Los grandes sistemas de abastecimiento de agua en el litoral de Alicante


Autoria(s): Morote Seguido, Álvaro Francisco; Instituto Interuniversitario de Geografía Universidad de Alicante
Data(s)

05/11/2015

Resumo

El litoral de Alicante ha sufrido grandes transformaciones territoriales desde las décadas de 1960 y 1970 a raíz de la actividad turística. Uno de los servicios que necesita esta actividad, entre otros, es el abastecimiento de agua potable. En este sentido, por su papel estratégico, el suministro de agua en alta es decisivo para abastecer a los municipios turístico-residenciales. El objetivo de este estudio es conocer y analizar los diferentes sistemas de abastecimiento de agua en alta en la costa de Alicante, sus características, infraestructuras, recursos hídricos disponibles y medidas de gestión llevados a cabo. Algunas de las conclusiones extraídas son el papel estratégico que ejercen en el territorio, especialmente con el agua, un recurso escaso y de vital importancia para la orla costera alicantina, sobre todo en los meses estivales.

The coast of Alicante has been suffered important territorial changes since the 1960s and 1970s due to the tourist activity. One of the services that this activity need is the supply of drinking water. In this sense, for his strategic role, supply water is decisive for supply the tourist villages. The aim of this study is know and analyze the different water supply systems in the coast of Alicante, his characteristics, infrastructures, water resources and the management measures. Some conclusions are the strategic role that supply water systems make in the territory, specially, with water, because the scarcity of this resource and his importance in the coast of Alicante, in general in summer.

La côte d’Alicante a subi d’importantes transformations territoriales à partir des décennies 1960 et 1970 en raison du tourisme. L’un des services dont il a besoin de cette activité, entre autres, est la disposition d’eau potable. En ce sens, son rôle stratégique, l’approvisionnement d’eau est essentielle pour les villes touristiques. L’objectif de cette étude était de déterminer et d’analyser les différents systèmes d’approvisionnement d’eau sur la côte d’Alicante, les caractéristiques, les infraestructures et les mesures de gestion des ressources. Certaines des conclusions sont le rôle strategique joué sur le territoire, en particulier avec de l’eau, une ressource peu fréquent et vitale pour la frange côtière d’Alicante, en général dans les mois d’été.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/50116

10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n2.50116

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/50116/46578

/*ref*/Albiol, C. y Agulló, F. (2014): La reducción del consumo de agua en España:causas y tendencias. Aquaepapers, Aquae Fundación, 6, 70 p.

/*ref*/Baños Castiñeira, C.J. (2014): Los espacios del golf en la provincia de Alicante. Entre la diversificación turística y las inercias inmobiliarias. En: Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Ed: Olcina Cantos, J. y Rico Amorós, A. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1.301-1.317.

/*ref*/Baños Castiñeira, C.J.; Vera Rebollo, J.F. y Díez Santo, D. (2010): El abastecimiento de agua en los espacios y destinos turísticos de Alicante y Murcia. Investigaciones Geográficas, 51, 81-105.

/*ref*/Burriel DE Orueta, E. (2008): La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova, vol. XII, 270 (64). Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm

/*ref*/Burriel de Orueta, E. (2009): Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 54, 33-54.

/*ref*/Cole, S. (2012): A political ecology of water equity and tourism: a case study form Bali. Annals of tourism Research, 39, 2, 1.221-1.241.

/*ref*/Cole, S. (2014): Tourism and water: from stakeholders to right holders, and what tourism business need to do. Journal of Sustainable Tourism, 22:1, 98-106.

/*ref*/Consorcio de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de la Marina Alta (CAMASA) (2014): Estudio de viabilidad del Consorcio de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de los municipios de la Marina Alta

/*ref*/(CAMASA). AMINSA, Agrupación Mediterránea de Ingeniería, S.A. Diputación de Alicante. Consorcio de Aguas de la Marina Alta.

/*ref*/Ezcurra Cartagena, J. (2002): El trasvase Tajo-Segura. En: La Confederación Hidrográfica del Segura (1926-2001), Ministerio de Medio Ambiente, Murcia, 261-278.

/*ref*/Gil Olcina, A. (2010): Optimización de recursos hídricos y armonización de sus usos: el Consorcio de Aguas de la Marina Baja. Investigaciones Geográficas, 51, 165-183.

/*ref*/Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. (eds.) (1999): Los usos del agua en España. Alicante, Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo.

/*ref*/Gil Olcina, A. y Rico Amorós, A.M. (2007): El problema del agua en la Comunidad Valenciana. Valencia, Fundación Agua y Progreso de la Comunidad Valenciana.

/*ref*/Gil Olcina, A. y Rico Amorós, A.M. (2008): Políticas del Agua II. Mejora y Ampliación de los Riegos de Levante. ESAMUR y EPSAR, Murcia.

/*ref*/Gil Olcina, A. y Rico Amorós, A.M. (2015): Consorcio de Aguas de la Marina Baja. Gestión convenida, integral y sostenible del agua. Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante.

/*ref*/Gil Olcina, A.; Hernández Hernández, M.; Morote Seguido, A.F.; Rico Amorós, A.M.; Saurí Pujol, D. y March Corbella, H. (2015): Causas de las tendencias del consumo de agua por uso doméstico y grandes abonados, entre 2007-2013, en la ciudad de Alicante y Área Metropolitana de Barcelona. HIDRAQUA, Gestión Integral de Aguas de Levante, S.A. y la Universidad de Alicante (en prensa).

/*ref*/Gössling, S. (2012): Tourism and water use: supply, demand, and security. An international review. Tourism Management, 33, 1-15.

/*ref*/Gössling, S. (2015): New performance indicators for water management in tourism. Tourism Management, 46, 233-244.

/*ref*/Hernández, M. y Morales Gil, A. (2008): Trascendencia socio-económica del trasvase Tajo-Segura tras 30 años de su funcionamiento en la provincia de Alicante. Investigaciones Geográficas, 46, 31-48.

/*ref*/Hernández Hernández, M.; Morales Gil, A. y Saurí Pujol, D. (2014): Expansión de los usos turísticos-residenciales y difusión de espacios ajardinados. Repercusiones territoriales en Alicante. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (en prensa).

/*ref*/Instituto Nacional de Estadística (2011): Demografía y composición del hogar. Cifras INE. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística, 3. Disponible en: http://www.ine.es/revistas/cifraine/0309.pdf. Fecha consulta: 5-2- 2014

/*ref*/Juárez Sánchez-Rubio, C. (2008): Indicadores hídricos de sostenibilidad y desarrollo turístico y residencial en la Costa Blanca. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47, 213-243.

/*ref*/March, H.; Saurí, D. y Rico, A.M. (2014): The end of scarcity? Water desalination as the new cornucopia for Mediterranean Spain. Journal of Hydrology, 519, 2642-2652.

/*ref*/Melgarejo Moreno, J. (dir.) (2009): El trasvase Tajo-Segura: repercusiones económicas, sociales y ambientales en la cuenca del Segura. Edición de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante.

/*ref*/Morales Gil, A. (2001): Agua y Territorio en la Región de Murcia. Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales. Murcia.

/*ref*/Morales Gil, A. y Vera Rebollo, J. F. (1989): La Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Academia Alfonso X El Sabio. Murcia.

/*ref*/Morales Gil, A.; Olcina Cantos, J. y Rico Amoros, A.M. (2000): Diferentes percepciones de la sequía en España: adaptación, catastrofismo e intentos de corrección. Investigaciones Geográficas, 23, 5-46.

/*ref*/Morote Seguido, A.F. (2014): Tipologías urbano-residenciales del litoral de Alicante: repercusiones territoriales. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XLVI, 181, 431-443.

/*ref*/Morote Seguido, A.F. y Hernández Hernández, M. (2014): Jardines y urbanizaciones, nuevas naturalezas urbanas en el litoral de la provincia de Alicante. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 60/3, 483-504.

/*ref*/Olcina Cantos, J. (2002): Planificación hidrológica y recursos de agua no convencionales en España. En: Insuficiencia Hídrica y Plan Hidrológico Nacional. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 69-130.

/*ref*/Olcina Cantos, J. y Rico Amorós, A. (1999): Recursos de agua «no convencionales» en España. Depuración y desalación. En: Los usos del agua en España. Eds: Gil Olcina, A. y Morales Gil, A. Instituto Universitario de Geografía y Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante, 203-252.

/*ref*/Pérez Morales, A.; Gil Meseguer, E. y Gómez Esín, J.M. (2014): Las aguas regeneradas como recurso para los regadíos de la Demarcación Hidrográfica del Segura. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, 151-175.

/*ref*/Piqueras, J. (2012): Geografía del territorio valenciano. Naturaleza, economía y paisaje. Universidad de Valencia. Valencia.

/*ref*/Quereda Sala, J. (1978): Comarca de la Marina, Alicante (Estudio de Geografía Regional). Excma. Diputación Provincial de Alicante, Alicante.

/*ref*/Rico Amorós, A.M. (2007): Tipologías de consumo de agua en abastecimientos urbano-turísticos de la Comunidad Valenciana. Investigaciones Geográficas, 42, 5- 34.

/*ref*/Rico Amorós, A.M. (2010): Plan Hidrológico Nacional y Programa A.G.U.A.: Repercusión en las regiones de Murcia y Valencia. Investigaciones Geográficas, 51, 235-267.

/*ref*/Rico Amorós, A.M. (2014): La Mancomunidad de los Canales del Taibilla: un modelo de aprovechamiento conjunto de fuentes convencionales y desalinización de agua marina. En: Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Olcina Cantos, J. y Rico Amorós, A. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 367-394.

/*ref*/Rico Amorós, A.M. y Hernández Hernández, M. (2008): Ordenación del territorio, escasez de recursos hídricos, competencia de usos e intensificación de las demandas urbano-turísticas en la Comunidad Valenciana. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 51, 79-109.

/*ref*/Rico Amorós, A.M.; Olcina Cantos, J. y Saurí, D. (2009): Tourist land use patterns and water demand: Evidence from the Western Mediterranean. Land Use Policy, 26, 493-501.

/*ref*/Saurí, D. (2003): Lights and shadows of urban water demand management. The case of the metropolitan region of Barcelona. European Planning Studies, 11, 229- 243.

/*ref*/Staddon, C. (2010): Managing Europe's water resources: 21st century challenges. Farnham: Ashgate.

/*ref*/Swyngedouw, E. (2013): Into the sea: desalination as hydro-social fix in Spain. Annual Association American Geographers. 103 (2), 261-270.

/*ref*/Torres, F.J. (1997): Ordenación del litoral en la Costa Blanca. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

/*ref*/Vera, J. F. (2006): Agua y modelos de desarrollo turístico: la necesidad de nuevos criterios para la gestión de los recursos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 42, 155-178.

/*ref*/Vera, J.F.; Casado, J. Mª. y Ramón , A. B. (2004): Consideraciones sobre el impacto del Plan Hidrológico Nacional en el sector turístico de la provincia de Alicante. Repercusiones socioeconómicas del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Alicante. Alicante, Fundación COEPA, 205-267.

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Anales de Geografía de la Universidad Complutense; Vol 35, No 2 (2015); 97-120

Palavras-Chave #Abastecimiento; agua; consumo; litoral; Alicante. #Supplying; water; consumption; coast; Alicante. #Approvisionnement; eau; consommation; côte; Alicante.
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion