1000 resultados para Producción-Programación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación al concepto de sociología de la educación entendida como una disciplina que estudia las relaciones entre educación y sociedad, y analiza el sistema educativo desde dentro, en su interacción con la realidad social. A continuación, se explican las principales teorías en torno a la sociología de la educación: corriente funcionalista, teorías de la reproducción, y las nuevas sociologías, y dentro de estas, se puede distinguir el grupo de la sociología de la educación interpretativa, y el grupo de las teorías de la resistencia o de la producción cultural. Se apunta la necesidad de profundizar en nuestro país en una línea de trabajo que utiliza la etnografía como instrumento de detección y análisis de las dinámicas de clase, género y etnia que delimitan las prácticas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el bachillerato interesan más los métodos de trabajo y las ideas fundamentales que la información científica. Hoy existe la necesidad más que nunca de formar a los alumnos para que sean capaces de buscar la verdad por sí mismos en lugar de acumular conocimientos. Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y tenderán a la educación personalizada. Lo que supone modificaciones en el profundas en el trabajo del profesor y del alumno. Un objetivo importante es establecer coordinaciones coherentes ante la física y la química con programa común y otras disciplinas afines como las ciencias naturales y las matemáticas. En definitiva, se trata de programar el curso por temas presentados con cuadros sinópticos, con esquemas muy generales y relacionando estos temas con el mundo que rodea al alumno, sobre todo aquellos temas científicos de dominio público. Para terminar evaluación consistente en una serie de cuestiones, ejercicios y preguntas deductivas primero parciales y luego generales partiendo de lo qué queremos enseñarles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fases necesarias para elaborar un diagrama de Gant son: determinación de las actividades principales; estimación de la duración efectiva de las mismas; enunciación en el diagrama de las actividades principales y de su relación entre si; representación gráfica de su duración; su utilización sus limitaciones, las actividades que se presentan tienen que ser limitadas perfectamente sin excederse en detalles. Tienen a su favor que son fácilmente realizables por personas no especializadas y que su representación sinóptica e intuitiva es muy útil. En definitiva, podemos decir que es un método útil para las programaciones de los docentes y puede contribuir a la mejora de la enseñanza, ya que proporciona un método sencillo de resumir las progresiones efectuadas y anotar la marcha de las actividades es de fácil seguimiento y una clara visión de conjunto lo que contribuirá a una clara coordinación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto las características de un proyecto experimental de didáctica de la historia para primero de bachillerato. La experiencia didáctica tiene como punto de partida las reuniones de un grupo de profesores, a lo largo del curso 1974-75, con el fin de renovar las prácticas pedagógicas en la materia de historia. Frente a la postura tradicional de simple descripción y transmisión de los hechos, pensamos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe basarse en un análisis crítico y una explicación del mundo actual y de sus problemas, así como del proceso histórico que los ha hecho posibles. Es más, no se trata tan sólo de que el alumno comprenda el mundo en que vive, sino de darle la formación que lo capacite para actuar en él y tratar de transformarlo. Por otro lado se considera que la relación alumno-profesor, es la barrera fundamental que impide un auténtico aprendizaje. Como nuevos métodos par mejorar la enseñanza de la historia se ha recurrido al comentario de texto, que además de dar una mayor agilidad a la clase, supone un esfuerzo de razonamiento por parte del alumno. Como esto por si solo es insuficiente, se han marcado como objetivos: la utilización y estudio del entorno próximo, es decir, de la realidad que el alumno mejor puede conocer; realizar una clase activa, defender una enseñanza en la que se fomente la solidaridad de grupo, y llegar a una programación coherente de todas las ciencias sociales en el bachillerato. Se tocan aspectos más concisos como el aprendizaje del concepto de excedente de producción, se ponen ejemplos de ejercicios de comprensión gráfica y espacial, se analiza la relación entre cultura y arte, y se realiza una aproximación a una polémica historiográfica: la transición del feudalismo al capitalismo. Por último se analizan las ventajas e inconvenientes del nuevo enfoque didáctico propuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la producción biológica en el mar. Una de las facetas más interesantes dentro del amplio campo de estudio de la Ecología es la aplicación a la población humana de las teorías y resultados experimentales deducidos del estudio de las poblaciones animales. Con el extraordinario incremento experimentado por la población humana en las últimas décadas, se ha puesto de moda la vieja polémica sobre los factores limitantes del crecimiento numérico de la Humanidad. La crisis ambiental que atravesamos es no sólo una situación derivada del crecimiento de la población, sino el resultado del crecimiento tecnológico. Este concepto de crecimiento combinado ha sido denominado crecimiento demoforico. Su interés radica en que describe el ciclo de degradación de la biosfera como resultado de una explotación excesiva del medio ambiente y el consumo de productos tecnológicos. Se tratan en profundidad cuestiones como la necesidad de alimentos, las cadenas alimenticias marinas y la producción mundial de alimentos. Como conclusiones se apunta a que hay que ser cautos en cuanto a considerar al mar reserva inagotable de proteínas para el hombre. El mar tiene un límite en su explotación, límite que parece están ya cercano a la vista de las cosechas actuales y al menos que se descubran en el futuro nuevos sistemas para controlar y aumentar la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos países se han realizado diferentes estudios y una reestructuración de los programas de ciencias del bachillerato para adaptarlos a la realidad existente experimentos, entre los problemas de investigación operativa y como más simples los de programación lineal, hay ejercicios lo suficientemente sencillos que pueden ser incluidos entre las cuestiones prácticas que se simultanean con el estudio de la geometría analítica de la línea recta La mayor parte de las decisiones diarias sobre cuestiones de carácter práctico se relacionan con variables o parámetros ligados por acotaciones o desigualdades: nuestro nivel de vida requiere unos ingresos no inferiores a una cifra. Esta cifra limita la cuantía de nuestro presupuesto familiar, dentro del que está la manutención, etcétera. Es cierto que gran parte de estos temas se resuelven con una estrategia dictada por la intuición, que si no cumple las condiciones óptimas satisface las exigencias vitales las ciencias sociales y la industria presentan frecuentemente problemas sobre variables ligadas de modos muy diversos. Con ello, lo único que se pretende es demostrar a los alumnos de bachillerato ejemplos cotidianos que se pueden resolver fácilmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de varios problemas típicos para demostrar los métodos y propósitos de la programación lineal y sus múltiples aplicaciones en la optimización de recursos en cualquier ámbito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia didáctica llevada a cabo en uno de los talleres realizados dentro de la programación del Departamento de Programas Educativos de la Fundación de Cultura de Gijón para grupos escolares de segundo ciclo de Educación infantil (4 y 5 años), en el Museo Nicanor Piñole. Con la colaboración de maestros y maestras, se pretende, además de un acercamiento al museo, dar a conocer la obra de Piñole y sentir el placer de expresarse y representar mediante técnicas artísticas. En el diseño de cada experiencia didáctica se plantea una metodología activa y participativa basada en la observación, la experimentación y en la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.Monográfico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Álcala, 2004). Incluye apéndices y glosario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2005)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2004)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2002). Anexos con cuestionarios