Análisis de las condiciones laborales en las entidades de la economía social en España desde una perspectiva de género


Autoria(s): Santero Sanchez, Rosa; Universidad Rey Juan Carlos; Castro Núñez, Belén; Universidad Rey Juan Carlos
Data(s)

02/09/2015

Resumo

Las empresas de economía social comparten unos valores que motivan un comportamiento diferente de éstas en relación con la composición de sus plantillas, las condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica frente a las empresas ordinarias (sociedades anónimas y laborales) que no son de economía social. Este comportamiento diferencial constituye, a su vez, una importante aportación a la cohesión social y, de forma específica, desde el punto de vista de género, proporciona una mejora de la presencia y posición de las mujeres en el ámbito laboral. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la existencia de elementos diferenciales entre las empresas de economía social y las ordinarias en cuanto a la igualdad de oportunidades, condiciones y trayectorias laborales desde una perspectiva de género, centrando el estudio en el caso de España. A partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (2010) se identifican dos grupos de empresas, de economía social (grupo objetivo) y de economía "no social" u ordinaria (grupo de control) equivalentes en cuanto a tamaño y sector de actividad. Para cada grupo y sus respectivos/as trabajadores/as, se realizan contrastes paramétricos y no paramétricos de diferencias de medias entre mujeres y hombres en relación a diferentes características laborales como el tipo de jornada, la duración del contrato o la estabilidad en la trayectoria laboral en la empresa. Además, se lleva a cabo una estimación de la discriminación salarial en ambos grupos siguiendo el modelo Oaxaca-Blinder. Los resultados muestran que las empresas de economía social ofrecen mejores condiciones en el acceso y la permanencia en el puesto laboral a las mujeres, una mayor estabilidad laboral y menor discriminación salarial frente a los hombres.

The values shared by social economy enterprises generate a differentiated behaviour of these entities in relation to their staff composition, the work conditions, their productive specialisation and their geographical location compared to the profit seeking firms (corporations and limited liability companies). This differentiated behaviour constitutes an important contribution to social cohesion, and in particular from a gender perspective, it foster a higher participation in labour market and better labour conditions. The mail goal of the paper is to evaluate the existence of the differentiated behavior of social economy entities in terms of equal opportunities and labour conditions, focusing in Spain. We use the Continuous Work History Sample (MCVL) for the year 2010 and identify the target group and the control group that are statistically comparable in terms of size and industry. We first analyze the differences between workers conditions in both groups applying parametric and nonparametric test for average differences. Secondly, we focus on wages discrimination, using Oaxaca-Blinder decomposition technique. Results show that social economy entities provide better conditions in access to employment and labour stability, and also show lower gender wage discrimination.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/51309

10.5209/rev_REVE.2016.v121.51309

Publicador

Asociación de Estudios Cooperativos (AECOOP)

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/51309/47612

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

La revista REVESCO. Revista de Estudios Cooperativosoncología, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.La revista REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Fonte

REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos; Vol 121 (2016); 228-255

Palavras-Chave #economía social; trayectorias laborales; género; discriminación salarial; cohesión socia #social economy; work history; gender; wage discrimination; social cohesion.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion