947 resultados para Práctica pedagógica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los dos niveles de práctica pedagógica y didáctica que se proponen en el Departamento de Biología, de la Universidad Pedagógica Nacional, se pretende, entre otras cosas, acercar a los docentes en formación a la realidad de las instituciones educativas, además, favorecer su propio reconocimiento como licenciado. En ese sentido, en el presente artículo presentamos una de las experiencias en la IED La Aurora, con el curso 801

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Don Simón Rodríguez, el educador popular, impugnó a finales del siglo XVIII la que denominó, construcción de una ciudad escrituraria, montada en la negación cultural, política, social y económica de los pueblos originarios, los afrodescendientes, los criollos pobres, los expósitos. Esta tesis busca restaurar la dimensión histórica de don Simón Rodríguez, creador contra-hegemónico y anticolonial, presente en los movimientos de liberación y emancipación que alimentan la educación popular en América Latina, en las últimas tres décadas; explicita sus aportes teóricos, revela su práctica pedagógica y política. La tesis está dividida en cuatro capítulos y las conclusiones: 1. La matriz colonial educativa imperante en el momento de la independencia. 2. Semblanza de Don Simón Rodríguez. 3. Don Simón Rodríguez: un nuevo lugar de enunciación 4. José Martí y Simón Rodríguez: viaje descolonizador. 5. Conclusiones. Como educador popular pretendo que dialoguen saberes y conocimientos de la educación popular con la academia y entregar una reflexión a los educadores populares; un instrumento para que en distintos contextos amplíen su caja de herramientas pedagógicas y políticas, a punto de conmemorar el bicentenario de la independencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Com base na Semiótica de C. S. Peirce, o objetivo deste estudo é refletir sobre as temáticas do modo específico de ser criança, das suas singularidades/alteridades e da produção de linguagem/signos como condições fundantes que configuram a prática pedagógica com crianças, compreendida como experiência vívida e relações comunicativas no fluxo das semioses. O método utilizado é o abdutivo/indutivo proposto por Peirce, pelo qual pudemos estabelecer relações específicas com a Concepção Dialógica do Movimento Humano - Se-Movimentar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone a hacer un estudio acerca de la (anti)pedagogía de la nota como práctica escolar, a partir de la inclusión de los exámenes en lo cotidiano de la escuela de la Edad Media hasta la contemporaneidad, presentando los diversos cambios que sufrió a lo largo de ese período. Los objetivos de la investigación son: investigar, dentro de un contexto escolar definido, las representaciones en torno de la nota; analizar los factores que contribuyen para la construcción de una cultura escolar cuya preocupación primera es la nota; y revelar la ocurrencia de este hecho em un colegio público de enseñanza del Bachillerato en la ciudad de Natal. En relación a los procedimentos metodológicos, privelegiamos el estudio de caso, por ser más pertinente para aprehender la (anti)pedagogía de la nota en el colegio. Entendemos que, por medio de este procedimiento, se torna posible retratar la realidad escolar, desvelando acciones y prácticas pedagógicas que continúan centradas en la figura del profesor. El corpus empíricos de la investigación es constituido por datos recolectados en un colegio público del Bachillerato, a partir de observaciones en la sala de clase y conversaciones abiertas con los profesores y alumnos. El trabajo presenta también la apreciación de un estudio de caso, en el cual ocurre propriamente el desarrollo de la problemática en cuestión. Los análisis realizados utilizan categorías abstraídas de la lectura y/o estudio del material recolectado y las representaciones que circulan en el discurso de los profesores y alumnos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su origen en nuestra historia profesional, en la que destacamos el rol mediador de coordinación pedagógica en la (re)construcción de nuestra actuación docente. En este contexto de vida profesional, nace la tesis que discute la problemática de la alfabetización y el rol de la escuela y de sus profesores, mediados por la acción de la coordinación pedagógica, en la construcción de una práctica alfabetizadora de jóvenes y adultos. Investigar qué saberes de la acción pedagógica son requeridos del coordinador pedagógico, en la mediación/ orientación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos fue el objetivo de este trabajo. Para tejer la investigación fue escogido el abordaje caritativo de la encuesta; como metodología, el estudio de caso y como procedimiento el levantamiento de datos, la observación, el cuestionario, la entrevista y el análisis documental. Aprehendimos de la investigación que, en el desarrollo de su práctica, el coordinador pedagógico moviliza Saberes Específicos y Saberes Transversales de su acción pedagógica. En los saberes específicos, encontramos: Joven y Adulto como sujeto del conocimiento y del aprendizaje; Alfabetización del joven y del adulto: Psicogénesis de la lengua escrita; Ciclo de la acción didáctico-pedagógica. En los saberes transversales, fueron aprendidos: Respetar y se hacerse respetar por profesores y alumnos; Priorizar la dimensión pedagógica en el cotidiano escolar; Mediar la acción docente en las distintas etapas: planeamiento; ejecución y evaluación. La investigación ratifica que el trabajo pedagógico en la escuela debe ser construido en una relación entre profesores y coordinadores. Como resultados, evidenciamos, también, que los coordinadores pedagógicos se encuentran, todavía, sin una identidad profesional, inmersos en muchos quehaceres, sin darse cuenta de lo más importante: la mediación del trabajo docente. El coordinador pedagógico es un profesional que se va construyendo en las prácticas escolares y su identidad profesional aún no está definida como en el campo real de actuación. Basado en los estudios hechos, defendemos la tesis de que, la práctica del coordinador pedagógico en la escuela demanda saberes y quehaceres de acción pedagógica; estos adquieren especificidades en ejercicio de la mediación /orientación de la práctica pedagógica de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos. Aprehendemos como recomendación a los cursos de formación de coordinadores pedagógicos que estos deben proporcionar: Embasamiento teóricometodológico consistente sobre las Ciencias de la Educación; Prácticas Supervisadas de larga duración en la Coordinación Pedagógica de instituciones escolares y no escolares; Experiencia como profesor en sala de clase, de manera preferencial, en el nivel en que el que concluye el curso desea actuar. Fue destacada la importancia del lado humano en el ejercicio de la acción coordinadora, como forma de establecer y alimentar la comunicación con el profesor y, de este modo, coordinadores y profesores comparten la apasionante, pero difícil tarea de educar. Esperamos que el estudio, que destaca saberes necesarios para la práctica del coordinador pedagógico, pueda contribuir para ampliar la discusión del rol de este profesional en la escuela que deseamos pública, democrática y con calidad social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo titulado La Política de Formación Continua de Profesores de Enseñanza Media en RN: límites y posibilidades tiene como objetivo analizar la política de formación continua de profesores de Enseñanza Media implantada en Río Grande del Norte. Parte del supuesto de que las directrices de formación continuada se articulan conforme a los organismos internacionales que desde la década de 1990 extendieron por América Latina un modelo homogéneo de formación, que tiene como principales características la de constituir un servicio a través de la modalidad a distancia y teniendo a la escuela como principal locus. En Brasil, estas características se apoyan en la Ley de Directrices y Bases de Educación Nacional nº. 9.394/96. Este trabajo es parte de un estudio que se desarrolla desde 2004 por la base de investigación Políticas y Gestión de Educación llamada Factores que influyen en la productividad de la Escuela Media: un estudio en Río Grande del Norte. El estudio en cuestión se centra en la dimensión pedagógica de la referida investigación y analiza la política de formación continua del personal docente, y considera como dimensiones de análisis la formación continua promovida en el ámbito escolar, ofrecida por la SECD/RN en el marco de la autoformación. Para la realización del estudio se hizo una búsqueda bibliográfica y documental que permitió la comprensión del objeto de estudio. La investigación empírica se realizó mediante la aplicación de cuestionarios, con preguntas abiertas y cerradas, a los maestros de Enseñanza Media de RN, y a través de entrevistas, semi-estructuradas de naturaleza complementaria, a las coordinadoras estatales de programas dirigidos a la Enseñanza Media. El análisis de los datos obtenidos muestra que no hay en SECD/RN una programación específica para la formación continua de los docentes de ese nivel educativo. Los programas implantados son de carácter nacional, de índole focalizada y no prestan atención a la mayoría de los docentes. La formación continua desarrollada en el âmbito escolar es prácticamente inexistente, y se limita a reuniones y algunos seminarios, sin mucha repercusión en la práctica docente. En cuanto a la autoformación son pocos los profesores que tratan de mejorar su práctica pedagógica con cursos de capacitación. Por lo tanto, se percibe una laguna en la formación de esos profesores y la necesidad de implementar acciones generales de formación continua que favorezcan una mayor y mejor articulación entre la formación inicial y continua, entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva transformadora, en el sentido de superar modelos tradicionales de formación que no han tenido repercusión en la práctica docente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de un estudio sobre la relación entre la formación continuada de los profesores y el desarrollo del pensamiento teórico. Es nuestro objetivo comprender la relación entre la formación profesional de los profesores de los años iniciales de la Enseñanza Primaria y el desarrollo de su pensamiento. En términos específicos pretendemos reconstruir los procesos formativos de las profesoras, identificando sus necesidades y los elementos que interfieren en su práctica pedagógica; diagnosticar la fase del desenvolvimiento del pensamiento y dar inicio al proceso formativo de desenvolvimiento del pensamiento; además de analizar la conexión entre ese proceso y la elaboración conceptual, tomando como referencia el concepto de pensamiento. La referencia empírica se constituye de profesoras de la Escuela Municipal Professor Arnaldo Monteiro Natal/RN, que actúan en los grados iniciales de la Enseñanza Primaria y da Educación Infantil. Para desencadenar el proceso investigativo utilizamos como referencial teórico el materialismo histórico-dialéctico como método para análisis de los fenómenos, por entender que a través de esa lógica es que podremos buscar los elementos que nos darán sustentación a una mediación pedagógica que puede posibilitar mayor eficacia en la comprensión de los fenómenos. Recorreremos a pesquisa colaborativa, una vez que es nuestra intención desenvolver una acción investigativa compartida, teniendo en vista buscar medios para resolver los problemas que la práctica pedagógica nos impone. La investigación colaborativa posibilita al sujeto partícipe reflexionar, ser investigador y co-constructor da su práctica. Así, algunos procedimientos metodológicos fueron considerados adecuados para que pudiésemos alcanzar los resultados deseados, como Reuniones, Sondeado Diagnóstica, Ciclos de Estudios Reflexivos, Sesiones Reflexivas y la Autobiografía de Formación. Ni todas las profesoras están en el nivel de elaboración conceptual, en función del proceso vivido a lo largo de nuestras vidas, aún así, toda a trayectoria de la pesquisa posibilitó la descubierta de aspectos significativa sobre nuestro objeto de investigación. Para hacer el análisis de ese proceso nos utilizamos de las teorías de Vigotski, Guetmanova, Kopnin, Rubinstein. Podemos decir que, en la perspectiva de la colaboración, la reflexión sobre la práctica puede desencadenar una nueva mirada del profesor sobre su proceso de formación, el desenvolvimiento de su pensamiento y la acción desarrollada con su alumno. No fue posible verificar, en la práctica, los resultados de nuestro trabajo, ya que, ese no era nuestro objetivo, mas nuestras fallas presentan mudanzas teóricas significativas. Entretanto, resaltamos que las conclusiones a que llegamos están lejos que se acaben , una vez que es un tema complejo, que puede posibilitar el surgimiento de nuevos estudios, de nuevas pesquisas, de nuevos conocimientos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo comprender los sentidos dados a la relación entre el planeamiento y el proceso de formación continuada por profesores de una escuela pública municipal de la ciudad de Natal (RN). La conjetura guía es la percepción de que los profesores parecen no concebir el planeamiento escolar como espacio de formación colectiva y continuada. Así, esta conjetura es motivo de reflexión a medida que el planeamiento puede ser visto como un proceso cargado por tensiones y conflictos estructurales reprimidos en la escuela. Nuestro principio teórico metodológico es una interpretación de múltiples referencias que parte de conceptos en diferentes modelos de análisis en la comprensión de una realidad en que diferenciadas dimensiones están entremezcladas. Adoptamos como metodología de investigación la Entrevista Comprensiva, en que el objeto de la investigación se construye por medio de la elaboración teórica de las hipótesis surgidas en el campo de la investigación. El investigador busca dominar y personaliza los instrumentos y teoría a un proyecto concreto de investigación, cuya imagen más cercana es lo que se denomina de artesanía intelectual . En el proceso de construcción comprendemos la necesidad de entender el registro de un saber social incorporado por los individuos a su historicidad, a sus orientaciones y definiciones de su acción en relación al conjunto de la sociedad. En este sentido, los profesores entrevistados comentan su entendimiento revelando sentidos sobre cómo hacer efectivo un planeamiento que atienda las realidades del cotidiano de los alumnos. Observamos en nuestros análisis que parte del grupo de profesores tiene consciencia de hacer del planeamiento como base del trabajo docente no apenas dirigido al aspecto práctico elaboración y ejecución -, sino relacionado a un proceso de otros aspectos simultáneos como la reflexión acción-reflexión sobre la acción. De este modo, existe la posibilidad de mejorar el planeamiento transformándolo en más dinámico y participativo a través de los proyectos de trabajo como alternativa de enseñanza y de acercar la práctica pedagógica a la realidad de los alumnos, por ese motivo el planeamiento diario es de fundamental relevancia, ya que el espacio escolar es complejo y dinámico. Sin embargo, percibimos que existe incomprensión del planeamiento como espacio de formación continuada en la escuela en consecuencia de prácticas sin reflexión, y por eso, el proceso de planeamiento tiende a ser visto apenas como técnico y no un proceso político que apunta hacia la acción reflexiva. Por estas razones surgen tensiones externas e internas, unidas a las incertidumbres del trabajo docente en el cotidiano escolar, asociada a los sentimientos antagónicos que pueden ser elementos que dificultan y limitan el trabajo profesional de los docentes, llevándolos a la improvisación. Los profesores sugieren la construcción de la propuesta pedagógica dirigida a la formación continuada, coligada a la introducción de una práctica reflexiva que considere a la colectividad, siendo incluidas la autonomía, la flexibilidad y la abertura del planeamiento, y resaltan la actuación mediadora del coordinador pedagógico como de fundamental importancia para fortalecer el trabajo colectivo en la escuela y de enfatizar practicas reflexivas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Éste trabajo se inserta en el ámbito de los cambios en la Enseñanza Fundamental (EF) brasileño que, por la Ley Federal n.º 11.114/2005 anticipa el EF para seis años de edad, y de la Ley n.º 11.274/2006 que amplia el mismo nivel de enseñanza de ocho para nueve años Tales cambios tienen sido respaldados por el argumento de la importancia de se anticipar y promover un mayor acceso a la educación y garantizar una permanencia bien sucedida del alumno en la etapa obligatoria de la Educación Básica. La inclusión de los niños de seis años en el EF puede ser considerada una conquista en el ámbito de las políticas públicas brasileñas destinadas a la educación de niños. Sin embargo, la sencilla simples anticipación/ampliación de matrículas en el EF puede constituirse en más una forma de exclusión, si no fueren garantizadas las condiciones necesarias para se ofrecer una educación de calidad que considere las peculiaridades de una práctica pedagógica de alfabetización con niños más jóvenes. Evidentemente, muchos son los factores que pueden influenciar la calidad de la educación y el tratamiento escolar financiamiento, gestión, organización del espacio escolar pero la acción del profesor, en ése sentido, es un factor primordial entre otros determinantes. Así pensando, definimos como objetivo de éste trabajo investigar saberes docentes requeridos de el profesor para el desarollo de una práctica pedagógica que tiene por meta la apropiación de la lengua escrita, por el niño de seis años recién-ingresa en la Enseñanza Fundamental respetando su condición de ser niño . Para tanto, en el ámbito del enfoque cualitativo de la encusta, realizamos un estudio de caso en dos instituciones públicas: Escola Municipal Professora Emilia Ramos y Centro Municipal de Educação Infantil Marise Paiva, ambas ubicadas en la Zona Este en la ciudad de Natal. De la análisis del contenido de los datos, emergió la temática Saberes Docentes para la Alfabetización de Niños de seis años en la Enseñanza Fundamental que, a la vez, cubre dos categorías de saberes, con suyas respectivas subcategorías: Saberes Docentes Transversales a las Práctica Pedagógica de Alfabetización y Saberes Docentes Específicos a la Práctica Pedagógica de Alfabetización. Entre tantos aprendizaje proporcionadas por el estudio, comprendemos que, sea en la Educação Infantil, sea en la Enseñanza Fundamental, el trabajo con el niño no debe constituirse en la negación de su infancia. Sin embargo, en se tratando de el EF, el esfuerzo para no desvirtuar la voluntad política de proporcionar al niño oportunidades de alfabetización debe ser redoblado, una vez que ésa etapa de la educación podrá ser la marca de un rico y agradable proceso de alfabetización, como puede ser motivo para que el niño se torne desinteresado y acobardado para aprender a leer y a escribir, si no fueren respetadas las necesidades y especificidades propias de ése momento de su desarollo. El estudio también ratificó nuestra comprensión de que la Alfabetización es un proceso peculiar, no constituyéndose, por lo tanto, en tarea simple para el docente, ni tampoco para el niño, visto que la lengua escrita, por si misma, ya es un objeto de estudio bastante complejo. Comprendemos, sin embargo, que esa complejidad no puede tornarse obstáculo para que, también en la escuela pública, ya a los seis años, se permita al niño un trabajo de calidad que tiene por meta su alfabetización, hasta porque, mientras participantes de una sociedad letrada, antes de ingresar a la escuela, los niños ya construyeran concepciones previas sobre la lectura y la escrita, a las cuales el profesor debe estar muy atento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims at reflecting on organization of pedagogical work in multigrade classes in order to contribute to facing core problems in countryside education and public school in general. We place historically and question school grading and then discuss teaching planning (horizontally and vertically); students' grouping (establishing the difference between group and grouping) and the necessary grouping for promoting learning. We seek to provide elements that evoke analyses of graded classroom standardization. We point out that in both multigrade and graded classes there are possibilities and limits for pedagogical practice. In this regard, we invite teachers to operate towards overcoming these limits by optimizing the concrete possibilities they find, mainly those regarding multigrade classes, which are the focus of our attention in this article.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cultural-Historical Psychology alleges the thesis of social experience as the basis of human formation and points the affective-cognitive unity as the intermediate in subject relations with the knowledge on the development of psychological functions. This article presents some elements that indicate the constitution of affective processes from the relations the subject maintains with human objectifications. Part of the critics to the organismic and subjectivist thought that, both in Psychology and in Education, separates emotions from other functions of human consciousness – treating them as deterrents in the teaching and school learning processes – and signs the importance of (re) thinking the relations the subject establishes with reality, the role of knowledge and of the concrete conditions of life and education that produce the affective processes. It defends that thinking and feeling are psychological processes developed from history of appropriation and objectification of signs and instruments that each subject realizes and affirms in scholar education, and the intentional character of teaching – in the organizational and pedagogical practice – as determinant elements in the transformation of the ways of thinking and feeling.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The objective this study was to highlight the prospects of a group of teachers of Physical Education, highlighting the factors identified as critical to a continuing education "ideal" for a teacher professional development and for the practice pedagogical. Qualitative research, inspired by the method of approaching the history of the present time, in order to register as memory the time when these teachers live. The data source used was oral sources collected by the technique of semistructured interviews and official documents. The data generated were discussed with the production of literature and the highlights are three axes in the reports of teachers: the relationship between theory and practice, the importance of listening to students and the continuity of training activities.