924 resultados para Indicação Geográfica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción primaria de arroz en Argentina ha sufrido en su evolución cambios en su localización geográfica, ubicándose actualmente en la región Litoral. En los últimos años, por diversas causas, hubo un desplazamiento de la producción hacia el norte de dicha región. En este contexto, los molinos arroceros tuvieron un proceso de concentración geográfica y de reducción de capacidad de elaboración -por cierre de plantas-, pero no cambiaron su localización. Como consecuencia, se afectaron los márgenes de comercialización y los ingresos de los productores. En Uruguay, el cultivo comenzó en el Este, y luego tuvo una expansión al Centro y Norte del país. Esto obedeció a razones de índole estructural inherentes a la expansión de la actividad y al tipo de articulación entre la producción y la industria, por lo que la localización de estas últimas acompañó dicha expansión. El objetivo de éste trabajo es realizar una caracterización de la organización técnica, económica y social del sector arrocero, cuantificar los costos de transporte inherentes a la localización de la producción primaria con respecto a los molinos para Argentina, evaluar cambios de la última década, realizar un análisis comparativo respecto de Uruguay, y elaborar para el caso de Argentina un modelo de transporte que incluya operatorias de tipo multimodal, con la utilización del ferrocarril y del transporte fluvial por los ríos Paraná y Uruguay. Para ello se han elaborado modelos de programación lineal en los cuales los resultados obtenidos son la minimización del costo de transporte, las rutas, los medios utilizados y la información que brindan los costos de oportunidad y de sustitución en caso que los mismos resultaron relevantes. Los resultados del modelo señalan que debido a la estructuración del CAI arrocero argentino los costos de transporte se han duplicado entre 1998 y el año 2006, cuando eran aquel año similares a los costos en Uruguay. La incorporación de transporte ferroviario y fluvial al modelo disminuye parcialmente dicho encarecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dufour inventó un sistema de representación geográfica basado en principios topológicos en lugar de los principios geométricos de los mapas, croquis y planos habituales. La llamada marcha Doufour, aunque de origen militar, se emplea actualmente en actividades excursionistas y alpinistas para moverse por la montaña, pero es fácilmente adaptable a recorridos urbanos. Posee enormes posibilidades didácticas de carácter abstracto, obligando a los usuarios a desarrollar no sólo pautas de orientación sino también de razonamiento lógico sistemático. Ha sido utilizada con éxito en pruebas de calle de olimpiadas matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una breve descripción del proyecto innovación educativa llevada acabo en los colegios públicos de Badajoz, que obtuvo el primer premio Joaquín Sama a la innovación educativa convocado por la consejería de educación y juventud de la junta Extremadura. Culminó con una exposición en ICME de Sevilla en julio de 1996. Se investiga el uso y se recogen unidades e instrumentos de medida tradicionales en Extremadura, estudiando su evolución hasta llegar al sistema métrico decimal, equivalencias, uso actual incluso la distribución geográfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sixteen species of the genus Cladonia are reported from Macaronesia from the Canary Islands. Three species are new to canarian flora and, two of them new to Macaronesia. The chemical variation of the taxa is reported. A phytogeographic distribution of the taxa with data on their habitat and ecology are presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Grateloupia lanceola (J. Agardh) J. Agardh emend Ardré & Gayral es citada por primera vez para las costas noratlánticas y mediterráneas españolas. Su estudio morfológico, anatómico y ecológico aporta nuevos datos que permiten discutir la posición sistemática y taxonomía de esta especie, así como su distribución geográfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio anatómico (frutos y hojas) en 24 poblaciones de Bupleurum salicifolium R. Brown in Buch recogidas en las lslas Canarias Occidentales y Madeira, lo que nos ha permitido evidenciar una estructura uniforme de los frutos. Por el contrario, en las hojas se han observado tres tipos de estructuras, así como la existencia de un canal oleoso, cuya presencia o ausencia coincide con la distribución geográfica de la especie en las diferentes islas. Estas observaciones nos han inducido a hacer una nueva propuesta sistemática: B. salicifolium subsp. salicifolium con dos variedades, var. salicifolium (Madeira y Gomera) y var. robustum comb. nova (Gomera), y subsp. aciphyllum (La Palma, Hierro, Tenerife y Gran Canaria).La importancia de cada uno de los tipos de hojas en las diferentes islas nos ha pemitido asimismo proponer un esquema de dispersión de la especie. La existencia de estructuras consideradas como más primitivas, así como la desaparición de las poblaciones diploides, permiten suponer que B. salicifolium es una especie antigua que conserva su número base de origen x = 8 (En francés).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta en esta nota el hallazgo en las costas españolas de Ulva rigida var. fimbriata, ofreciéndose nuevos datos sobre su morfología y caracteres anatómicos, así como su distribución geográfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas de economía social comparten unos valores que motivan un comportamiento diferente de éstas en relación con la composición de sus plantillas, las condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica frente a las empresas ordinarias (sociedades anónimas y laborales) que no son de economía social. Este comportamiento diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión social y, de forma específica, desde el punto de vista de género, proporciona una mejora de la presencia y posición de las mujeres en el ámbito laboral. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de elementos diferenciales entre las empresas de economía social y las ordinarias en cuanto a la igualdad de oportunidades, condiciones y trayectorias laborales desde una perspectiva de género, centrando el estudio en el caso de España. A partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (2010) se identifican dos grupos de empresas, de economía social (grupo objetivo) y de economía "no social" u ordinaria (grupo de control) equivalentes en cuanto a tamaño y sector de actividad. Para cada grupo y sus respectivos/as trabajadores/as, se realizan contrastes paramétricos y no paramétricos de diferencias de medias entre mujeres y hombres en relación a diferentes características laborales como el tipo de jornada, la duración del contrato o la estabilidad en la trayectoria laboral en la empresa. Además, se lleva a cabo una estimación de la discriminación salarial en ambos grupos siguiendo el modelo Oaxaca-Blinder. Los resultados muestran que las empresas de economía social ofrecen mejores condiciones en el acceso y la permanencia en el puesto laboral a las mujeres, una mayor estabilidad laboral y menor discriminación salarial frente a los hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de contar con un mapa de base científica que cubriera todo el territorio español llevó al Estado a crear en paralelo varias Comisiones con cometidos geodésicos, topográficos y cartográficos durante la década de 1850. La labor simultánea de estas Comisiones se prolongó hasta 1859, cuando se aprobó la Ley de Medición del Territorio, que las fusionó en un único organismo. Este artículo analiza aspectos técnicos de los trabajos que realizaron estas Comisiones a partir de la información contenida en algunos documentos que custodia el Archivo Topográfico del IGN. Las conclusiones que se extraen son que estas Comisiones acometieron operaciones geodésicas que resultaron cruciales en el establecimiento ulterior de la red de triangulación peninsular, realizaron mediciones topográficas que fueron reutilizadas veinte años después en el levantamiento del Mapa Topográfico Nacional, e idearon las características catastrales que fueron adoptadas durante todo el siglo posterior para el Catastro de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El litoral de Alicante ha sufrido grandes transformaciones territoriales desde las décadas de 1960 y 1970 a raíz de la actividad turística. Uno de los servicios que necesita esta actividad, entre otros, es el abastecimiento de agua potable. En este sentido, por su papel estratégico, el suministro de agua en alta es decisivo para abastecer a los municipios turístico-residenciales. El objetivo de este estudio es conocer y analizar los diferentes sistemas de abastecimiento de agua en alta en la costa de Alicante, sus características, infraestructuras, recursos hídricos disponibles y medidas de gestión llevados a cabo. Algunas de las conclusiones extraídas son el papel estratégico que ejercen en el territorio, especialmente con el agua, un recurso escaso y de vital importancia para la orla costera alicantina, sobre todo en los meses estivales.