996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Se ha demostrado que la tcnica de radiofrecuencia en ablacin cardiaca es altamente efectiva en el tratamiento de arritmias cardiacas en pediatra, adems de tener un mnimo de complicaciones. En este estudio se exponen los resultados de este procedimiento en un grupo de pacientes peditricos en la Fundacin Cardioinfantil. Poblacin y Mtodos: Entre enero de 2010 y diciembre de 2013 se realizaron un total de 231 ablaciones cardiacas. Al aplicar criterios de inclusin y exclusin se obtienen 192 pacientes, de los cuales 58% eran de sexo masculino y 42% de sexo femenino, 43.2% pertenecan a un rango de edad entre 11-15 aos. Resultados: La ablacin fue exitosa en 185/192 pacientes (Tasa de xito global 96.3%). Prdidas durante el seguimiento al primer da 0%, tasa de xito 100% con cero recurrencias. Control de los 30 das: prdidas del 8.3%, tasa de xito del 90.6% y dos recurrencias. Control de los 90 das se tuvieron prdidas de 30.2%, tasa de xito de 95.4% y seis recurrencias, finalmente a los 180 das con un porcentaje de prdidas de 51.5% y siete recurrencias, la tasa de xito es de 92.5%. En el seguimiento se encontraron 7 recurrencias, las cuales fueron llevadas a un segundo procedimiento que fue efectivo en 7/7 (100)%. No hubo complicaciones ni muertes. Conclusiones: Los resultados obtenidos no difieren de los resultados de estudios de ablacin peditrica en el mundo, definindose as como un procedimiento seguro y eficaz en la Fundacin Cardioinfantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Determinar los factores pronstico, cambios maculares morfolgicos y de capa de fibras nerviosas ganglionares posterior a vitrectoma pars plana, en la Fundacin Oftalmolgica Nacional. MATERIALES Y MTODOS: Estudio longitudinal de antes y despus (3y6 meses) de la vitrectoma pars plana (VPP) en pacientes con membrana epirretiniana, agujero macular, sndrome de traccin vtreo macular y opacidades vtreas no-inflamatorias. Se realiz seguimiento clnico y con tomografa de coherencia ptica. RESULTADOS: Grupo de 60 pacientes (mujeres 65.0%), edad promedio 65.45+9.49aos y tiempo de enfermedad promedio 23+29.79meses. Las indicaciones de VPP (n=60ojos) fueron agujero macular (38.3%) y membrana epirretiniana (36.7%). Se encontr diferencia significativa entre grosor del complejo capa de clulas ganglionares (CCG)+capa plexiforme interna (CPI) inicial y 3 meses (p=0.039), correlacin entre grosor del complejo CCG+CPI al tercer y sexto mes (r=0.704,p<0.001) y grosor del complejo CCG+CPI al tercer mes con grosor foveal central (CFT) al tercer y sexto mes (r=0.594,p<0.001 y r=0.595,p=0.001). Mayores de 65aos tenan menor grosor de CFNG a 6meses (r=-0.528,p=0.007). El grosor de CFNG promedio y la presencia de la zona elipsoide inicial fueron factores pronsticos de buena agudeza visual al tercer mes de VPP (r2=0.414,p=0.018, y r2=0.414,p=0.010). CONCLUSIN: El grosor de CFNG y la presencia de la zona elipsoide inicial tienen alta capacidad predictiva de buena agudeza visual al tercer mes de VPP, y, correlacin inversa entre grosor del complejo CCG+CPI con CFT al tercer y sexto mes de VPP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de sntomas de estrs y su relacin en la calidad de vida de los servidores pblicos de una Entidad del Estado Colombiano, 2014. Se realiz un Estudio de corte transversal, a 234 servidores pblicos de una entidad del estado colombiano, se utiliz una ficha de datos sociodemogrficos, el cuestionario de sntomas de estrs de la batera de riesgos psicosociales Ministerio de Proteccin Social y el SF 36 en su versin validada en Colombia. En la relacin entre la escala de estrs con las dimensiones de calidad de vida y las subescalas defuncionamiento fsico y subescala de salud mental no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) (Tabla 2). Se encontr tendencia entre el menor nivel de estrs (muy bajo) y los otros niveles de estrs con mayor calidad de vida en las dimensiones de rol fsico, funcionamiento fsico, vitalidad y cerca de mostrar diferencias significativas en salud mental (p=0.097). Los sucesos vitales ms frecuentes que se relacionan con el estrs en la muestra de servidores pblicos, son fundamentalmente alto en sntomas fisiolgicos, de comportamiento social y laboral, sntomas intelectuales y psicoemocionales. En cuanto a calidad de vida encontramos en la evaluacin de la escala todas las dimensiones presentaron puntajes promedio mayores de 50, excepto en funcionamiento fsico. Las dimensiones con promedios mayores de 80 fueron: dolor corporal, rol emocional, salud mental y funcionamiento Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Calidad de vida en el trabajo tiene componentes objetivos y subjetivos, es la manera como se vive la cotidianidad en el ambiente laboral. Involucra condiciones de trabajo, relaciones sociales, percepciones de satisfaccin o insatisfaccin derivadas de la conjuncin de factores en el sentido de sentirse realizado con sus propias expectativas y proyectos (1). La calidad de vida laboral puede estar directamente relacionada con las condiciones de trabajo en las que se desempean los trabajadores. El personal de la salud representa entre el 6 al 7% de la poblacin econmicamente activa en la Regin de las Amricas (2), el abordaje de su problemtica debe hacerse desde la proteccin social en salud,enfocando acciones conducentes al mejoramiento integral de las condiciones de vida de la sociedad en general, a travs de la Gestin del Recurso Humano. Mtodos: Estudio transversal en 102 trabajadores que cumplen con criterios de inclusin y exclusin, sobre percepcin de calidad de vida laboral y condiciones de salud y trabajo, en dos instituciones prestadoras de Servicios de salud pblicas de baja complejidad de los Municipios de Samac y Ramiriqu en Boyac en el 2014. Resultados: Del total de los trabajadores encuestados el 64,7 % son asistenciales, el 80,4 son mujeres, el 60 % tienen contrato indirecto. 71 % devenga un salario entre 1 y 2 SMMLV. El 74 % de los trabajadores administrativos laboran ocho (8) horas diarias maana y tarde, 44 % de los asistenciales laboran ocho (8) horas diarias maana y tarde y 41 % cumplen jornadas de doce (12) horas diarias inclusive en la noche, en relacin a seguridad e higiene hay exposiciones al ruido y a secreciones y desechos de personas o animales. El principal factor de riesgo ergonmico son los movimientos repetidos en administrativos (74,3%) y Asistenciales (76,9 %). El 93,1 % de los trabajadores perciben su salud entre excelente y buena. En cuanto a la Calidad de Vida Laboral slo el 15% de los trabajadores expresan insatisfaccin por la forma de contratacin, 56% estn entre satisfechos y medianamente satisfechos con el salario recibido, la satisfaccin con la oportunidad de aplicar la creatividad e iniciativa en el trabajo es del 90 %, el 33 % de los trabajadores estn satisfechos con la capacitacin brindada por la institucin y slo el 27 % expresan siempre el respeto a los derechos laborales; Un bajo porcentaje(28 %) de los trabajadores expresan que reciben siempre de parte de usuarios o clientes muestras de reconocimiento por las actividades que realizan; la tenencia de la vivienda se ha dado por el empleo, sin embargo el porcentaje de motivacin laboral ms alto se da en los asistenciales (81,8 %) que en los administrativos (75,8%). Se encontr escasa asociacin estadstica entre las variables de Calidad de Vida y las variables de Condiciones de Trabajo y salud Discusin: En esta poblacin la percepcin de los trabajadores no refleja una insatisfaccin marcada, es entonces el grado de satisfaccin de las necesidades humanas un indicador de la mejor o peor calidad de vida laboral? o simplemente la calidad de vida laboral depende del cubrimiento de las expectativas individuales. Este estudio es coincidente con otros en que la proporcin mayoritaria de quienes trabajan en salud son mujeres, se deben focalizar acciones desde la perspectiva de gnero en el sector salud que hagan parte de polticas pblicas y de reformas a la salud apuntando a la reduccin del impacto de la carga del trabajo en la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin surge en el programa de Bienestar y Calidad de Vida suscrito a la Lnea de Liderazgo en la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, con el objetivo de describir si las subdimensiones de la calidad de la atencin percibida guardan relacin con la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes participantes en Estudios Clnicos en la Institucin Prestadora de Servicios de Salud IDEARG SAS, considerando si los factores sociodemogrficos se constituyen en mediadores de esta relacin. Esta investigacin plantea un estudio descriptivo correlacional, en el que a partir de la utilizacin de los cuestionarios PECASUSS, Percepcin de la Calidad segn Usuarios del Servicio de Salud, y SF36 de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se lleve a cabo un procesamiento estadstico descriptivo en el software SPSS 21, y con ello se evidencie la correlacin entre la calidad de atencin percibida y la calidad de vida en salud. Para su desarrollo se abordaran cinco captulos. El primero engloba el proyecto de trabajo de grado propuesto, el segundo captulo refiere a la descripcin de las subdimensiones que componen la Calidad de la Atencin Percibida y de los ndices y dominios que a la Calidad de Vida relacionada con la Salud ataen; en el tercer captulo se evidencia la relacin entre los datos sociodemogrficos de los participantes y, por un lado, la Calidad de la Atencin Percibida y, por otro lado, la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; enseguida en el cuarto captulo se describen las relaciones emergentes entre los dominios de la calidad de vida relacionados con la salud y las subdimensiones de la calidad de la atencin en salud percibida; en un quinto captulo se discuten las correlaciones que describen la existencia de relacin entre la Calidad de la Atencin Percibida y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud; y finalmente se da cierre al trabajo con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar el diseo y la formulacin de la Poltica Pblica de Restitucin de Tierras del Gobierno de Juan Manuel Santos. En particular, se busca establecer los aciertos y los desaciertos de dicho proceso para evidenciar que si bien la Restitucin de Tierras propuesta por el Gobierno fue creada con el propsito de superar las desigualdades asociadas a la tenencia de tierras en Colombia, su formulacin ha sido insuficiente para responder a las demandas de las vctimas del conflicto armado. Para tal fin se utilizan los dos modelos para el anlisis de polticas pblicas propuestos por la Universidad de Rosario como la herramienta terica principal que permite entender cmo se llevo a cabo la formulacin de esta poltica pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza los alcances y las limitaciones de cinco proyectos de Educacin para la Paz desarrollados en la Escuela Normal Superior de San Juan Nepomuceno-Montes de Mara, en la prevencin del reclutamiento y la utilizacin de nios, nias y jvenes por parte de grupos armados al margen de la ley. En ese sentido, se describe y explica de qu manera las estrategias pedaggicas orientadas hacia la enseanza de derechos humanos, memoria histrica y resolucin no violenta de conflictos pueden disminuir el riesgo de reclutamiento. Estos propsitos se resolvieron gracias a una revisin sistemtica de documentos acadmicos e informes institucionales que se referan al objeto de estudio, y por medio del trabajo de campo realizado en San Juan Nepomuceno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sigla LGBT se puede comprender como una articulacin de elementos discursivos sobre el gnero y la sexualidad. En Colombia, dicha categora se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el gnero y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unvocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analic cmo a partir de algunas formas de accin colectiva se han articulado distintos entendimientos del gnero y la sexualidad como campos de subjetivacin. El primer captulo consiste en un repaso histrico por algunos movimientos sociales de gnero y sexualidad en Colombia, valindome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogot: el Colectivo Len Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examin cmo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el gnero y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categora LGBT, pero cmo otros tambin se alejan, tensionan o cuestionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es describir la calidad de vida y la calidad del sueo en los pacientes con diagnstico de Sndrome de Apnea Hipoapnea del sueo, mediante el uso de un grupo de cuestionarios para obtener datos demogrficos, la evaluacin del grado de somnolencia diurna percibida, la percepcin de la calidad del sueo y la percepcin de la calidad de vida relacionada con la salud con encuestas en sus respectivas versiones validadas para Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 aos, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educacin debe iniciar en este momento de la vida. La educacin inicial ha venido dejando de lado el inters por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atencin en el desarrollo social y emocional de los nios. El objetivo del presente trabajo es describir las caractersticas de los programas de educacin emocional en la primera infancia a travs de la lente de la Psicologa Positiva utilizando una metodologa cualitativa documental y especficamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte emprico y corte terico; para los de corte emprico se encontr que si bien el target que se pretende impactar son los nios en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los nios. Por otro lado como variables ms comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolucin de problemas. Para los de corte terico se encontr que los programas se orientan bajo una pedagoga dinmica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promocin de habilidades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el anlisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresin que ofrece la organizacin DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos crticos en la gestin de los residuos de impresin y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestin integral de residuos de impresin a partir de una revisin y comparacin de las mejores prcticas planteadas por los actores del sector. Tambin se efectuaron recomendaciones con acciones de mejora que se podran desarrollar con el fin de mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos. Con la finalidad de cumplir con lo planteado se realiz inicialmente un estudio sobre la organizacin, sus clientes y proveedores para entender de manera integral la cadena de valor en torno a los tner y su gestin inversa, (explicar) al igual que el entorno normativo tanto de manera nacional como internacional. Posteriormente, se identificaron los puntos de mejora comparando lo planteado por el proveedor versus lo ejecutado por los involucrados en el proceso, labor se realiz en campo con los clientes para entender la situacin actual, sus necesidades y en que basan la toma de decisiones relacionada con el manejo de los residuos de impresin. Finalmente se listaran una serie de acciones de mejora y recomendaciones las cuales pueden ser incorporadas a los procesos crticos de DATAPOINT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ofrece un anlisis sociolgico del papel que cumpla el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clsicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la poca estudiada la herencia espaola en torno al honor ya haba logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el inters por proteger el honor haca parte del sentimiento comn en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la nocin de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carcter moral, logrando as una alta difusin dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parmetros del orden social deseado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para los pases emergentes en Amrica Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su poblacin desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparacin con sus homlogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economa fuerte durante el anlisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los dems pases y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeo en la relacin Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.