1000 resultados para Expansión urbanística
Resumo:
Se trata la actitud de los grandes poetas renacentistas ante sus propias composiciones caballerescas, si en ellas hay sentimiento de ironía o exaltación del personaje. Luigi Pulci, en su Morgate, trata a su personaje cómicamente, exagera para provocar la risa, no para burlarse de sus héroes. Mateo María Boyardo en el Orlando innamorato, trata a su héroe con realismo, con un tono de fábula como corresponde a un aficionado del arte narrativo. Ariosto en el Orlando furioso exalta la caballería en un momento en que su patria italiana pasa por malos momentos, como recuerdo lejano de los viejos tiempos. Por el contrario, Cervantes lo que pretende en el Quijote es burlarse de la caballería, reflejando a la vez la gloria y grandeza que la nación española proyectaba en aquella época con su expansión mundial.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en los Juegos Florales celebrados en la ciudad de Burgos el 6 de septiembre de 1943, de los que fue reina la hija del caudillo M. del Carmen Franco Polo. Es un homenaje a la historia de la formación de España, evoca mil años de gesta nacional, comenzando con el proceso de reconquista a los árabes en la zona de la actual Burgos, la construcción de castillos, la formación de Castilla, la unión de los reinos, los personajes heroicos, la evolución de la lengua que pasa a ser una lengua nacional, la unión de territorios, la expansión mundial y termina con un resumen del estado de nuestra nación en 1943.
Resumo:
Se analiza el sector de la enseñanza en Italia. Se muestra el enorme desarrollo de la escolarización durante las décadas de los años sesenta y setenta en Italia. Se analizan los aspectos que han generado esta expansión acelerada de la enseñanza, como la gestión política de los grupos sociales e ideológicos y, sobre todo, de los principales partidos políticos. Se centra también en la preparación del profesorado, y se reconoce que de su formación y de la forma de estructurarla depende el éxito de cualquier programa de reforma educativa.
Resumo:
La enseñanza superior atraviesa una situación crítica al finalizar la década de los sesenta, debido al tránsito de la enseñanza superior de élite a la enseñanza superior de masas. Las reformas educativas emprendidas por los gobiernos europeos en los años sesenta, se tradujeron en una expansión de la enseñanza secundaria y, por consiguiente, de la enseñanza superior. El desarrollo económico y social podría lograrse utilizando la educación como instrumento de planificación. Se analiza el peso de la evolución demográfica en materia de educación en los países europeos en la década de los setenta.
Resumo:
En los países desarrollados, el mundo de la educación ha experimentado una gran expansión y optimismo. La demanda social de educación está fomentada por gobiernos y empresarios, ya que, se invierte dinero en la industria educativa porque la educación es una inversión provechosa para el Estado y las empresas. Así, esta situación se basa en la eficacia medible de los sistemas escolares. Las comparaciones internacionales se basan en este tipo de progresos en los diferentes países. En la década de los años 50 y 60, estos estudios comparados toman temporalmente una nueva orientación. Se concluye, que en la educación comparada es necesario prestar atención a lo que se hace o se puede hacer para modernizarse al tiempo que se mantiene la integridad académica.
Resumo:
Como consecuencia del crecimiento de las tasas de escolarización, se plantea la dimensión espacial de los centros docentes. Se realiza un análisis de los problemas que surgen debido a esta cuestión, desde el campo de la sociología de la educación y de reflexiones surgidas a partir de prácticas urbanísticas concretas. El tema reviste interés desde el punto de vista educativo y urbanístico. Se desarrolla la normativa legal de las cuestiones relativas a equipamientos comunitarios en el ordenamiento jurídico español, es decir, el marco legal referente a la ubicación y extensión de los terrenos dedicados a equipamiento docente. Así, desde una perspectiva global y múltiple, se ha puesto de manifiesto el deficiente tratamiento del tema, así como, la escasa atención que ha recibido por parte de organismos públicos de gestión urbanística. Se plantea la necesidad de enfocar y resolver el tema desde un marco geográfico más amplio, teniendo en cuenta las interrelaciones educativo-urbanísticas. Se advierten algunas deficiencias en cuanto a la legalidad urbanística. Y se indica la necesidad de coordinar actuaciones y competencias sobre la materia entre organismos responsables de educación y urbanismo.
Resumo:
Se analizan tres cuestiones referidas a dimensiones diferentes del Bachillerato, que mantienen entre sí el vínculo de fondo de los problemas de la calidad en este tramo educativo. Se desarrollan dos rasgos centrales: la expansión cuantitativa del ciclo, producida por una demanda social educativa, con los consecuentes cambios legislativos que dan lugar a una disminución de las desigualdades sociales ante la educación; y la existencia de una crisis constante en los temas sustantivos de la Calidad de la Enseñanza. Así, la reforma de las Enseñanzas Medias está orientada hacia la necesidad de aumentar los años de escolarización, a evitar desigualdades sociales en la educación y a lograr una mejora de la calidad del sistema educativo. Se propone realizar investigaciones amplias, debates públicos e iniciar cambios de orientación en las conductas de los agentes sociales con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Se hace un repaso de situaciones destacadas de la España del siglo XVIII, haciendo referencia a intelectuales de diversas disciplinas e inquietudes. Esta época está caracterizada por la escasa atención que se le ha ofrecido en la Historia de España debido a un cúmulo de circunstancias. Se desarrollan los rasgos generales del siglo XVIII español, donde se destaca la fecha de su comienzo, 1808, fecha traumática y revolucionaria, que inaugura la historia contemporánea y pone fin a la época del Despotismo Ilustrado. La España del siglo XVIII se caracteriza por ser el origen de la expansión demográfica, económica y cultural. Esto supone el cambio dinástico y un nuevo estilo de gobierno que impulsa el desarrollo material e intelectual de la sociedad española.
Resumo:
Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la expansión de la universidad, en concreto de la Universidad de Alicante, donde se analiza la incidencia de diversos factores en la matriculación, como el potencial demográfico, la accesibilidad al campus, la tasa de éxodo de los estudiantes alicantinos hacia otras universidades, y el atractivo de diversas titulaciones. El propósito de este estudio es obtener datos que se puedan utilizar para la planificación de la Universidad de Alicante, a través de la evolución del número de alumnos matriculados durante cinco años.
Resumo:
Se trata de indagar en el papel que la administración curricular desempeña en la preparación del camino para la enseñanza mutua, es decir, en el nivel superior de control curricular nacional. En primer lugar, se presentan los orígenes del sistema de enseñanza mutua. En segundo lugar, se expone un esbozo de su expansión, y en tercer lugar, se desarrollan los casos de Dinamarca, Schleswig y Holstein, para ilustrar el papel de la administración curricular. Finalmente, se indaga en los motivos por los que la implantación del sistema de supervisión fracasa en varios países.
Resumo:
Se desarrolla la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones y percepciones del espacio y del tiempo. Para entender los procesos escolares de socialización y las diferentes pedagogías hay que tener en cuenta las categorías espacio-temporales, poder, pedagogías, saberes y sujetos que inciden en el interior de las instituciones educativas. Se desarrollan tres modelos pedagógicos a través de tres períodos históricos distintos en los que se producen: las pedagogías disciplinarias que se generalizan a partir del siglo XVIII, las pedagogías correctivas que surgen a principios del siglo XX, y las pedagogías psicológicas en expansión.
Resumo:
Se aborda la cuestión de la tecnocracia en el mundo occidental, en concreto, en el caso de España. En España, nace la Ley General de Educación, durante los años sesenta, década de expansión de los sistemas educativos y de continuas reformas educativas. Se hace referencia al trabajo que desarrolla Villar Palasí en cuanto a su intento de modernización del sistema educativo, en concreto, el Libro Blanco en el que se hace una crítica de la situación educativa existente y se enfoca la reforma de la educación teniendo en cuenta factores económicos, demográficos, administrativos y financieros. Se exponen algunos textos que forman parte del Libro Blanco y se aborda la Ley General de Educación como la articulación legal de las líneas básicas de este libro. Y, por último, se presentan algunas de las principales novedades institucionales que aporta la Ley de 1970.
Resumo:
Se resumen los principales aspectos de la actividad desarrollada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), así como su proyección futura más adecuada, de acuerdo con lo expuesto en el debate general sobre el programa y presupuesto de la UNESCO para el bienio 1965-1966. Para ello se recogen extractos del balance realizado por el Director general de la UNESCO, René Maheu. En primer lugar se subraya el gran crecimiento experimentado por la organización, y el incremento de sus planes y proyectos de ayuda al desarrollo. La ayuda a los países en desarrollo supone las dos terceras partes del presupuesto. Esta creciente importancia ha llevado a que la organización se transforme y adquiera una nueva dimensión. Uno de los retos principales es armonizar el tipo de ayuda que ofrece la UNESCO, de carácter multilateral, con la ayuda bilateral de determinados países desarrollados. En segundo lugar se analiza el impacto del programa educativo de alfabetización. También se trata el presupuesto de la organización. Y por último se hace una referencia a los valores morales y espiritualidad. El carácter global de la UNESCO conlleva que no se pueda llevar un contenido moral que pueda hacer frente a todos los problemas éticos, y en ningún caso una religiosidad. Las directrices deben ser tres: la cooperación intelectual como fundamento de un verdadero diálogo universal, la ayuda a países en vías de desarrollo, y la expansión de la educación, la ciencia y la cultura, para establecer condiciones para el desarrollo autónomo.
Resumo:
La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.