999 resultados para Público interno
Resumo:
Examinar el comportamiento de la población de EGB salamantina en las Bibliotecas públicas, en este caso municipales, durante el año 1985. Averiguar el comportamineto lector de los niños en estas bibliotecas. Analizar si con las características que tienen estas bibliotecas pueden crear hábito lector y, si son supuestamente mejorables, en qué pueden mejorar. La muestra la forman la población total de niños y niñas entre 6 y 13 años que acuden a las cuatro bibliotecas municipales estudiadas (la Biblioteca Municipal ubicada en la Plaza de Gabriel y Galán y tres Bibliotecas situadas en Asociaciones de Vecinos, pero cuyos libros dependen de la Biblioteca Municipal). El proceso de la investigación parte de la ficha de lector y de la ficha de autorización de cada niño, de las cuales se extraen las siguientes variables de estudio: sexo, edad, domicilio (barrio), libros sacados (número de libros y título) y Colegio (público o privado). Dentro del comportamiento lector se estudia, teniendo en cuenta las variables anteriores: las áreas de influencia geográfica de las bibliotecas, los colegios de procedencia de los niños, comportamiento lector en los distintos meses del año, asistencia, número de libros en sus fichas, los libros más leídos y número de niños que han dejado de ir. Las fichas de cada niño (de lector y de autorización). Porcentajes y frecuencias.. El medio ambiente exterior de las Bibliotecas no es el más idóneo para atraer a los niños. El medio ambiente interno, tampoco es el más adecuado (falta de luz, asientos incómodos,etc.). Los presupuestos son deficientes. Las bibliotecas situadas en las Asociaciones de Vecinos no están bien ubicadas. A la Biblioteca Municipal acuden niños de todos los barrios. Acuden más niños de Centros públicos que privados, pero éstos leen más libros. Sólo el 6,88 por ciento de los niños entre 6 y 13 años de la ciudad acuden a las Bibliotecas Municipales. Los resultados no son muy positivos. Hacen falta más bibliotecas y más personal preparado para la animación a la lectura. Sería conveniente mejorar las condiciones de las ya existentes.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Proyecto dirigido a alumnos del Colegio Público San Juan Bautista que presentan características especiales: retraso escolar grave, predisposición negativa hacia la escuela, carencias afectivas, conductas antisociales, falta de aprecio con respecto al material y a las instalaciones, carencia de límites en todos los sentido, etc. Los objetivos del trabajo son conseguir hábitos de conducta positivos de los alumnos, lograr que la convivencia de los alumnos entre sí, y de estos con todo el personal del centro fuera lo más correcta posible, promover hábitos de estudio, trabajo y cooperativismo.
Resumo:
Análisis de la formación del profesorado en la región pacense entre finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Se estudia especialmente la Academia Literaria de profesores de Primera Instrucción de Badajoz, institución que se creó con el objetivo de metodizar uniformemente los diversos ramos de enseñanza en los establecimientos de la capital.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional
Resumo:
La comunicación presenta la realidad existente a nivel de conflictividad en el C.P. 'San Pedro de Alcántara' de Badajoz. El centro presenta características de marginalidad y diversidad del alumnado en cuanto a etnias, etapas educativas y culturas diferentes: alumnos de etnia gitana, sordos e hipoacústicos, deficientes psíquicos, alumnos con problemas graves de conducta, alumnos con retraso escolar, deficientes visuales, alumnos con retraso motórico e inmigrantes. Del análisis realizado se concluye que el nivel de conflictividad, es alto y se hace un llamamiento para la elaboración de planes de mejora de esta situación.
Resumo:
En este artículo se defiende un modelo de profesionalidad en la enseñanza acorde con la idea de servicio público, de la educación como derecho y de los centros de enseñanza como sistemas abiertos y atentos a la diversidad. Se analizan las características de la profesión docente en relación con las profesiones liberales y las burocráticas y se ofrece una tercera vía frente a estas dos últimas: el modelo profesional democrático. Este nuevo modelo tendría como rasgo principal el compromiso con los fines de la educación.
Resumo:
Se ofrece un análisis comparativo entre el gasto público asociado a las dos grandes reformas del sistema educativo de los años 70 (LGE) y 90 (LOGSE) y la nula previsión del gobierno para la implantación de la LOCE en un momento crítico para la educación en España, caracterizado por la extensión de la escolarización obligatoria a los 16 años y por la integración escolar de una población escolar inmigrante en progresivo aumento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se reflexiona acerca de una experiencia educativa sobre matemáticas en un aula de cuarto de Primaria de un centro educativo de Barcelona. En grupos de dos o tres alumnos, se propone medir la superficie de una pieza de tela. Algunos plantean medir su contorno con una cinta métrica y se propone descomponerla en formas más simples para contar las unidades de medida, sirviéndose de sus conocimientos sobre rectángulos. El docente, además de controlar el trabajo en clase con los alumnos y los conocimientos de cada uno, debe planificar la vinculación de estas dos cosas y la vida sociomatemática del aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Defiende una acepción ideológica de escuela pública basada en los siguientes principios: gratuidad, integración, participación, no confesionalidad, cientificidad y ética profesional de los docentes. Se señala que ni los centros públicos ni los concertados cumplen estos requisitos. Propone articular nuevas estrategias para que los cumplan y promover centros concertados con un ideario de escuela pública.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.
Resumo:
Proyecto de aprendizaje de Matemáticas, encuadrado en las propuestas de la Reforma, dirigido al primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los objetivos son: elaborar una programación curricular para el primer ciclo de la ESO en el área de Matemáticas; confeccionar cinco unidades didácticas en las que se introduzcan elementos innovadores (ordenador, Matemática recreativa) y preparar un material apropiado. El proyecto se realiza en equipos de trabajo apoyados por un profesor de la Escuela Universitaria. Cada uno de los grupos tratan aspectos distintos que posteriormente serán discutidos. La evaluación abarca: el proceso de elaboración de la programación, unidades didácticas y material (calendario, trabajo realizado); los resultados obtenidos, el grado de consecución de los objetivos y la eficacia del material elaborado. Se realiza un seguimiento interno de la experiencia, y un seguimiento externo del CEP. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas..