983 resultados para Nombres impairs
Resumo:
Acompañan al texto imágenes ilustrativas de la exposición
Resumo:
Se repasa la evolución de los tebeos en España en el período comprendido entre 1917 1936 y los factores que influyeron en su desarrollo: la industrialización; las nuevas técnicas de impresión y de fabricación de papel; y la elaboración y aplicación de las primeras leyes sobre enseñanza primaria. Se describen las características de los tebeos; las influencias recibidas del cine y del folletín; y las relaciones entre tebeos y política. Asimismo, se examinan las características de la prensa infantil y de sus empresas editoras en Madrid y Cataluña; y la introducción de los comics en España. Por último, se detalla una lista cronológica con los nombres de los tebeos aparecidos a lo largo de esta etapa.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del encuentro: 'Hispanoamérica en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el segundo premio Irene 2009.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recoge la concesión y entrega de los premios y las menciones honoríficas otorgados en el Quinto Concurso Público para la realización de creaciones audiovisuales con fines didácticos convocado a propuesta de la Comisión de Medios Audiovisuales del Ministerio de Educación y Ciencia y cuya dotación económica procede del Centro de Investigación y Documentación Educativa. Se reseñan los nombres de los premiados y el importe de los premios para cada uno de los cinco apartados del concurso.
Resumo:
Con motivo de la reciente concesión del Premio Nacional de Literatura, se evoca la historia de dicho premio desde su creación en 1923 con los nombres de los escritores que lo han recibido. La Guerra Civil interrumpe en 1936 la concesión del Premio que se reanuda en 1940. El primer Jurado lo formaba Julio Casares, Ramón Perez de Ayala, Azorín, Enrique de Mesa y Enrique Díez-Canedo. El tema primero se declaró desierto. Fueron premiados don Francisco A. de Icaza e Ismael Sánchez Estevan.
Resumo:
Se transcribe la entrevista realizada por la 'Revista de educación española' al agregado cultural a la Embajada de los Estados Unidos en España, Mr. Van Horne, que comentó sus impresiones sobre la cultura española. Destacó su interés por el folklore español, subrayando que la representación folclórica más atrayente era la llamada 'Feria de Abril' sevillana. Destacó el alto grado creativo de los artistas españoles, enfatizándolo en nombres como el pianista Iturbe, el compositor Manuel de Falla y los pintores Picasso, Zuloaga y Sorolla. Acentuó la importancia de la Universidad de Salamanca, equiparándola a Cambridge, Bolonia o Harvard. Y por último, Mr. Van Horne habló del cariz que había adquirido el idioma español en América, llegando a ser uno de los dominantes en aquella época en las fronteras americanas.
Resumo:
Con motivo de la celebración del centenario del Instituto de Enseñanza Media 'Cardenal Cisneros', se ofrece al lector un repaso por la historia de la formación de este centro escolar, cuyo origen tuvo lugar en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares y cuyo primer nombre que adoptó fue el de 'Noviciado', que en el siglo XIX alcanzó varios premios en las Exposiciones universales de Filadelfia y París y que fue el primer centro español de Enseñanza Media que contó con un salón de actos; de los primeros centros que más alumnos matriculados tuvo y entre los cuales, después salieron nombres muy importantes para la historia de España.
Resumo:
Transcripci??n de la Orden por la que se especifican todos las personalidades f??sicas que comprenden las Comisiones que deber??n organizar los actos de conmemoraci??n del cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. Se hace un listado de los nombres de todos los integrantes de la Comisi??n Ejecutiva, dividido en Presidente y Vocales, as?? como de la Comisi??n Permanente.
Resumo:
Crónica de los resultados de la vigésimocuarta edición del Salón de Otoño de pintura y escultura celebrada en 1950 en el Palacio del Retiro. Se comentan las diferencias de los artistas que exponían en las llamadas Sala de Fundadores y Sala de Vanguardia; es decir, los artistas veteranos y los que se daban a conocer en aquella edición, entre los que existían notables diferencias. También existían las Salas Retrospectivas dedicadas a los consagrados, por ejemplo Chicharro y su lienzo 'La Casa de Misericordia', firmado en 1947 y otras obras seleccionadas resumen de toda su obra como pintor. La Sala III rendía homenaje a Francisco Llorens en la que se exponían paisajes vistos desde diversas perspectivas. En las Salas de Catalunya se exponían lienzos de grandes artistas catalanes como Rodríguez Puig o Morató y Guerrero. Se detallan los nombres y obras que exponían todos aquellos artistas noveles que se presentaban a la exposición por primera vez y cuya calidad prometía para el futuro. De la sala de Escultura también se apuntan los nombres de las obras, junto con su técnica y el escultor que las trabajó, mientras que en la sala de Arte Decorativo destacó el artista Antonio Peyró, ceramista reconocido de la época y Encarnación Verdú, que presentaba once miniaturas en esmalte y marfil.
Resumo:
Se resumen los actos acaecidos durante el Primer Congreso Nacional de la Infancia, celebrado entre los días 28 de octubre y 3 de noviembre, en los que intervinieron más de seiscientos profesionales. Los objetivos que se perseguían eran: la revisión de las necesidades del niño español; la realización de contactos entre individuos e instituciones que desarrollasen tareas en pro de la infancia y el planeamiento de una acción de conjunto por la infancia. Se presentaron doscientas trece comunicaciones clasificadas en cuatro grandes grupos: necesidades generales, necesidades biológicas, necesidades educativas y necesidades religiosas. La mayoría de las comunicaciones presentadas respondían a la primera clasificación. En el terreno de las 'necesidades generales', se estimó de utilidad la creación de un servicio de Información y Documentación sobre la infancia española; la unificación de lo legislado sobre asistencia escolar, trabajo y protección de menores, espectáculos, publicaciones infantiles y otras disposiciones que afectasen al niño. En el campo de la sanidad, exigía una preocupación de prevención, asistencia, readaptación y rehabilitación. También se aconsejaban los programas de educación sanitaria, aprovechando las actividades de instituciones ya existentes. En el ámbito de las publicaciones infantiles, se propone suprimir los nombres inadecuados de las instituciones benéfico-asistenciales y la creación de una Cátedra de Cine Infantil en Escuela Oficial de Cinematografía. Por último, se acordaron la realización de programas de formación religiosa, y la subvención para Centros docentes oficiales destinada a libros y material didáctico-religioso.
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 69