1000 resultados para LENGUAJE ESCRITO - METODOS DE ENSEÑANZA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar a los alumnos sujetos de la experiencia, en las asignaturas básicas: Lenguaje y Matemáticas, para que puedan acceder de quinto curso de EGB a sexto nivel. La muestra está compuesta por 20 alumnos de EGB, de los cuales, 19 proceden de quinto que no superaron las enseñanzas mínimas y uno procede de cuarto con 15 años de edad. La experiencia consta de dos fases: Primera, trata de capacitar en el nivel quinto a los 20 niños para su paso a sexto de EGB. Se realizan las siguientes tareas: confección de material; corrección de pruebas; evaluación; aportación de ideas e innovaciones. Todo esto se llevó a cabo en las áreas de Lengua y Matemáticas. La segunda fase es de seguimiento de 15 alumnos, ya que solo estos superaron la prueba de acceso a sexto de EGB de los 20 que la realizaron. Observación directa en el aula. Cuestionarios de conocimientos. Prueba comparativa entre alumnos de sexto de EGB y los sujetos de la muestra, a fin de ver si estos alcanzaban el nivel de los primeros. Evaluación continua. Bateria COSPA utilizada por el psicólogo, a fin de tener un conocimiento individual del alumno. En este trabajo se explicitan los planes de trabajo que se llevaron a cabo con 20 niños de quinto de EGB a fin de integrarlos en sexto en un periodo de tres meses lectivos. En la primera parte del proyecto se trabaja directamente con los niños, mientras que la segunda es una fase de seguimiento del trabajo de estos en sexto de EGB se observó en estos niños déficits en aptitudes (coordinación visomotora, orientación espacial, lateralidad, etc.); CI inferiores a 85; también presentaban algunos conflictos familiares. En cuanto al nivel cultural dan mejores resultados aquellos cuyo nivel cultural es superior. Los niños resultaron muy motivados al haber superado un curso académico en tres meses. El trabajo es más efectivo en grupos reducidos, ya que aumenta la calidad, la confianza, la comunicación, y el interés. La realización de esta experiencia evitó que estos niños repitieran curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende cumplir un doble objetivo, por una parte familiarizar al profesorado de Inglés de la región extremeña con las tendencias actuales sobre metodología y por otra parte contrastar estas con la realidad extremeña. La muestra estuvo compuesta por 400 alumnos de EGB, BUP, FP y Escuelas Universitarias de toda la región extremeña. El muestreo se realizó con 100 alumnos de cada nivel. Para ver cuáles eran las estructuras gramaticales más problemáticas, se partió en primer lugar de un macrocuadro conteniendo las funciones básicas y estructuras correspondientes, necesarias en los niveles elemental y básico. Posteriormente y con la ayuda de 40 profesores de EGB, BUP, FP y EEUU, se realizó un muestreo por toda la región, consistente en la realización por parte de los 400 alumnos de esos niveles, de unos ejercicios de redacción de tema libre y de modo anónimo, de forma que las estructuras buscadas surgieran espontáneamente sin ningun estímulo previo para facilitarlas. Se partió de la hipótesis de que en un número tan grande de ejercicios surgirían casi todas las estructuras gramaticales que figuran en el macrocuadro, que serían las correspondientes a los niveles mínimos para el aprendizaje del Inglés en estos cursos. Del posterior análisis de los errores más frecuentes y de la ordenación de los mismos surge un programa mínimo de enseñanza que puede facilitar al docente la elaboración del suyo. Conferencias, seminarios e intercambios con instituciones tanto españolas como extranjeras. Macrocuadro de funciones básicas y estructuras correspondientes necesarias en los niveles elemental y básico. Redacciones de tema: libre, en idioma Inglés. Análisis estadístico de los resultados en los tres niveles EGB,BUP y FP, a fin de ver cuáles son los errores más frecuentes y sobre estos hacer mayor hincapié. Se observa un mayor porcentaje de errores en los primeros cursos de EGB. En el plano fonético se percibe una marcada influencia de la pronunciación española, más específicamente de la extremeña. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. En el plano semántico se nota una organización típicamente española del mundo de la significación. Sería recomendable una mayor insistencia en todos los aspectos de la pronunciación, para ello convendría utilizar al máximo los laboratorios de lenguas y la colaboración de profesores nativos. A la hora de elaborar un programa de enseñanza, hay que tener en cuenta el lenguaje de los educandos, pues éste es un error muy frecuente que comenten los profesores de idiomas. Por último, se recomienda incluir en este programa una rica información sobre la cultura a estudiar, a fin de tener un amplio conocimiento de los dos contextos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didácticas en el aula. La muestra de libros se centro en el área de Ciencias Sociales, Lengua Española y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales más utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulación del rol de los medios de enseñanza y, de la elaboración y diseño de los textos escolares con criterios más objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las características de los alumnos y las tendencias empíricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco teórico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificación, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseñanza y un análisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el análisis e evaluación de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseño del modelo de análisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las características de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseñados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicación del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la práctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una análisis descriptiva global de los contenidos, a través de la comparación de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificación de los factores del texto básicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la correlación entre las variables lenguaje, clase social y rendimiento académico en los niños pertenecientes al ciclo medio de EGB. 77 niños de Santiago de Compostela. El Test Illinois Test of Psycholinguistics Abilites y cuestionario. Análisis factorial, la prueba de t de Student, análisis de regresión múltiple y porcentajes. Se comprueba que existen indicadores socio-económicos y socio-culturales que definen diferentes clases sociales y que determinan, predicen y/o inciden en la ejecución lingüística de manera diferencial entre los grupos sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la implantación de los programas de lenguaje compensatorio en los preescolares gallegos. 84 alumnos de primero de EGB. Escalas de variables. T de Student, análisis factorial, porcentajes y análisis de elementos. El estudio representa una unidad de investigación, puesto que mediante el mismo se elabora un perfil de habilidades psicolingüísticas sobre una muestra representativa de escolares gallegos. Este perfil permite detectar las posibles áreas de deprivación psicolingüística, así como algunos factores determinantes de las mismas y, posteriormente, diseñar programas adecuados de lengua compensatoria aplicada a esta población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alumnos de educación infantil hacen uso de la informática para diseñar su propio cuento en lo que es una muestra de la flexibilidad del sistema educativo para adaptarse a la cultura tecnológica. Inventan tres historias basadas en sus mascotas, realizan los dibujos y les ponen sus voces. Alumnos de E.S.O. unen todos estos elementos y elaboran un cuento multimedia. Posteriormente se llevan a cabo otras actividades que trabajan con otros aspectos del curriculo de Infantil como tamaños, asociaciones o juegos de memoria. La finalidad es motivar a los alumnos en la creación de cuentos, desarrollar su imaginación y utilizar las nuevas tecnologías como medio eficaz de expresión. Se pretende trabajar el lenguaje oral y el escrito y hacer valorar el trabajo en grupo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta su experiencia en la enseñanza de la música partiendo de una concepción dinámica de ésta. Narra el proceso en el que se basa y los recursos utilizados para hacerlos sencillo a los alumnos. Se emplean tanto actividades de imitación como de interpretación y de expresión musical, pero es la improvisación la pieza fundamental presente en todas ellas. La improvisación integra y vincula los elementos propios de la educación musical, al mismo tiempo que estimula la capacidad creativa. Junto a la práctica de la improvisación, se destacan también la audición y el movimiento. En último lugar, el autor hace mención a las actitudes y cualidades deseables en los profesores de música.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La plástica es entendida como lenguaje plástico, incidiendo en la capacidad que este lenguaje tiene de comunicación. Se presenta una experiencia llevada a cabo con alumnos de educación infantil, basada en el modernismo arquitectónico y, en concreto, las vidrieras. Se realizaron una serie de actividades enfocadas al conocimiento del mundo vegetal, incorporando áreas pertenecientes al curriculum de educación infantil. Se trabajó la observación directa, la lectoescritura, las matemáticas y el dibujo. Después de ello se realizaron transparencias con los dibujos de plantas elegidos por los niños y a partir de ahí, se les explicó lo que era una vidriera y cómo se elaboraba. Se concluyó con una visita a la casa Navás para conocer sus vidrieras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de las humanidades permite fomentar en los alumnos la capacidad crítica, la creatividad, la comprensión o la capacidad de relación. El profesor debe transmitir el valor y el sentido de estas disciplinas. La lengua es una técnica necesaria para abordar otras tareas y proporciona capacidad de abstracción. Se destaca la importancia del aprendizaje no sólo de la lengua española sino también del inglés y el latín. La filosofía aparece como una disciplina que enseña a pensar. La historia constituye la memoria de la Humanidad, un conjunto de conocimientos que ayudan a entendernos a nosotros mismos y a los otros pueblos. Finalmente, la literatura es mostrada no sólo en su aspecto lúdico, sino también como fuente de conocimiento que ayuda a reflexionar sobre lo que nos rodea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recorrido por los recursos didácticos que proporciona la poesía de autor o la tradicional para la educación de los niños. Así, proporciona ejemplos que van desde la nana, que es una de las primeras manifestaciones poéticas que escucha el niño, hasta las rimas-juegos, los cuentos, las retahílas, las patrañas, los trabalenguas o las adivinanzas que son los recursos más utilizados por los educadores infantiles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Telelápiz es una experiencia pedagógica diseñada para potenciar la participación, la creatividad y la capacidad comunicativa de alumnos de las aulas de apoyo a la integración -educación especial- en el CPEIP José Romero Macías de Aroche, Huelva. El objetivo es facilitar el conocimiento crítico del lenguaje y del discurso televisivo a través de la cultura, el trabajo y el aprendizaje. El alumno es interlocutor activo y el contenido está relacionado, por un lado, con sus intereses y experiencias y, por otro, con el contenido de las clases, por medio de una estrategia lúdica, creativa y de disfrute del lenguaje. El proyecto se desarrolla a través de una serie de fases, tales como puesta en común de ideas, investigación o recopilación de datos contextualizados, borrador, guión -literario y técnico-, ensayo, grabación y visionado. Además se realiza una evaluación en distintos momentos del proyecto. Se aprecia una estimulación del interés y la curiosidad intelectual de los alumnos, una mejoría de sus capacidades psicolinguísticas y la consecución de una formación más creativa. En el futuro la experiencia se ampliará con la elaboración de una página web para acercarse a otros proyectos escolares e introducir el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel del lenguaje en la pedagogía y cómo la palabra interviene en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es necesario que la pedagogía haga teoría de la enseñanza y no teoría del lenguaje con el fin de facilitar el aprendizaje dejando de lado el uso del lenguaje que en ocasiones se interpone al trabajo educativo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se formula una evaluación del Campo de la Comunicación en el Tramo III de la Educación Básica de Personas Adultas (EBPA). Se cuenta con un conjunto de principios e instrumentos científicos comunes, tales como la consideración de la totalidad del currículo como proceso semiótico, es decir, como un proceso comunicativo. El Campo de la Comunicación tiene con los demás sistemas que lo componen una relación de 'intertextualidad'; un carácter matasemiótico al tener como finalidad el ejercicio y desarrollo de la 'competencia comunicativa' y la reflexión operativa sobre los elementos y factores que la componen. El Campo de la Comunicación es el único que cuenta con dos áreas diferentes. Esto plantea algunos problemas organizativos, como las horas dedicadas al idioma y de evaluación, lo que motiva peticiones de igualdad por parte de profesores de Inglés. Así, la enseñanza de las destrezas comunicativas no debe circunscribirse a los contenidos particulares. Para ello, la didáctica que desarrolla actitudes y capacidades de comunicación es el factor principal que proceda, acompañe y culmine el aprendizaje de conceptos y procedimientos específicos de la lengua. Además, planificar la enseñanza de la lengua supone definir la diversidad de situaciones de lo oral y de lo escrito y el peso que cada una debe tener en la actividad docente. Ante la sobreabundancia de recursos, hay que definir criterios de selección y de uso que estén al servicio de la intención comunicativa del currículo, cuyo objetivo es el crecimiento mental de los participantes. Además, el pensamiento racional y los enfoques semióticos son decisivos en la enseñanza de la lengua para sintetizar en los procesos formativos de los adultos y adultas las necesidades de instrucción básica y una verdadera formación como personas participantes en la vida sociocultural.