991 resultados para Simo Penttilä
Resumo:
La mthode que nous prsentons pour modliser des donnes dites de "comptage" ou donnes de Poisson est base sur la procdure nomme Modlisation multi-niveau et interactive de la rgression de Poisson (PRIMM) dveloppe par Christiansen et Morris (1997). Dans la mthode PRIMM, la rgression de Poisson ne comprend que des effets fixes tandis que notre modle intgre en plus des effets alatoires. De mme que Christiansen et Morris (1997), le modle tudi consiste faire de l'infrence base sur des approximations analytiques des distributions a posteriori des paramtres, vitant ainsi d'utiliser des mthodes computationnelles comme les mthodes de Monte Carlo par chanes de Markov (MCMC). Les approximations sont bases sur la mthode de Laplace et la thorie asymptotique lie l'approximation normale pour les lois a posteriori. L'estimation des paramtres de la rgression de Poisson est faite par la maximisation de leur densit a posteriori via l'algorithme de Newton-Raphson. Cette tude dtermine galement les deux premiers moments a posteriori des paramtres de la loi de Poisson dont la distribution a posteriori de chacun d'eux est approximativement une loi gamma. Des applications sur deux exemples de donnes ont permis de vrifier que ce modle peut tre considr dans une certaine mesure comme une gnralisation de la mthode PRIMM. En effet, le modle s'applique aussi bien aux donnes de Poisson non stratifies qu'aux donnes stratifies; et dans ce dernier cas, il comporte non seulement des effets fixes mais aussi des effets alatoires lis aux strates. Enfin, le modle est appliqu aux donnes relatives plusieurs types d'effets indsirables observs chez les participants d'un essai clinique impliquant un vaccin quadrivalent contre la rougeole, les oreillons, la rub\'eole et la varicelle. La rgression de Poisson comprend l'effet fixe correspondant la variable traitement/contrle, ainsi que des effets alatoires lis aux systmes biologiques du corps humain auxquels sont attribus les effets indsirables considrs.
Resumo:
Ce document traite premirement des diverses tentatives de modlisation et de simulation de la nage anguilliforme puis labore une nouvelle technique, base sur la mthode de la frontire immerge gnralise et la thorie des poutres de Reissner-Simo. Cette dernire, comme les quations des fluides polaires, est drive de la mcanique des milieux continus puis les quations obtenues sont discrtises afin de les amener une rsolution numrique. Pour la premire fois, la thorie des schmas de Runge-Kutta additifs est combine celle des schmas de Runge-Kutta-Munthe-Kaas pour engendrer une mthode dordre de convergence formel arbitraire. De plus, les oprations dinterpolation et dtalement sont traites dun nouveau point de vue qui suggre lusage des splines interpolatoires nodales en lieu et place des fonctions dtalement traditionnelles. Enfin, de nombreuses vrifications numriques sont faites avant de considrer les simulations de la nage.
Resumo:
Dar una idea general de la actuaci??n pedag??gica de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, su pr??ctica y pensamiento pedag??gico en una ??poca decisiva en la historia de Espa??a. El estudio que se presenta es una exposici??n anal??tica del trabajo realizado por las Hijas de la Caridad. Se empieza con un cap??tulo dedicado a San Vicente de Paul y a la Compa????a en su etapa fundacional, despu??s en la primera parte se trata de la venida de las Hijas de la Caridad a Espa??a y sobre las escuelas de instrucci??n primaria creadas. En la segunda parte se estudian los pensionados de se??oritas, en la tercera parte se trata el r??gimen escolar y administraci??n econ??mica de sus centros, la cuarta parte est?? dedicada a las escuelas de p??rvulos y de adultos, y por ??ltimo se estudian los asilos infantiles. Los instrumentos utilizados han sido las fuentes documentales y bibliogr??ficas relacionadas con dicho asunto. La labor llevada a cabo por las hermanas supuso un avance important??simo de la educaci??n en los siglos XVIII y XIX en los que la instrucci??n p??blica estaba surgiendo. Este trabajo es una muestra de su labor, aunque cada uno de sus cap??tulos exigir??a un estudio monogr??fico m??s detallado por lo extenso del tema.
Resumo:
Describir y analizar las dimensiones profesionales y la personalidad individual del profesor que pueda poner en prctica con acierto y resultados positivos las orientaciones de origen rogeriano que llevadas al campo educativo junto a otros principios del mismo estilo van a recibir la denominacin de Pedagoga no directiva. El ejercicio del liderazgo no directivo implica que las actividades que el profesor realiza en la clase, yendo dirigidas al objetivo comn, servirn bsicamente a los intereses y necesidades del grupo y de sus miembros. La no directividad se va a manifestar ante todo como una actitud personal del profesor. La formacin del profesor no directivo no ser completa y eficaz si, junto a las dimensiones profesionales y tcnicas, no se incluye un serio y profundo tratamiento de su personalidad. Cuando se estudia y planifica la formacin de los profesores no puede olvidarse el hecho de que stos se hallan incardinados en un centro docente y en un sistema educativo institucionalizados que tienen su propio dinamismo vital.
Resumo:
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La telefona mvil surge a nivel mundial con el objetivo de cubrir las necesidades que tiene el servicio telefnico en la sociedad actual. Necesidad del ser humano cada vez ms creciente, para mantener contacto en cualquier momento
Resumo:
INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto realizado por once profesores del Colegio Rural Agrupado de Becerril de Campos (Palencia). Los objetivos han sido: -Valorar y dar a conocer este instrumento important??simo en la zona. -Intercambiar conocimientos sobre este instrumento. -Conocer las cualidades sonoras del mismo. -Ser consciente de la importancia de este bien cultural y la necesidad de transmitirlo en las mejores condiciones a las generaciones futuras. El desarrollo de la actividad se ha dividido en tres fases: 1) Trabajo preparatorio, programaci??n y elaboraci??n del material necesario, motivaci??n del alumnado e introducci??n te??rica, b??squeda de informaci??n, etc. 2) Conozco el ??rgano de mi parroquia: agrupamientos y desarrollo de actividades con salidas del centro. 3) Exposici??n: conclusiones, elaboraci??n de memoria y exposici??n de los trabajos realizados. La metodolog??a es activa, utilizando como recurso de ense??anza el descubrimiento guiado. La valoraci??n ha sido positiva. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El informe PISA 2003, elaborado por la Organizaci??n para la Cooperaci??n y Desarrollo Econ??mico (OCDE), sit??a a los alumnos espa??oles en la vig??simo sexta posici??n del mundo desarrollado en competencias matem??ticas. Algunas conclusiones del informe son: Espa??a tiene un porcentaje de alumnos con resultados deficientes en Matem??ticas algo superior que el conjunto de pa??ses de la OCDE; Espa??a tiene muy pocos alumnos con resultados excelentes en Matem??ticas en comparaci??n con la OCDE; las alumnas espa??olas obtienen en Matem??ticas una puntuaci??n media de 481 puntos, mientras que la que obtienen los chicos es de 490; y las diferencias de g??nero son estad??sticamente significativas en todas las sub-??reas, salvo en la de cantidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Fichas interdisciplinares de educacin vial para el primer ciclo de la educacin secundaria obligatoria, acompaadas de una gua didctica para el profesor. Su objetivo es que el alumno analice el trfico en profundidad haciendo un planteamiento del mismo como objeto de estudio interdisciplinar independientemente de su aspecto normativo.
Resumo:
Contiene: 3 vol. : para tercer curso, cuarto curso y, quinto curso respectivamente
Resumo:
Incompleto, falta vdeo