1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se explica el rol de las compaas aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a travs de la comprensin de la evolucin del entorno macroeconmico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulacin, y el reto del calce. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodologa de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados sern menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajacin de las restricciones impuestas por el Rgimen de inversiones podra alivianar los preocupaciones de las compaas aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos tambin se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulacin, y las Asociaciones Pblico-Privadas para abordar el reto del calce.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial permite pensar cmo sobreviven las empresas a variables endgenas cmo exgenas de su entorno. Una de las variables exgenas de alta importancia son los crditos financieros. El acceso al crdito para empresas que estn en constante inversin, crecimiento, desarrollo, transformacin cultural como tambin la internacionalizacin, son fundamentales para poder convertirse en empresas perdurables en el tiempo, y es aqu donde otras variables exgenas del mercado, como crisis, expansin, tratados de libre comercio, entre otras, juegan un papel fundamental en su proceso de crecimiento haciendo indispensable el financiamiento de sus proyectos y el apalancamiento de los mismos. Uno de los problemas de las empresas del mercado financiero Colombiano son las altas tasas de inters, las cuales han ocasionado las empresas se vean en la obligacin de tener un respaldo financiero alto para poder reaccionar ante sus deudas y cualquier imprevisto en el mercado cambiante y sin paradigmas en el que nos desarrollamos. La presente investigacin, busca hacer un acercamiento al comportamiento financiero de las empresas perdurables que obtuvieron el premio Empresario Colombiano del Ao Mariposa Lorenz de la Universidad del Rosario , teniendo en cuenta el anlisis comparativo de indicadores financieros como Liquidez, Endeudamiento, Actividad y Rentabilidad, ligados a reas estratgicas como lo son Direccin y Gerencia a partir de la exploracin de una encuesta que consta de 47 preguntas en dnde se destacan las que tienen mayor relacin con los aspectos anteriormente mencionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca ver cul es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas ms fciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vnculos entre cliente-empresa. Para esto se utiliz el anlisis de caso, seleccionando una organizacin de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organizacin no se encontr el uso de la relacin estratgica comunitaria de forma directa, aunque se vio un inters en incorporarlo; esto se evalu mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compaa, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e informacin del comercio de venta al por mayor y fundamentacin terica para realizar un ptimo anlisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratgicos la relacin estratgica comunitaria; esto ayudara a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social ms destacada para los periodistas colombianos pues segn un estudio de la consultora de comunicacin Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicacin han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de informacin, razn por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisin de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodsticos de tradicin intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusin de las redes sociales digitales. Este artculo intenta desvelar cules son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relacin con Twitter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es analizar la relacin entre los servicios pblicos domiciliarios de agua y saneamiento bsico sobre los procesos de asentamientos urbanos. Estudio de caso: Ciudad Porfa (asentamiento informal) y Villa Codem (asentamiento formal), Villavicencio, de 1983 a 2013. Se identifica la naturaleza y los principios de los servicios pblicos domiciliarios desde la legislacin colombiana vigente y se describen los procesos de conformacin y desarrollo de los asentamientos urbanos mencionados. Siguiendo finalmente la perspectiva terica sobre hbitat desarrollado por UN Hbitat y con una metodologa basada en la observacin del territorio, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar los procesos dinmicos de consolidacin, desarrollo y formacin de estos asentamientos urbanos y su relacin con los servicios pblicos domiciliarios de agua y saneamiento bsico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es analizar la incidencia que ha tenido la estructura de oportunidad en la participacin de los carteles del narcotrfico en el Ftbol Profesional colombiano. Este elemento es fundamental para entender este fenmeno pues desviste la arbitrariedad con la que se ha pretendido entender la entrada de estos colectivos al Ftbol. Igualmente, desde los conceptos tericos de Charles Tilly, Sidney Tarrow y Doug McAdam, se evalan los patrones de comportamiento de estos colectivos ilegales en su bsqueda por consolidar poder, riquezas y aceptacin social. Por ltimo se entiende, a la luz de un caso antittico, cmo el ordenamiento estructural de los espacios polticos y econmicos abren precisamente las oportunidades para la infiltracin y no viceversa, como se ha pensado. El resultado de la investigacin permite identificar y comprobar de forma documentada y a partir de tres casos puntuales, las verdaderas causas de la infiltracin de los carteles colombianos en el Ftbol Profesional de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de polticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee polticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de Desarrollo para Bogot Bogot sin indiferencia 2004-2008; contempla tanto en sus lineamientos de poltica social, como en su programa especfico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotacin infantil, la promocin de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotacin laboral infantil, y atender y proteger a los nios y nias vctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propsito, el proyecto Prevencin y erradicacin de la explotacin laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participacin de la familia y de la comunidad, estn encaminadas a la defensa y proteccin de los derechos de la niez, bajo los postulados de la doctrina de proteccin integral1 .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo que aqu se presenta busca fortalecer y optimizar el diseo de pginas Web, el uso de la fotografa y video digital en las comunidades indgenas, como medios que ayudan a construir una informacin y comunicacin ms democrtica, incluyente y participativa; que permitir, a las diferentes comunidades y organizaciones indgenas estar conectadas entre s y con el exterior. Lo que redundara en un mayor reconocimiento, desarrollo y mejoramiento de su situacin y supervivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ms de cinco aos se vienen realizando en las plazas del centro de la ciudad ventas callejeras de libros, avaladas por las alcaldas locales. Estos espacios tradicionalmente consolidados como una oportunidad comercial para los libreros de viejo, han venido convirtindose paulatinamente tambin, en espacios en donde la venta de libros piratas es frecuente lo que genera problemas a la administracin Distrital porque de alguna manera se valida esta prctica delictiva en espacios pblicos. El presente proyecto propone una estrategia pedaggica de capacitacin para libreros informales mediante u modelo de cooperacin con entidades como la cmara del Libro, el Cerlalc y la Secretara de cultura, para dar inicio a un trabajo articulado con el sector de libreros informales que permita su formacin ante el fenmeno de la piratera, posibles alianzas estratgicas para realizar proyectos en Red, y un acompaamiento serio por parte de las entidades pblicas y privadas que avalan la realizacin de estas ferias.