995 resultados para Organização das Nações Unidas (ONU) - Mediação internacional - Paz
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
El documento recoge unas jornadas con las que se quiso conmemorar lo que han significado los diez años transcurridos desde la Convención de los Derechos de los Niños el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ellas se plantea una reflexión sobre la infancia actualmente y ver hasta qué punto la Convención puede favorecer en el futuro un mayor respeto hacia sus derechos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
El Movimiento Scout Mundial y la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras están comprometidos con la causa de la Paz. El objetivo del Programa Jugarse por la Paz es fomentar el trabajo mancomunado en la construcción de la Cultura de Paz a través de múltiples propuestas de educación no formal, buscando, sobre todo, promover la reflexión frente a los diferentes mensajes violentos que reciben los niños y jóvenes. En noviembre de 2002 se realizó una encuesta para determinar las preferencias de niños y adultos a la hora de elegir juguetes y sus opiniones sobre la violencia en los mismos.
Resumo:
Pretende dar a conocer la realidad de otros pueblos y países para conseguir actitudes de comprensión, respeto y solidaridad. Las actividades se diseñan en torno a dos temas, mejorar el conocimiento de las comunidades autónomas que forman el estado español y fomentar la comprensión internacional. Entre ellas destacan la realización de mapas de las distintas comunidades, recipilación de canciones de toda España, escenificación de romances populares, intercambio de cartas con estudiantes de otros colegios y visitas a regiones cercanas a Madrid. Incluye, en anexos, textos y material elaborado por el alumnado.
Resumo:
El proyecto GLOBE es un programa internacional práctico de ciencia y educación ambiental. En él participan estudiantes que realizan mediciones ambientales con rigurosidad científica, de modo que los resultados puedan ser utilizados por los científicos. Se aplican los denominados protocolos GLOBE, que detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones. Los alumnos de ESO y Bachillerato del IES Ana Ozores colaboran en este proyecto. Se apoyan los contenidos sobre educación ambiental que se imparten en el centro y, además, la metodología del programa GLOBE permite un aprendizaje significativo y riguroso de las técnicas y procedimientos utilizados en investigación ambiental. Los objetivos principales son aprender que la Tierra es un sistema compuesto de varios subsistemas que interactúan entre ellos; tener en cuenta la existencia de límites para la explotación de los recursos naturales; investigar los problemas ambientales mediante la recogida y análisis de datos, elaboración de conclusiones, y realización de un informe final; y proteger el medio ambiente a escala local y global, apoyando propuestas que ayuden a mejorarlo. Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la adaptación de las programaciones de las áreas y materias implicadas y también se requiere una coordinación de las actividades con el fin de conseguir un enfoque multidisciplinar de la educación ambiental. Los alumnos de 1õ de ESO realizan mediciones relativas a la atmósfera; en 2õ de ESO se trabaja con la hidrología; en 3õ de ESO las mediciones son sobre el suelo y la hidrología; y en 4õ de ESO se aplican protocolos de suelos y cobertura vegetal, de investigación con GPS, y de teledetección. Por último, los alumnos de 1õ de Bachillerato siguen los protocolos de suelos e hidrología. Se elaboran materiales para su uso en las prácticas de laboratorio y en el trabajo de campo. Se incluyen en anexos y en CD un listado de objetivos a alcanzar con la aplicación de cada protocolo, contenidos desarrollados, actividades realizadas y formularios para la toma de datos.
Resumo:
Este proyecto de Educación para la Paz propone una enseñanza de valores que impregne todo el Sistema Educativo. Los objetivos son: convertir el aprendizaje de la resolución pacífica de conflictos en el tema central del proyecto; luchar contra la violencia simbólica y estructural, presente en el ámbito escolar; introducir la Educación para la Paz en el Currículum; y favorecer la comprensión y aceptación del 'otro'. La experiencia consiste, por una parte, en la utilización de la resolución de conflictos como metodología de trabajo (definición de los mismos, análisis de las causas y búsqueda de soluciones); por otra, en el desarrollo de la cooperación y la solidaridad a través del juego; y por último, en la organización y preparación, por parte de todos los alumnos del centro, de las celebraciones del día de las Naciones Unidas, de los Derechos Humanos, de la mujer trabajadora, de la paz y la solidaridad, y de la campaña contra el hambre. La experiencia se considera muy positiva al permitir tomar conciencia de la importancia de la paz en la realidad escolar..
Resumo:
Proyecto de Educación para la Paz que propone fomentar un cambio de actitud partiendo de la resolución pacífica de conflictos. Los objetivos son: desarrollar actitudes críticas y crear las condiciones necesarias para enfrentarnos a los hechos de una forma no violenta; colaborar en el trabajo de grupo; apreciar los valores básicos de convivencia y respeto; mantener relaciones constructivas con las personas en situaciones sociales difíciles; valorar la vida democrática, la tolerancia y la libertad; y reflexionar de forma global sobre el sentido que tiene la paz. El desarrollo de la experiencia se lleva a la práctica desde un punto de vista multidisciplinar, relacionando los contenidos de las áreas curriculares con este tema transversal. Se realizan así, las siguientes actividades: participación en la celebración del dia internacional de los derechos humanos, del día escolar de la paz y en campañas de solidaridad; elaboración de una revista de centro; escenificación de textos creados por los alumnos; lectura de libros; exposición de carteles, collages y chistes gráficos, etc. La valoración de la experiencia es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
La experiencia plantea la introducción en el proyecto curricular de la Educación para la Paz de forma continua y permanente como desarrollo del trabajo realizado en años anteriores. Los objetivos son: potenciar la resolución pacífica de los conflictos; luchar contra la violencia presente en el ámbito escolar; fomentar el respeto hacia otras razas y culturas; desarrollar el sentido crítico y analizar situaciones de injusticia, violencia y guerra para buscar soluciones alternativas. El desarrollo de esta experiencia se realiza mediante el debate de la situación actual; el estudio de las características de los diferentes pueblos; la creación de un libro fórum; el desarrollo de las tutorías y la realización de jornadas dedicadas a la paz, las Naciones Unidas, los Derechos Humanos, la Constitución, la mujer trabajadora y la lucha contra el hambre. La evaluación valora, a través de cuestionarios y entrevistas, los diferentes objetivos y actividades realizados y la implicación de la comunidad escolar en el proyecto..
Resumo:
Realizar una revisión del estado de la educación para la paz, sobre todo en Colombia, país del que se analiza su contexto social y educativo. La investigación se estructura en cinco capítulos. En el primero se explica la metodología del trabajo. En el siguiente capítulo se analiza el estado actual de la investigación sobre la paz y se estudia la transversalidad del tema y la importancia de Internet en este campo. El capítulo tercero profundiza en la situación de la sociedad colombiana en relación a la violencia y a los valores predominantes en la misma. El capítulo cuarto explica el contexto educativo de Colombia en cuanto a normativa y realidades. Por último, el capítulo quinto incluye las respuestas de una encuesta realizada a personas y colectivos comprometidos con la paz y/o la educación. Además, se describen algunas experiencias y propuestas de intervención en el ámbito de la educación en Colombia y España. Destaca el uso de monografías, obras de referencia, publicaciones periódicas y audiovisuales. Además, se consulta la red Internet. Se utilizan distintos métodos de trabajo adaptados a los diferentes elementos presentes en la investigación: los relacionados con la revisión conceptual, histórica y bibliográfica; los relacionados con aspectos ideológicos, valoraciones cualitativas y el estudio de actitudes; y los relacionados con el análisis y la elaboración de propuestas. La implantación de una cultura de paz requiere pasar de un modelo de educación institucionalizada a un modelo de sociedad educativa. La enseñanza debe dirigirse al compromiso social y es necesario promover un sistema consensuado entre todos los miembros de la comunidad educativa para la resolución de conflictos. Esto es especialmente importante en Colombia, donde la escuela desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia. Hay que trabajar los contenidos de la educación para la paz en distintos ámbitos, como la educación para la convivencia, la educación en los derechos humanos y la educación para la salud. Además, las nuevas tecnologías pueden fortalecer la democracia; promover los derechos humanos; y fomentar la diversidad cultural, la paz y la estabilidad internacional.
Resumo:
En cub.: Educación para la paz. Convocatoria para centros escolares : realización de Periódicos Colectivos 1986 : Año Internacional de la Paz