1000 resultados para Lingüística sistêmico-funcional
Resumo:
Se aborda el problema del analfabetismo rudimentario en relación con la extensión y mejora de la escolarización, afirmando que es la sociedad de la información la que crea este nuevo analfabetismo. Las políticas educativas a nivel mundial aportan propuestas de soluciones al analfabetismo que abarcan el currículum y la instrucción, la profesión docente, el sistema y la estructura educativos, las actitudes nacionales hacia la educación y el analfabetismo en sentido estricto. Se expone el problema de las insuficiencias en este tema en Europa a través de la realización de nuevas investigaciones basadas en la experiencia norteamericana, donde se combinan métodos cuantitativos y cualitativos y el concepto de analfabetismo funcional. Las diferentes ciencias sociales y los saberes educativos empiezan a considerar la educación de adultos como objeto propio de estudio con el fin de superar la problemática educativa en la población adulta.
Resumo:
Se presentan varias dicotomías o estructuras conceptuales de carácter dualista dentro del discurso de diversas disciplinas y que son epistemológicamente inadecuadas. Se centra en la oposición entre Denotación y Connotación, así, se afirma que el discurso científico y literario poseen una comunidad de procedimientos cognitivos mayor de lo que se acepta debido a sus procesos de carácter metafórico. Se presentan algunas consecuencias sobre las relaciones entre la lengua y la literatura, así como en lo concerniente a su didáctica.
Resumo:
La enseñanza de las lenguas modernas se encuentra en un momento de cambio y transformación, gracias a los avances en la lingüística de la mano fundamentalmente de Saussure. Una de las cuestiones principales sobre la que se puede innovar es la posibilidad de introducir la lingüística aplicada, que conlleva la aplicación del método científico a la lingúística, y con él, el fin de especulaciones. El mundo anglosajón, más que las escuelas de Praga o Copenhague, es el que está a la vanguardia de la aplicación de las teorías de Saussure y de las nuevas corrientes en la lingüística, y del nuevo enfoque lingüístico en la enseñanza de las lenguas modernas. Pero la discusión académica está servida entre partidarios los métodos antiguos, o simplemente profesionales de la enseñanza, recelosos de lo que los lingüistas puedan aportar, y los partidarios de la nueva metodología. Se reflexiona en torno a las principales líneas de debate, como el estructuralismo, las aportaciones de las principales figuras en el campo de la lingüística, y las conferencias más importantes sobre la cuestión, como la comisión de lingüistas, reunidos en París, bajo los auspicios de la UNESCO, en 1951.
Resumo:
Partiendo de un artículo precedente, en la Revista de Educación, en el número 92, en el que se pone de manifiesto cómo los avances de la lingüística, permiten afrontar con medios más eficaces el problema de la enseñanza de los sonidos de una lengua extranjera, se trata ahora de ver cómo otros importantes elementos del lenguaje, no tan exhaustivamente estudiados como loa sonidos, aunque presentan a la luz de la lingüística moderna facetas susceptibles de aprovechamiento en el aula. Otro aspecto importante que se busca poner de manifiesto es hasta qué punto algunas deficiencias que ofrece la lengua en la articulación sucesiva de las unidades lingüísticas quedan neutralizadas a menudo por la intervención de unidades no segmentables. De este modo, insistiendo en la delimitación de elementos fonéticos significantes en los casos de aparente homonimia, se pueden descubrir a veces datos inadvertidos por loa fonetistas. También se analiza el papel de la ligazón, la entonación y el acento, y su utilidad al servicio de la enseñanza de las lenguas modernas.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre la lingüística y la enseñanza de idiomas. En muchas ocasiones la enseñanza de idiomas se limita a la traducción. La traducción como método y meta de enseñanza es muy antigua. Tiene sus raíces en el mundo helénico. El dominio de idiomas extranjeros ha sido siempre importante por su valor literario. Pero comprendemos ahora que el conocimiento de otros idiomas puede mejorar también el nivel económico de la vida. Cada día el mundo se hace más pequeño y nos obliga a comunicarnos a mayor escala, con personas de otros países, lenguas y culturas. Este nuevo énfasis sobre la importancia de los idiomas extranjeros nos ha ayudado a volver a valorar nuestros conceptos lingüísticos. Los psicólogos y los antropólogos nos dicen que el idioma es un sistema de conducta cultural. Para comprenderlo bien hay que estudiarlo como materia independiente. Para concluir se señala que la enseñanza de idiomas es una ciencia vasta y complicada, en la que qued todavía mucho camino por recorrer.
Resumo:
El problema de la selección del vocabulario francés para la enseñanza plantea otros que conviene analizar para poder tomar medidas generales. Hay que destacar algunos aspectos para los que no ofrecemos soluciones concretas, sino ideas que sean susceptibles de mejora y apunten hacia ellas. Vamos a ocuparnos de las relaciones entre el vocabulario y la estructura lingüística, de la autonomía de la enseñanza de las lenguas modernas, de las clásicas y de la adopción de niveles de examen.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende demostrar que algunos de los problemas que se plantean en la enseñanza y en la adquisición de lenguas segundas tienen un trasfondo gramatical innegable. Las obvias diferencias existentes entre los objetivos de la teoría lingüística y los que corresponden a las demás disciplinas lingüísticas aplicadas pueden justificar eventualmente que se produzcan discrepancias a la hora de resolverlos en uno y otro caso. Se concluye que es necesario que se produzca un contacto constante entre lingüistas teóricos y aplicados porque de él pueden beneficiarse unos y otros.
Resumo:
Se expresan los objetivos generales y específicos, así como los contenidos del área de lengua y literatura para la educación primaria y cada uno de los ciclos de educación secundaria. Se definen con ejemplos los conceptos de lectura de búsqueda, lectura de barrido, de hojeo y de consulta, indicándose las estrategias de lectura: localización, selección y sobrevuelo, de ojeo y hojeo rápido.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen los contenidos de las ponencias y comunicaciones que intervienen en las I Jornadas de Estudio sobre la terminología lingüística en el BUP, celebradas en Valencia en 1979, donde se reflexiona sobre la importancia de la cuestión terminológica para la enseñanza del castellano.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la evolución de la lingüística a partir del siglo XIX y que constituye una verdadera revolución en cuanto a teorías y metodologías. Los métodos lingüísticos modernos permiten una mayor objetivación en el estudio del lenguaje a distintos niveles. Y se destaca la colaboración entre lingüistas e historiadores, lo que permite un mejor aprendizaje de las técnicas de investigación y mayor conocimiento de la historia de las mentalidades. Se incluye el análisis del término revolución en un texto del Consejo de Regencia de 1810.
Resumo:
Se reflexiona sobre la metodología didáctica para el aprendizaje de lenguas, tanto la materna como las extranjeras, y las ventajas e inconvenientes de la lingüística aplicada y la lingüística teórica dentro de la metodología.