1000 resultados para Ciencias de la Información
Resumo:
Se presenta la propuesta de prácticas de enseñanza que el curso de Licenciatura en Ciencias de la Naturaleza de la Universidad de Sao Paulo de Brasil organizó para sus alumnos que se gradúan como profesores. El grupo elegido para las prácticas de enseñanza son alumnos de enseñanza básica del grupo que en Brasil corresponde al segundo segmento, esto es, estudiantes que cursan el sexto y noveno año, con edades entre once y catorce años. La organización de la práctica fue ideada y organizada por el grupo de profesores responsables por dictar las disciplinas pedagógicas del citado curso. Se busca proporcionar a los estudiantes la oportunidad de entrar en contacto con la realidad escolar. Se elabora un proyecto de prácticas de enseñanza realizado a lo largo de tres semestres en una única escuela pública.
Resumo:
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se introducen en el aula como instrumentos destinados a favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el proyecto se basa en integrar las TIC en el centro en su doble vertiente. Por un lado, como conjunto de destrezas y competencias; y, por otro, como conjunto de recursos, de carácter transversal, para integrarlas en las distintas áreas instrumentales. Los objetivos son, entre otros, promover el uso racional y crítico de las TIC; capacitar al alumno para acceder a la información, tratarla y experimentar con ella; y mejorar la competencia del profesorado en la utilización de estas tecnologías para que las incorpore en su área y desarrolle estrategias de enseñanza. Desde el punto de vista metodológico, el proyecto de desarrolla en tres fases. En la primera, se formula y diseña el plan de trabajo; en la segunda, se busca información, se seleccionan los contenidos y la metodología y se diseñan las actividades, incluidas las de formación del profesorado; por último, se elaboran las conclusiones y propuestas de modificación, según las implicaciones del proyecto educativo y proyecto curricular. En anexos se incluye la definición de objetivos, la secuenciación de contenidos por ciclos y su relación con los contenidos de las áreas instrumentales, los criterios de organización espacio-temporal, el diseño de las actividades y los criterios de evaluación y la valoración de resultados.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004
Resumo:
Las nuevas tecnologías de la información, suponen la ampliación y perfeccionamiento de ciertos factores del proceso comunicativo. Ofrecen también la posibilidad de estructurar los mensajes de forma más rápida y con mejores resultados. Por otra parte, la presencia de Internet, correo electrónico, publicaciones, foros, diccionarios y otros materiales hace que Internet se convierta en un recurso tecnológico específico de gran interés para los alumnos de Garantía Social. Estos alumnos presentan en general necesidades vinculadas al desarrollo de sus capacidades para la comunicación y la expresión matemática, para la comprensión del entorno natural y físico y para afrontar con ciertas garantías de éxito su inserción social y laboral, pero también manifiestan otras necesidades referidas a su desarrollo afectivo, a su desenvolvimiento personal y social, a su adaptación al entorno y su autoconcepto. Por este motivo, este proyecto se plantea como objetivos enseñar el manejo básico de un ordenador y de programas informáticos sencillos; dirigir el acceso de alumnos a nuevas fuentes de información y comunicación; desarrollar habilidades básicas en aprendizajes interactivos; favorecer los hábitos de estudio y la participación activa en el aprendizaje; favorecer la lectura y la recuperación de la información; fomentar las tareas de búsqueda y documentación; y fomentar mecanismos de reflexión y opinión crítica. La metodología motivadora de este proyecto consiste en la participación activa del aprendizaje por parte de los alumnos, puesto que no son meros receptores de información pasivos, sino que forman parte activa del proceso. Se aporta como anexo un CD-ROM con las actividades realizadas..
Resumo:
En este proyecto se elige el tema del agua por la gran cantidad de contenidos que permite desarrollar en todos los niveles y áreas, por la posibilidad de globalización del mismo y por formar parte del medio y ser de fácil experimentación. Los objetivos son: conocer y valorar la importancia del agua y su condición de recurso escaso; favorecer el conocimiento del medio; y estimular actitudes de responsabilidad y solidaridad. La experiencia se aplica en todos los ciclos de EGB. La unidades didácticas seleccionadas para el ciclo superior son: el agua y los seres vivos, el agua en las sustancias, el agua y la energía, el agua y la contaminación y las propiedades del agua. Para cada unidad de contenido se han realizado actividades, en su mayoría prácticas en laboratorio, donde el alumno ha experimentado con los contenidos teóricos impartidos en el aula. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva ya que ha permitido al alumno iniciarse en el conocimiento científico y desarrollar sus capacidades de observación y experimentación..
Resumo:
El estudio está guiado por la hipótesis central de que los alumnos de Magisterio de Educación Física obtienen un rendimiento académico más bajo que los alumnos de la especialidad de Educación Infantil. Asimismo, se estudian algunos factores que podrían explicar, en parte, dicho rendimiento inferior, como son: los planes de estudio, la metodología y la evaluación utilizada por el profesorado, y la motivación de los estudiantes. En esta tesis se presenta una investigación sobre el rendimiento académico de los alumnos de Magisterio, de la especialidad de Educación Infantil y Educación Física, de los cursos 2000-2001 al 2005-2006 del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. La investigación se estructura en dos partes. La primera parte, dedicada a fundamentar los conceptos claves que vertebran la investigación. La segunda parte, contiene el trabajo de campo, llevado a cabo con el método cualitativo y cuantitativo, a través de una comparación estadística de las calificaciones académicas de los alumnos. La tesis ofrece datos para la reflexión y la mejora de la práctica metodológica y evaluadora, en un momento crucial de cambio para la educación superior, con la implantación de los Grados de Magisterio, que conlleva una renovación metodológica y evaluadora.
Resumo:
Demostrar trascendencia de medios audiovisuales como soporte en la enseñanza. Estructurar un programa de aplicación de éstos. Obtener adecuada aproximación al conocimiento de las actitudes y grados de preparación de profesores y alumnos respecto a éstos, así como el uso de los mismos en el campo educativo. 250 sujetos. 120 alumnos de las escuelas Pias de Río Cuarto que cursaban el último año de la Enseñanza Media en el curso 1979-80. 130 profesores, tanto de Ciencias como de Letras, que desempeñaban su actividad, por lo menos, en tres centros escolares. Población: estudiantes de Enseñanza Media y profesores de la ciudad de Río Cuarto (Argentina). Estudio de tipo encuesta. Lleva a cabo cuatro encuestas: dos para conocer opinión de estudiantes y profesores sobre medios audiovisuales en enseñanza y conocimientos previos del tema. Otras dos pretenden conocer opinión de profesores asistentes a un curso de reciclaje sobre uso de los medios audiovisuales en enseñanza y microenseñanza. En base a los datos obtenidos por dichas encuestas y a los datos estadísticos sobre la educación en la Argentina, desarrolla el diseño de una metodología de utilización sistemática de los medios audiovisuales en la Argentina, especialmente en la provincia de Córdoba. Al incorporar la tecnología educativa de manera sistemática surgen varias alternativas según los objetivos a alcanzar: extender educación a mayor número de personas, disminuir costes de educación, aumentar calidad enseñanza. Según el grado de desarrollo de las estructuras educativas de cada país será conveniente adoptar o rechazar alguna de estas alternativas. Para países como Argentina y España el principal objetivo será aumentar calidad de enseñanza mediante aplicación de los medios audiovisuales. En el plan de trabajo diseñado por el autor destacan: microenseñanza, perfeccionamiento docente, incorporación a los centros docentes de un licenciado en Ciencias de la Información para asesorar a los profesores en el uso sistemático de los medios audiovisuales, importancia de la imagen fija por transparencia, desarrollo de la capacidad crítica de los mensajes de los 'mass media' en general y de los medios audiovisuales en particular, mediante plan de trabajo adecuadamente reglamentado por la autoridad educativa competente. El proceso de desarrollo de esta capacidad crítica debe ser continuo desde la enseñanza primaria hasta la universidad y elaborarse de acuerdo a la edad de los estudiantes; no como una asignatura más sino adecuarla a los programas de asignaturas que ya existen. La integración de los medios audiovisuales en la enseñanza debe realizarse en un plazo medio, cuando la inevitable complejización de la actividad escolar que ello trae, esté plenamente planificada y los profesores y alumnos estén debidamente preparados para llevarla a cabo con éxito. Cualquier precipitación puede llevar al fracaso y a la minusvaloración de la importancia de estos medios en la educación.
Resumo:
Pretende probar la influencia educativa de la Universidad Complutense en la política española. Se estudia un periodo de cien años (1836-1936) con un total de 678 políticos censados. Se estructura en tres tomos: desarrollo del tema propuesto con sus conexiones históricas; apéndice cronológico de todos los gobiernos y apéndice alfabético de los nombres; y apéndice biográfico de los 678 políticos con especificación de clase y lugar de estudios. Trabajo de periodismo que trata aspectos culturales, políticos e institucionales. Ofrece dos perspectivas de estudio: la cuantificativa, número de ministros y presidentes de gobierno que se han formado en esta universidad y los que han pertenecido a su claustro de profesores; y la cualitativa, análisis de las ideas, hechos, logros, fracasos y contradicciones que la universidad ha aportado a la vida política española. La universidad española, sobre todo la de Madrid, ha participado e influido en la política nacional con una posición idealista y reformadora.
Resumo:
Investiga las representaciones ideológicas que sobre las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) sustentan los principales agentes sociales que intervienen en la enseñanza superior de comunicación: estudiantes, directivos y profesores dada su creciente importancia en México desde los años 90. 9.183 alumnos-as y profesores-as de cuatro universidades públicas y cuatro privadas. Se recoge, analiza e interpreta los discursos obtenidos, enfatizando sobre la definición curricular, el perfil profesional teórico-práctico y la influencia social de las NTIC en el contexto mexicano. Desde una perspectiva cualitativa, utiliza el grupo de discusión y la entrevista abierta semidirectiva como técnicas para la obtención de datos empíricos. Los resultados de la investigación indican que la posición ideológica y las representaciones que se tienen sobre las NTIC tienen relación directa con la ubicación socioeconómica de los agentes sociales representados: desde las universidades privadas se sostiene una tendencia instrumental-tecnocrática frente a una tendencia ecológico-humanística que se aprecia en los planteles públicos. Contribuye al proceso de recomposición de la enseñanza superior de comunicación en la universidad mexicana.
Resumo:
Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.
Resumo:
Pretende comprobar la validez de los medios audiovisuales, especialmente el vídeo, como recurso para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos. Comienza con un acercamiento a las posibilidades de los medios audiovisuales, especialmente el vídeo, como medios didácticos integrados en las distintas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello trata, tanto los aspectos teóricos reseñados por otros autores, como otros más prácticos. Estudia los distintos aspectos expresivos que intervienen en la adaptación de un contenido educativo a un videograma, en lo relacionado con la estructura narrativa y en el uso y la articulación de los elementos expresivos empleados en la puesta en imagen. Por último, experimenta sobre las posibilidades que las video colecciones tienen en el mundo de las enseñanzas tecnológicas y pone a prueba el diseño aportado en la parte anterior. Para ello realiza cuatro videogramas diferentes en cuanto a los temas, objetivos y formas narrativas y pone en marcha un proceso de investigación que permite comprobar tanto la validez del método que representa el vídeo como la eficacia del diseño en cuanto al producto audiovisual. Se utilizan cuestionarios, bases de datos para mecanizar los resultados de las encuestas, y análisis estadístico de datos en el que se utilizan pruebas paramétricas y no paramétricas. Los encuestados consideran que la videocolección debe utilizarse como un complemento a la clase tradicional. Valoran positivamente los aspectos expresivos y el papel que juega la música y considera que el ritmo narrativo es rápido..
Resumo:
Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).
Resumo:
Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.
Resumo:
Aporta modelos y técnicas que ayudan a prestigiar la formación profesional y contribuyen a una gestión más eficaz del proceso formativo. Alumnado de los cursos de Informática Industrial y Análisis Microbiológicos de la Escuela de Tecnología y Gestión Industrial de Portugal. Se describe cómo se concibe el modelo de evaluación identificando referenciales e indicadores que lo constituyen y los medios disponibles para la medida de la calidad obtenida a través del proceso formativo. Se presentan los factores que sirvieron de base para la definición de los referenciales de evaluación y que se encuentran relacionados con los conceptos de profesión y competencia. Se aporta un estudio de casos sobre la problemática de la formación en una escuela. Entrevistas y cuestionarios. Combina el método cuantitativo y el cualitativo en un estudio de casos realizado durante 30 meses.
Resumo:
Centra las bases de un modelo de educación que sirve de referente a partir del cual orientar el trabajo de diseño, producción, evaluación y explotación didáctica de cualquier medio audiovisual, y especialmente del vídeo. La investigación se divide en tres partes. En la primera habla de las relaciones que mantienen emisores y receptores en los esquemas clásicos de comunicación, presenta modelos alternativos y apunta nuevos conceptos operativos. La segunda parte define el concepto de alfabetización audiovisual, diferencia los dos grandes campos que existen dentro de la educación en materia de comunicación y hace un análisis y valoración de las aportaciones realizadas por algunos de sus ideólogos. Y en la tercera parte define las características del sistema vídeo para la educación, analizando éste desde el marco de referencia planteado por un modelo de comunicación que invita a la participación y a la creatividad por el usuario. Realiza encuestas a profesores, pre-tests y post-tests y encuestas de opinión al alumnado. En España, la mayor parte de las experiencias relacionadas con la educación en materia de comunicación han puesto el énfasis en aspectos parciales y fragmentarios. Es preciso desarrollar experiencias que sirvan a un concepto integral de comunicación educativa.