1000 resultados para CHAVEZ FRIAS, HUGO RAFAEL, 1954- - POLITICA Y GOBIERNO - VENEZUELA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las noticias publicadas del 26 de febrero al 20 de junio del 2010 en el periódico El Tiempo durante la campaña electoral del año 2010, se puede ver la influencia que ejercen los medios de comunicación en las decisiones electorales de los ciudadanos. Para esto, no solo fue necesario el análisis de las noticias publicadas sino también el análisis de las encuestas y por supuesto el resultado final de la elección. Por medio de la teoría de la agenda setting se fundamenta teóricamente lo anteriormente expuesto, para poder llegar a afirmar que por diversos factores se ve una influencia en este caso del periódico El tiempo sobre un candidato especifico, Juan Manuel Santos, analizando como un medio de comunicación llega a tener cierto grado de polarización y politización donde se llega a ver un mayor cubrimiento y mejor contenido de las noticias publicadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un ejercicio analítico de fenómenos sociales categorizados bajo la etiqueta de actor no estatal; A su vez la monografía evalúa la dimensión diplomática de este tipo de actores a partir del estudio de los estímulos que recaen sobre ellos. Las herramientas de análisis se aglutinan en un modelo simplificado que recoge conceptos, reflexiones y adaptaciones teóricas que facilitan la comprensión de dichos actores desde diferentes aristas de su ejercicio político. El eje de esta investigación examina los alcances y las limitaciones que ha tenido la Organización Miss Universo dentro del periodo 1996-2012 e invita al lector a ampliar el abordaje, desde una óptica académica, de lo que representa un actor no estatal a nivel político internacional. El resultado de la implementación del modelo diseñado por el autor permite afirmar que la vocación diplomática dirigida por objetivos de escala internacional propia de un actor no estatal, deviene del tratamiento de los estímulos que recibe de su entorno en el marco de un núcleo decisional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es describir el proceso de transformación urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogotá, a partir del año 1993, en el cual se inauguró el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influyó directamente la densificación y valorización de los barrios. Por último se describe la evolución del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, indaga por la efectividad y el cumplimiento de la Política Pública de Reintegración Social y Económica, en sus aspectos psicosocial y de educación, tomando al Centro de Servicios de Engativá de la cuidad de Bogotá como materia de estudio, en el periodo de 2009 a 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografía el interés es comprender la dimensión de la captura del estado, su complejidad y cómo ha penetrado en la cultura política institucional de nuestro país; así mismo, el análisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del interés general. Este trabajo aborda dicho fenómeno en los procesos de formulación e implementación de la política pública de Agro Ingreso Seguro – AIS– y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarrolló una investigación de tipo documental que permitió identificar el grado de legitimación de los propósitos de la política pública poniendo en perspectiva la intervención de agentes capturadores en el proceso de implementación de la política Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiación del espacio público urbano no sólo como un vínculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, además, como un proceso dialéctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiación nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jóvenes entre 18-28 años, a la luz de los parámetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significación histórica, social, cultural y económica de los territorios, así como las dinámicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestión y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiación y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso explica la influencia del poder aéreo en la asimetría de poder entre las FF.MM y las FARC-EP a partir de la Operación Vuelo de Ángel. Se pretende analizar y describir cómo el poder aéreo cambió la balanza de poder en el conflicto armado colombiano. Teniendo en cuenta la definición conceptual de Steven Metz sobre asimetría, se va a partir de la base que esta supone la maximización de las ventajas y explotación de las debilidades de los actores, con el fin de alcanzar un objetivo ya sea político o militar. El resultado de la investigación documental afirmará que la Operación Vuelo de Ángel, se convirtió en el punto de inflexión del conflicto colombiano. Mediante el análisis documental y las entrevistas, se comprobará que efectivamente el poder aéreo tiene la capacidad de alterar las diferencias que se presentan entre las FF.MM y las FARC-EP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza el impacto de la influencia paramilitar en los resultados de las elecciones legislativas 2002 y 2006 en el Departamento de Córdoba. Busca principalmente establecer distinciones entre los diferentes casos agrupados en la noción de ‘parapolítica’. Para ello reseña el desarrollo del paramilitarismo en el Departamento y su relación con las élites políticas, posteriormente se construyó un índice de Hegemonía que indica el predominio de determinado candidato en más de la mitad de los votos de un municipio, y se analizan diversos mapas elaborados a partir de los coeficientes de Pearson y Moran. Finalmente, a partir del contraste entre el análisis estadístico y la información documental se presenta una tipología que recoge los diversos matices del apoyo paramilitar según los distintos candidatos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido Político, Movimiento Político y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serían entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es conocer las estrategias de marketing político utilizadas por Álvaro Uribe Vélez en el período 2002- 2010, que influyeron en la configuración de la percepción de seguridad de los colombianos. Por lo tanto se analizará cuáles fueron las estrategias de marketing político implementadas por Uribe, que estuvieron enfocadas en el aumento de la percepción de seguridad. Así mismo, se estudiará la estrategia política de marketing político en la política de seguridad democrática, contrastando la percepción de seguridad de los ciudadanos frente a las condiciones reales de seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desbordamiento de la quebrada La Lata se convirtió en un problema social y ambiental grave en la ciudad de Santa Marta, agudizado por el fuerte invierno que padeció el Caribe Colombiano a finales del año 2010. Las inundaciones que se vivieron fueron además el resultado de las actuaciones y decisiones de varias administraciones que permitieron la intervención del territorio sin medir consecuencias futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de la presente monografía es analizar los efectos de los ciclos político-económico-electorales (CPEE) sobre los niveles de pobreza en Colombia para el periodo del 2002 al 2010. Se analiza el manejo de la política fiscal por parte del gobierno con el fin de caracterizar el ciclo político entre oportunista o partidista. De esta forma, se pretende corroborar que en Colombia los CPEE generan efectos en la economía. No obstante, estos efectos pueden ser más o menos duraderos en función de la sostenibilidad del discurso ganador en la contienda electoral. Como resultado de este trabajo se determinó que la discontinuidad en el manejo de la política fiscal presenta un ciclo político-económico-electoral oportunista que contribuye negativamente los niveles de pobreza. Para desarrollar lo anterior, se realiza un análisis el cual se aborda desde el Enfoque de la Elección Racional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar las distintas estrategias políticas, económicas y militares que han implementado Irán, Turquía y Arabia Saudita en busca de la hegemonía de Medio Oriente. A lo largo del trabajo de investigación se analiza por medio del realismo ofensivo de John Mearsheimer las distintas estrategias de los tres Estados antes mencionados, con el fin de establecer la voluntad y las capacidades de cada uno para alcanzar la hegemonía regional. Finalmente, por medio de la medición de percepción de poder establecida por David Jablonsky se examinan las capacidades y la proyección de poder que poseen Irán, Turquía y Arabia Saudita para obtener la hegemonía de Medio Oriente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se propone analizar, a partir de dos usos de estetización de la política, la manera en que las prácticas y métodos de las AUC, usados para establecer su proyecto político y social, afectaron el desarrollo de la política en el municipio de San Onofre entre los años 1997 y 2005. Basado en la convicción de que las prácticas de estetización política conducen a la negación de la política en términos arendtianos, este escrito intenta explorar, cómo los elementos esenciales de la política: pluralidad, libertad, acción y discurso, se ven alterados por las estrategias de estetización que buscan dominar y organizar la sociedad como masa pasiva y homogénea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente trabajo es explicar de qué forma el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) contribuyó al establecimiento de políticas de género en Marruecos. Como consecuencia de las dinámicas de interdependencia de los años 70, se hizo evidente que algunos estados no tenían la capacidad para proteger los Derechos Humanos, especialmente los derechos de las mujeres, por ésta razón las organizaciones supranacionales iniciaron lazos de cooperación con los estados para contribuir a la difusión y cumplimiento de los DD.HH. Tal es el caso de Marruecos, donde, entre el año 2008 y 2012, el F-ODM implementó un programa para promover el establecimiento de políticas de género a partir del empoderamiento de las mujeres, lo cual, contribuyó al proceso iniciado por el gobierno marroquí para fortalecer el marco normativo y mejorar la situación de las mujeres y niñas en el país.