos de trabajo social. La situación actual de las aulas de pediatría impide que los niños hospitalizados reciban una atención global. Los profesionales, padres y voluntarios se muestran partidarios de la existencia de un aula en el hospital en donde se lleven a cabo actividades educativas. Se hace necesario un proyecto educativo para prestar la atención adecuada al niño hospitalizado y colaborar con los profesores de los centros educativos de los niños. En cuanto al personal que atiende a los niños hospitalizados debe formar parte de un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada. También es necesario colaborar con los padres, que necesitan orientación y preparación para hacerlo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estimar el nivel de calidad de la enseñanza universitaria. Elaborar un plan de acción, y sus instrumentos técnicos para la mejora del nivel de calidad a través de la formación en servicio del profesorado universitario y por último la aplicación controlada del plan elaborado en la segunda fase. esta investigación se encuadra dentro de los proyectos promovidos por la CAICYT y el INCIE, en la que colaboran 18 universidades, entre ellas la de Santiago de Compostela través del Departamento de Didáctica e Organización Escolar y el ICE. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las iniciativas de adaptación de la docencia al Espacio Europeo de Educación Superior, con el fin de conocer las demandas y preferencias de los docentes. En primer lugar, se hace un repaso a los planes establecidos para evaluar la calidad de la enseñanza universitaria y se muestra un cuadro en el que se identifican las causas que impiden una renovación metodológica de la universidad. En segundo lugar, se estudia la acogida que adquiere entre el profesorado la primera convocatoria de Proyectos Piloto para la Adaptación de la Docencia al Espacio Europeo de Educación Superior, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. La investigación se aborda desde un estudio de caso, encuadrado en un enfoque descriptivo-interpretativo, que valora los resultados obtenidos en cuanto a la participación del profesorado, la participación por. Resumen tomado de la publicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los resultados de un an??lisis establecido por la puesta en marcha del Sistema de Desarrollo y Evaluaci??n del Profesorado Universitario en L??nea. Dicho Sistema, creado en las Islas Canarias, es un programa de perfeccionamiento profesional que implica una continua mejora de capacidades pedag??gicas espec??ficas, dise??adas para reforzar el conocimiento profesional del profesorado universitario. El Sistema ha servido al doble prop??sito de perfeccionar al profesorado universitario y evaluar el ambiente de aprendizaje en clase. Los resultados de los an??lisis muestran que el programa extiende el potencial intelectual del profesorado universitario, estimulando su reflexi??n sobre las denominadas CCD, es decir, las capacidades curriculares y did??cticas. El estudio ha permitido examinar los procesos de aprendizaje de las CCD en l??nea e incorporar una visi??n de actitudes del profesorado universitario hacia su ense??anza y su asociaci??n con el ambiente de aprendizaje en clase.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya realizan acciones encaminadas a promocionar la lectura entre sus usuarios. El objetivo es ofrecer colecciones bibliográficas y recursos de información, relacionados con áreas estrictamente científicas y técnicas, que complementen los servicios bibliotecarios. Se hace un breve repaso a los objetivos propuestos, a los proyectos más significativos y una evaluación de sus resultados. Para desarrollar planes de promoción a la lectura, se recuperan algunas colecciones bibliográficas relativas a la historia de las titulaciones de los usuarios, profesiones, temas actuales, etc. Estas colecciones se agrupan en el fondo antiguo y el fondo cultural. Por otra parte, se aprovechan las oportunidades de las nuevas tecnologías para ofrecer una biblioteca digital. Además de actuaciones ligadas a las colecciones y el fomento de la lectura, las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya ofrecen otra serie de actividades centradas en la difusión cultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad europea est?? inmersa en un profundo proceso de cambio y transformaci??n que viene dado por la creaci??n del Espacio Europeo de Educaci??n Superior. Por ello, los docentes, noveles o experimentados, se ven inmersos en diversos cambios que necesitan una serie de mecanismos de adaptaci??n a este nuevo sistema. Se trata de dar a conocer la opini??n y la percepci??n que tienen algunos profesores noveles de la Universidad de Barcelona sobre la problem??tica de lo que significa ser docente novel en este contexto. Se indaga sobre la tem??tica de la pr??ctica docente y la gesti??n de la calidad en la docencia universitaria. El enfoque de la investigaci??n que se utiliza es el cualitativo y como estrategia metodol??gica se recurre al estudio de casos m??ltiple.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis longitudinal de los proyectos de innovación educativa en Andalucía, en el campo de la educación ambiental. El período analizado comprende desde mediados de los ochenta hasta la actualidad..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar que aptitudes, motivos, rasgos de personalidad, que variables en definitiva, influyen en el rendimiento académico universitario. Confección de ocho pruebas aptitudinales que cubren las áreas de razonamiento abstracto seriado, razonamiento numérico, aptitudes verbales, lógica y atención. Detectar los rasgos subyacentes específicos en cada carrera universitaria estudiada (Caminos, Químicas y Físicas) y calcular las ecuaciones predictivas. Población: estudiantes universitarios de Ciencias. Muestra I: 110 sujetos-sólo 2 mujeres-estudiantes de Ingeniería de Caminos, entre 21 y 27 años, del tercer curso, pertenecientes a dos planes de estudios. Muestra II: 85 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense entre 21 y 24 años, quinto curso, 51 de varones. Muestra III: 56 alumnos de Ciencias Físicas, de tercer curso, entre 20 y 26 años, 70 de varones.. Diseño expost facto o diferencial. En el campo estudiado no se puede hablar de variables independientes estrictamente dichas sino de constructos y variables intermedias. Se estudian seis variables psicológicas: razonamiento abstracto, razonamiento abstracto y formación de conceptos seriados, capacidad lógica aplicada, aptitud verbal, razonamiento numérico, aptitudes espaciales y cuatro factores motivacionales: tendencia a sobrecarga de trabajo, indiferencia hacia el estudio, auto exigencia en el estudio, motivación positiva general. Se establecen las variables criterio-nota en diversas asignaturas-específicas para cada una de las carreras estudiadas. Se consigue el objetivo principal que es la creación de ocho pruebas aptitudinales específicas para indagar, descubrir y cuantificar las capacidades de los estudiantes universitarios. Los análisis canónicos entre el conjunto aptitudinal y el conjunto criterio y dos factores aptitudinales en la muestra de estudiantes de caminos, en las otras dos muestras, Químicas y Físicas, la correlación es sensiblemente más baja. Se confirma la hipótesis de que existen tres factores independientes en la estructura de la inteligencia en relación con el rendimiento académico: numérico, razonamiento abstracto y conceptualización, verbal (el menos importante). A partir de las ecuaciones de predicción se establece que los pesos de las variables de razonamiento abstracto y conceptualización son mayores en la muestra de Caminos que en Químicas, pero no ocurre así con la variable razonamiento numérico, siendo parecidos los resultados obtenidos en las tres muestras. Sugiere que en sucesivas investigaciones se deben tener muestras de estudiantes de letras para poder comparar las estructuras factoriales de las pruebas en Letras y en Ciencias. También deben hacerse estudios con muestras más numerosas y de distintas universidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: proporcionar una pequeña aportación para la mejora de la calidad de la educación en la universidad. Concretamente se trata de ofrecer un instrumento para evaluar la motivación docente y mostrar su pertinencia para la formación del profesorado universitario. Objetivos específicos: 1.- Establecer y recalcar la importancia de la motivación docente para una docencia de calidad en las instituciones universitarias, y por tanto, establecer la relación entre ellas. Se ha realizado la fundamentación teórica de la motivación docente en el marco y contexto de la evaluación del profesorado como indicador de calidad de la enseñanza universitaria. 2.- Estudiar las propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Docente (EMD), y proceder a la aplicación de ésta a una muestra de profesorado universitario. 556 profesores, de los cuales 176 pertenecen a la Universidad Complutense de Madrid, 25 a la Universidad Politécnica de Madrid, 289 a la Universidad de Barcelona y 66 a la Universidad Politécnica de Cataluña. Tras la revisión y estudio de la bibliografía consultada para llevar a cabo la fundamentación teórica de esta investigación, se expone el proceso de validación de un instrumento de evaluación : la Escala de Motivación Docente o EMD. Se distinguen 5 bloques de variables en el constructo motivación docente, de acuerdo a la revisión de la bibliografía pertinente y su experiencia como docentes e investigadores universitarios: motivación, desmotivación, ayuda a los alumnos, egoimplicación, características personales. la Escala de Motivación Docente (EMD): se pretende medir la motivación y satisfacción del profesorado universitario en su trabajo. Es un instrumento de autoaplicación, sin complejidad para responder y de fácil administración, cuyo tiempo máximo de respuesta se estima en aproximadamente 30 minutos. 1.- El concepto de motivación docente que subyace en la Escala de Motivación Docente: se entiende que la motivación docente ha de basarse en una estrecha relación con valores personales y profesionales y en la existencia y creación de relaciones interpersonales auténticas entre profesor y alumno. 2.- La estructura interna del instrumento desde el punto de vista psicométrico: está compuesto por siete subescalas que constituyen las dimensiones que componen el constructo motivación docente para cuya evaluación es construida: valores y coherencia, motivación docente, egoimplicación Docente, Estilo Personal, Interacción Personal, Exigencia Docente y Desmotivación. 3.- Las aportaciones personales de los profesores que han compuesto la muestra sobre la que se ha llevado a cabo esta investigación: los aspectos que más preocupan al cuerpo docente son: los recursos de trabajo, tanto materiales como humanos, la infraestructura y organización del sistema educativo universitario español actual, el escaso reconocimiento social de la profesión docente, la motivación de los alumnos y la suya propia, así como los medios para fomentarla, su identidad profesional, la escasa relación que mantienen con los alumnos. 4.- En relación a la posible existencia de diferencias significativas en función de determinadas características del profesorado universitario: las variables categoría académica y años de experiencia influyen en el grado de motivación docente de los profesores y en el interés por investigar sobre este constructo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que en el Campus Universitario Alavés exista una opción de animación sociocultural, a través de la actividad físico deportiva, de manera que se amplíen las opciones propuestas en este área, a la vez que se fomente el aumento del número de practicantes asiduos, y participantes en las actividades deportivas y/o competitivas realizadas para y por este colectivo. 2508 alumnos del Campus Universitario de Álava. La metodología utilizada ha sido la investigación en la acción, propuesta por el profesor F. Tejedor. Encuesta realizada ad hoc, que consta de 17 preguntas. Porcentajes. Gráficos. Un 87,22 por ciento de los alumnos encuestados está disconforme con las actividades físico deportivas ofertadas años anteriores, mientras que solamente un 12,78 por ciento está conforme con las mismas. Sólo un 19,10 por ciento de los alumnos están federados. Los intereses de actividades físico-deportivas se centran fundamentalmente en natación con un 22,20 por ciento de respuestas afirmativas, seguido del baloncesto con 18,60 por ciento. De los resultados obtenidos por las encuestas, se ha procedido a la realización de una serie de actividades físico-deportivas, dando como resultado un nivel de participación más alto que el conseguido en ediciones anteriores, si bien la imposibilidad por el momento de realizar una segunda fase del estudio, no nos permite cuantificar esa mejora.