999 resultados para EDUCACION EN VALORES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ocupa de la Educación en Valores. Los objetivos son ampliar el conocimiento de otras culturas; potenciar actitudes de respeto que permita la interacción de los grupos en la interculturalidad; y trabajar los conflictos con una dimensión preventiva. Para realizarlo los profesores trabajan en equipo por ciclos, teniendo en cuenta las características y edades del alumnado y prestando especial atención a las minorías del Centro. Se trabaja la Comunicación mediante juegos y dinámica de grupos; la Autoestima con el juego de los sentimientos y ejercicios de la propia identidad; los Conflictos mediante el análisis de situaciones reales, dramatizaciones y escenificaciones de situaciones conflictivas y revisión de las normas de convivencia; el Conocimiento de otras culturas con debates, charlas, murales, dramatización de cuentos, canciones y danzas de Argentina, Cuba y Perú según el trimestre. Las familias se encargan de transmitir las costumbres e historia de países distintos. Se evalúa la realización de las actividades programadas, la participación, la modificación de actitudes, la disminución de conflictos, la mejora de la autoestima y la coordinación del profesorado. Se realiza mediante las fichas de trabajo, coloquios, puestas en común y cuestionarios para alumnos, padres y profesores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge al detectar en alumnos falta de valores y en los padres desorientación sobre este aspecto. Los objetivos son fomentar las normas básicas de cortesía y buenos modos en el ámbito escolar, social y familiar; favorecer la autoestima, confianza y seguridad; trabajar habilidades sociales que permitan expresar sentimientos, resolver problemas y expresar relaciones positivas en el grupo; y orientar a las familias en la educación en valores. En el centro se hacen campañas con murales y carteles sobre temas concretos. En el aula los profesores entregan fichas a los alumnos para trabajar las buenas maneras, la autoestima y las habilidades sociales. También se elabora mensualmente una hoja informativa para las familias y se crea la Biblioteca de Valores. Para evaluar, se utiliza un cuestionario donde alumnos, profesores y familias valoran el proyecto. Incluye cuestionarios, La Hoja del Almendruco, y actividades realizadas con alumnos, profesores y familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende prevenir el consumo de drogas en la escuela a partir de educar en valores, en competencia individual y en la toma de decisiones. Los objetivos son desarrollar la autoestima y adquirir una actitud crítica; desarrollar aspectos cognitivos, afectivos y relacionales implicados en actividades de la vida cotidiana; respetar a los demás y tener una actitud de curiosidad con la información que reciben, evitando prejuicios; colaborar en las tareas sobre la salud, adquiriendo hábitos adecuados; y respetar las características y cualidades de las personas, valorándolas sin discriminación. La metodología permite adquirir los aprendizajes unas veces por recepción y otras por descubrimiento e interrelación entre compañeros. La mayoría de las actividades giran en torno a juegos y se realizan en grupos de interciclo, grupos medianos o pequeños, e individuales. Se realizan actividades, como La cuerda y mi cuerpo, de educación para la salud; La Navidad, de educación para el consumo; Juego y me divierto, de educación para la paz; y El zapato de mi pie, de educación para la igualdad. La evaluación es continua y formativa a través de seguimientos trimestrales. También se realiza una evaluación inicial y una evaluación final. A los padres se les entrega un boletín informativo. Se incluyen unidades didácticas de cada actividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos conozcan y utilicen Internet en la vida diaria del centro, como recurso pedagógico y como fuente de información y comunicación. Los objetivos son familiarizar a los alumnos con las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo; propiciar la igualdad de oportunidades; desarrollar una educación en valores; establecer relaciones por chat o correo electrónico con alumnos de otros centros; y desarrollar el lenguaje escrito y el interés por conocer diferentes lenguas. En cuanto a la metodología, en las primeras sesiones el profesor realiza una presentación del ordenador y sus elementos y después los alumnos pasan a la experimentación individual o en parejas con el ordenador. En sesiones posteriores el profesor presenta el trabajo y a continuación los alumnos lo realizan en el ordenador. Se llevan a cabo actividades con WordPerfect, Microsoft Chat, Internet Explorer, y correo electrónico. La evaluación es continua, y se realiza mediante una encuesta a los padres, y una encuesta a los profesores. Los alumnos de Primaria elaboran trabajos con WordPerfect, dibujos con Paint, cómics con Microsoft Chat, impresión de la foto de cada alumno con los reyes magos desde Internet, y una lista de direcciones de correo electrónico de cada alumno. El profesorado elabora tarjetas de Navidad, una base de datos en Access con direcciones de páginas web, y la página web del centro. Se incluyen como anexos materiales elaborados y material para adaptaciones de acceso al currículo para alumnos con necesidades educativas especiales; material de las sesiones con los profesores; la encuesta a los profesores y a los padres; un vídeo y un CD-ROM con la página web; y un disquete con direcciones de Internet..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende desarrollar la educación ambiental y la educación en valores, a través de la creación de un huerto escolar. Los objetivos son valorar la importancia del medio natural; observar los cambios del entorno e identificar los factores; favorecer la participación de las familias; utilizar las posibilidades motrices y sensoriales; expresar y comunicar en distintos lenguajes las vivencias en el entorno natural; comprender y respetar a los otros; y comprender y recrear textos de diferentes culturas sobre el huerto y la naturaleza. La metodología fomenta aprendizajes activos y significativos por medio de la experimentación y la actividad física, y se trabaja en talleres diarios. Las actividades son el conocimiento de las herramientas; siembra de semillas, plantación de tallos y bulbos, y recolección de plantas; elaboración de cuentos, retahílas, canciones, poesías, adivinanzas y juegos; talleres de plástica y cocina con los productos del huerto; visita a una Granja Escuela; visita al Centro del Producto Reciclado, que organiza talleres de fabricación de juguetes con materiales de reciclado; y creación del rincón de las plantas aromáticas. Se elaboran materiales, como los personajes del huerto la Fresa Traviesa, Rogelio el tomate cocinero, y Arqui el espantapájaros; un mural interactivo; los cuentos de Arqui; poesías y adivinanzas; Libros del huerto; cuentero para el aula de los talleres; expositor de cuentos de Arqui; chapas de los hortelanos; casitas de animales; comedero para pájaros; maceteros y semilleros; plancha para el secado de hojas; recipientes para las herramientas; y CD-ROM para espantapájaros. Para las familias se elaboran, con la colaboración de los niños, dos corcheras, una con información sobre los talleres y otra con información medioambiental; y para el profesorado se crea un recetario con recetas aportadas por la comunidad educativa. Se incluyen como anexos diversos materiales elaborados..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la puesta en práctica de una experiencia elaborada el curso pasado, que pretende conocer la realidad de los alumnos y sus familias, para facilitarles su incorporación al centro, ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, y fomentar actitudes de respeto, tolerancia, pluralismo y cooperación. Los objetivos son potenciar la mejora del nivel académico a través de los agrupamientos flexibles; facilitar la igualdad de oportunidades educativas a los alumnos de minorías étnicas, con desventaja sociocultural y con desfase curricular, con acciones compensatorias; promover una educación en valores que contribuya a la maduración de los alumnos; establecer una coordinación con instituciones que desarrollen actividades de promoción e inserción del alumnado; mejorar el rendimiento escolar y reducir el fracaso escolar; establecer canales de comunicación con las familias de otras culturas; y conocer la lengua y cultura españolas. Las actividades se desarrollan a través de diversos programas. Las actividades del Programa de Acogida son la recepción de las nuevas familias por la Secretaría del centro; cuestionario para los padres sobre la situación socio-familiar, historia escolar, desarrollo y características del alumno; tríptico informativo sobre el colegio en varios idiomas; presentación de dos compañeros a cada alumno nuevo, uno de su país y otro español, que le ayudan a integrarse; tutorías para los alumnos inmigrantes nuevos; tres charlas-coloquio de sensibilización hacia la realidad intercultural para los profesores; y creación de un dossier con recursos y materiales. Las actividades del Programa de agrupamientos flexibles son la detección de alumnos con necesidades de compensación educativa; aplicación de las pruebas de nivel curricular a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria, y distribución del alumnado en Lengua y Matemáticas; selección y análisis de materiales didácticos; realización de adaptaciones curriculares; y creación de un Centro de recursos, con material didáctico y de recuperación. Las actividades del Programa de festejos son el Día del Niño, Navidad, Día de la Paz, y Carnaval; Día de la integración deportiva; decoración intercultural del centro; Semana Intercultural; creación del Cuento viajero; participación en la Primera Semana de la Solidaridad, con la mesa redonda La escuela y la diversidad cultural; y recopilación de materiales sobre otros países. Se incluyen como anexos, entre otros, el organigrama de funcionamiento del proyecto, programas de intervención con alumnos, normas del centro, cuestionario familiar, horarios, cuestionario para alumnos, díptico del centro, comunicado a las familias, invitación a la mesa redonda, e introducción al cuento viajero..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es trabajar la multiculturalidad y la Educación en valores en todas las áreas de la escuela infantil. Otros objetivos son crear un ambiente, en las aulas, de respeto y de cooperación; rechazar todo tipo de violencia; y evitar la discriminaciones personales y sociales. En cuanto a la metodología, el trabajo se inicia con la lectura del cuento 'La Tierra está triste', inventado por una educadora. La peculiaridad del cuento es que no tiene fin y, entre todos los alumnos del centro, se termina el Día de la Paz. Las actividades principales son lecturas de distintos documentos sobre multiculturalidad, elaboración de murales, puestas en común, decoración de aulas y disfraces. Además, en el último trimestre se organiza una semana cultural con canciones y danzas del mundo y juegos cooperativos. En la evaluación del proyecto se valora la activa participación de las familias en las actividades. En anexos se incluyen fotografías, el cuento 'La Tierra está triste' y una gymkhana con distintas pruebas para alumnos de todos los cursos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en diseñar y poner en marcha recursos organizativos y de formación del profesorado, y estrategias de actuación que contribuyan a una mejor convivencia en el centro, a través de la personalización en la resolución de conflictos y la agilización en la toma de medidas de atención a la diversidad. Los objetivos son la creación de un clima de confianza y respeto a través de la atención personalizada e inmediata; aprovechamiento de los recursos existentes en el centro para la educación en valores; hacer partícipes a padres y alumnos, junto con el personal del centro, en la resolución de conflictos; compensar las carencias educativas de los alumnos con mayores dificultades; ayudar a profesores y alumnos para que realicen su trabajo sin sobresaltos; formar a los profesores en la solución de conflictos de convivencia y en la atención y elaboración de propuestas educativas personalizadas para alumnos con necesidades de compensación por su conducta; crear instrumentos de control y evaluación sobre el proceso y resultados para proponer planes de mejora. La metodología comprende las fases de inicio, donde se realiza el diseño organizativo; trabajo diario, que constituye la parte práctica; análisis del trabajo cotidiano de profesores y alumnos a través de reuniones e investigación, a través de comisiones que da como resultado la elaboración de materiales. Las actividades son reuniones de inicio del curso, trabajo diario en la Sala de Atención Individualizada, planes específicos de compensación educativa, participación en el equipo de mediación de conflictos y participación del departamento de orientación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen anexos con posibles actividades para realizar con alumnos y con familias de cultura gitana, latinoamericana, china o musulmana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es fomentar la atención a la diversidad, la educación en valores, y, sobre todo, el respeto a las distintas culturas. Para ello, se utiliza el teatro como recurso de comunicación entre los niños y por las posibilidades que ofrece el lenguaje gestual, el musical, o el lenguaje oral. Otros objetivos son utilizar las nuevas tecnologías para enriquecer la puesta en escena de las representaciones y aprovechar espacios que faciliten la creación de las distintas técnicas teatrales. En la experiencia participan los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil y se trabajan todas las áreas del currículo. Entre las actividades, destacan la elección de la temática y la técnica; el diseño del montaje y escenografía; la realización de murales para los decorados; y preparación de espacios, música y textos culturales. En las representaciones se utilizan distintas técnicas como teatro con diapositivas; mimo; teatro con personajes de Navidad; representaciones con retroproyector y transparencias; o teatro con ordenador y cañón de luz. Al final del curso, se elabora una memoria que recoge todos los temas utilizados, las técnicas, la organización, la evaluación y las propuestas de mejora.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es ordenar el aprendizaje de los contenidos transversales de todas las áreas así como ofrecer actividades extraescolares en consonancia con los contenidos del proyecto. Otros objetivos son transmitir principios y valores para fomentar la tolerancia y el respeto mutuo; sensibilizar a los alumnos de la necesidad de cuidar el entorno y el medio ambiente; conseguir el desarrollo y la transmisión de valores y acercar a los alumnos a temas como el racismo, la inmigración, la violencia o los discapacitados. En cuanto a la metodología, se trabaja en todas las áreas el tema propuesto durante una sesión mensual. Se elaboran materiales específicos relacionados con el tema por parte de los Departamentos durante un trimestre, se integran temas tratados en las clases; se realiza al final de cada trimestre una actividad relacionada con lo explicado en las clases; y se crea un taller de actividades extraescolares por parte de la asociación de alumnos en el que de una forma lúdica y creativa se trabajen los mismos bloques de contenido que en las clases ordinarias. En cuanto a las actividades, destacan la participación en el programa 'la educación en valores a través del cine', charlas sobre las drogas y la adolescencia, realización de carteles para el carnaval sobre hábitos de vida poco saludables y la campaña de reciclaje de papel y otros materiales. Se incluyen unidades didácticas para 1õ y 2õ de ESO, grupo de garantía social, diversificación y aula de enlace.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son educar en valores a través de actividades de ocio grupales e integradoras y contribuir a una mejor socialización e integración del alumnado. Otros objetivos son aprender a vivir con respeto hacia uno mismo y hacia los demás; desarrollar a través del juego las habilidades individuales de los alumnos y alumnas; desarrollar estrategias para evitar conflictos; estimular al profesorado en el desempeño de su labor educativa; comprometer a toda la actividad en el buen uso del tiempo libre e impulsar dentro y fuera del centro actividades lúdicas, socializadoras e integradoras. En cuanto a la metodología, se organizan reuniones por parte del profesorado, para la búsqueda de información, selección de juegos, diseño de actividades y elaboración de fichas de evaluación; y para informar de la organización y temporalización de las actividades. En cuanto al alumnado los monitores de quinto curso se encargan de organizar los juegos durante el tiempo de recreo. Las actividades consisten en búsqueda de juegos en materiales impresos, vídeos e internet; elaboración de un libro viajero; desarrollo de juegos tradicionales y cooperativos; jornada de juegos con la asociación de discapacitados ADEMO 21 de mayo y construcción de juegos de mesa y elaborados con material de desecho. En general, la valoración es buena por lograr fomentar el juego como actividad socializadora. Incluye anexos con una encuesta a los alumnos de quinto y una memoria de la actividad escolar en el comedor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de incorporar la educación en valores al currículo escolar. Los objetivos principales son desarrollar una actitud crítica y comprometida hacia los problemas del mundo; fomentar valores como la solidaridad, la interculturalidad, la tolerancia y el respeto a la diversidad; mostrar las posibilidades que existen para transformar la sociedad; apoyar el conocimiento de otras culturas, religiones, costumbres y escalas de valores; respetar el medio ambiente; utilizar las nuevas tecnologías con una finalidad solidaria; favorecer la integración de los alumnos; estimular la imaginación, la creatividad y la capacidad de comunicación; promover la originalidad y el criterio propio en la búsqueda de soluciones; fomentar el aprendizaje mediante actividades lúdicas y atractivas; apoyar el trabajo en grupo; favorecer el interés por el aprendizaje y por el trabajo bien hecho; y mejorar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se trabajan estos temas: el desarrollo sostenible; el mundo globalizado y la cooperación; la interculturalidad; la educación para la paz y la no violencia; y los derechos humanos. Entre las actividades, se encuentran la elaboración de manualidades, collages, murales, mapas y folletos; el visionado de películas; la realización de lecturas, juegos y canciones; la creación de juguetes con materiales reciclados; la búsqueda de información en Internet; y la elaboración de trabajos de investigación. Al final de curso se realiza una exposición con los trabajos realizados. Se adjuntan dos CD con fotografías de los trabajos de los alumnos de Educación Infantil y una presentación en PowerPoint sobre la explotación infantil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto se trata de proporcionar a los alumnos una formación democrática y una educación en valores. Los objetivos fundamentales son dar a conocer las Constituciones Española y Europea; facilitar la integración de los alumnos extranjeros; fomentar la autoestima; y conocer la ubicación geográfica de Europa. Las actividades giran en torno a dos temas: la Constitución Española y la Constitución Europea. Con el fin de dar a conocer la primera, los alumnos de 6õ de Educación Primaria, organizados en grupos, explican su texto al resto de los cursos. Además, en vísperas de la celebración del Día de la Constitución, se coloca un mural en el vestíbulo del colegio, en cuya elaboración participan todos los alumnos. Después, los niños realizan una lectura en público de una selección de artículos de la Constitución, previamente adaptados. Entre las actividades relacionadas con la Constitución Europea, se encuentra la elaboración de dos planisferios para conocer la ubicación de Europa en el mundo y, a su vez, la de España en el continente europeo. También se realiza un trabajo de comparación de la Constitución Europea con la Española; y un seguimiento del referéndum celebrado para la ratificación de la primera. Otras actividades son las llevadas a cabo en Educación Infantil sobre El Quijote, en las que colaboran las madres; la convocatoria de un concurso de poesía; la celebración del Día de Europa; y la realización de una excursión a Alcalá de Henares. Se adjuntan en anexos algunos documentos utilizados en las actividades, reproducciones de poemas y varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos que componen el aula de compensación educativa necesitan una motivación especial para adquirir unos conocimientos y una formación laboral adecuada. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es relacionar los ámbitos científico-matemático y socio-lingüístico con los diversos talleres que existen en el centro. Los objetivos son fomentar el trabajo en grupo; reforzar conocimientos teórico-prácticos para su aplicación en el mundo laboral; valorar el entorno y comprender su evolución; y tomar contacto con la tecnología actual. Para ello, se plantea llevar a cabo una experiencia cercana al mundo real. Se trata de construir un modelo, a escala, de un invernadero climatizado dedicado a la producción de plantas, en el que se va a controlar de forma automática la temperatura, la humedad y la luz. Al mismo tiempo, se implanta una zona ajardinada para crear un entorno agradable. De forma paralela, se trabajan contenidos aplicables al proyecto a través de las áreas implicadas como botánica, matemáticas o lengua. Además, se tienen en cuenta contenidos transversales inherentes al desarrollo de la experiencia como riesgos laborales, consumo, orientación profesional o educación en valores. Entre las actividades, destacan la elaboración de una unidad didáctica sobre los elementos que conforman el medio ambiente; y visitas al Jardín Botánico, de Madrid y a una escuela taller de Getafe. Al final de curso, se monta una exposición con todos los trabajos realizados. El proyecto obtuvo, en 2006, el segundo premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.