999 resultados para ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo con alumnos del IES Virgen del Puerto (Plasencia, Cáceres) dentro del área de Educación Física, que consistió en organizar un recorrido de senderismo implicando distintas asignaturas: matemáticas, economía, historia y utilizando mapas que orientan a los alumnos y que incluyen preguntas que deben contestar para seguir el recorrido.
Resumo:
Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se pretende organizar el Area Artística del centro a través de talleres de creatividad, donde poder conocer y desarrollar técnicas variadas de expresión artística: fotografía, vídeo y coreografía, entre otros. Los principales objetivos son: la expresión de pensamientos y sentimientos mediante el arte, percibir y disfrutar del entorno físico, fomentar actitudes como la tolerancia y el trabajo en equipo, etc. Se han diseñado, además, un Taller de Creación Literaria y otro de Producción Artística, en los que participan de forma coordinada, otras áreas temáticas. La programación de los distintos talleres se basa en unos núcleos temáticos o centros de interés comunes a los alumnos, y unas actividades que despierten la curiosidad y la imaginación. Se concluye con la evaluación de la experiencia, la forma de participación de alumnos y profesores, y encuestas a los alumnos..
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..
Resumo:
El proyecto innova aspectos de la organización escolar para rentabilizar los recursos y atender a la diversidad del alumno. Los objetivos son planificar la organización y el tratamiento de tiempo y espacio de los medios informáticos del centro; establecer las condiciones idóneas para la integración curricular de la informática; implantar los dos modelos de organización de los medios informáticos en el centro indagando su idoneidad a cada nivel y etapa; aumentar el grado de autonomía de los alumnos; y fomentar el uso de la informática entre profesores. El trabajo se organiza de forma centralizada, en la sala de ordenadores por la que una vez por semana pasan todos los cursos; y de forma descentralizada, al introducir el ordenador en el aula de Infantil y Primaria en el área de Audición y Lenguaje, en la biblioteca y conexión a internet en el ordenador de dirección. La evaluación es continua para introducir mejoras y valorar el ajuste de los horarios y el interés de profesor y alumno.
Resumo:
Proyecto de organización y desarrollo de la actividad tutorial dirigido al alumnado de BUP y COU. Los objetivos son: elaborar una programación general de tutorías del centro mediante la recopilación, adaptación y creación de materiales; contribuir a las tareas de orientación escolar, profesional y personal del alumno y fomentar actitudes no sexistas. El desarrollo del proyecto se realiza mediante encuestas, debates sobre los materiales aportados por los tutores (recortes de prensa, gráficos, documentos oficiales) y cuestionarios sobre métodos de estudio, prueba de selectividad, estudios universitarios, búsqueda de empleo, etc. Se realiza una evaluación del proceso de ejecución del programa, al menos una vez cada trimestre, y una final para analizar el cumplimiento de los objetivos. La memoria está formada por los materiales utilizados en las horas de tutoría..
Resumo:
Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describen dos modelos de organización matemática en secundaria. Se entiende por modelo de organización matemática un conjunto de pasos lógicos a realizar en la resolución de problemas matemáticos. En cada modelo se describen un conjunto de técnicas de resolución para los problemas de derivación que se resuelven en secundaria. Los modelos de organización matemática se denominan puntual y local. Se denomina modelo de organización puntual a aquel que permite resolver una tarea sencilla. Dicho de otra manera, sería la técnica empleada en la resolución de los problemas más simples. Cuando un problema es demasiado grande requiere el uso de una organización matemática local para su resolución. Una organización matemática local no es más que un conjunto de organizaciones matemáticas puntuales encadenadas para dar solución a un problema más grande. Se exponen algunos ejemplos de organizaciones matemáticas de ambos tipos que podrían implantarse en secundaria.
Resumo:
Se presenta una actividad dirigida a los docentes con el objetivo de crear en el aula escenarios democráticos propicios para el fomento de la participación pública. Incluye una unidad didáctica complementada con una serie de documentos que tratan en torno a una noticia (documento 1) sobre el desarrollo de las redes viales y el tráfico. Además de la noticia se presenta un cuestionario (documento 2) que puede ser utilizado al comienzo y al final de la simulación para conocer las variaciones en las ideas y actitudes de los alumnos ante el tema; unas orientaciones (documento 3) que definen el perfil de cada actor social y sugieren el tipo de investigaciones que puede desarrollar cada equipo para defender su postura en el debate. Varios documento polémicos (documento 4) que completan la información de la noticia inicial y desarrollan de forma verosímil argumentos e informaciones que podría utilizar cada actor social en la controversia. Un cuestionario (documento 5) que permitirá centrar el debate y facilitará la decisión final. Indicaciones y pautas (documento 6) que guiarán el trabajo de los equipos y facilitarán los procedimientos para su evaluación. Por último una serie de informaciones complementarias (documento 7) que profundizan en el tema y pueden ser utilizadas por los alumnos como primera fuente de información. El último de los documentos que se incluyen es una relación de sitios de Internet en los que se puede encontrar más información relacionada con el tema de la controversia.
Resumo:
Se presenta una investigación centrada en el análisis de la inserción a la vida activa y los problemas metodológicos concernientes a su medición y tratamiento. Se intenta mostrar algunos rasgos básicos del marco conceptual sobre el que se elabora y parte de las conclusiones obtenidas. Se exponen los mecanismos que intervienen en los procesos de inserción a la vida activa, para explicar las interrelaciones entre formación y empleo. Y se profundiza en cómo se articula el modelo de inserción y las estrategias personales de los sujetos implicados a la hora de su inclusión en la vida laboral.