1000 resultados para Corporaciones rurales
Resumo:
El trabajo es realizado por un grupo de profesores del Instituto de Bachillerato La Rondilla de Valladolid. Se realiza una prueba a 120 alumnos de cada uno de los 27 centros elegidos entre capitales de provincia y nucléos rurales de Avila, Arévalo, Burgos, Aranda de duero, Miranda de Ebro, León, Astorga, Ponferrada, Almazán, Valladolid, Peñafiel, Medina del Campo, Zamora y Toro. Se busca como objetivos: - Determinaciones de los niveles pedagógicos reales de los alumnos que comienzan el Bachillerato. Detectar la existencia de una posible deficiencia operacional. - Poder aplicar los remedios más adecuados a las deficiencias más importantes observadas. Divulgar el estudio para que la sociedad actúe en consecuencia. En el trabajo se realiza un análisis para determinar el nivel educativo en el área de matemáticas que los alumnos de EGB tienen cuando ingresan en BUP en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El estudio se lleva a cabo sobre los datos obtenidos mediante un test de contenidos mínimos realizado por alumnos que ingresan en institutos de Bachillerato para cursar primero de BUP en las nueve provincias de la Comunidad. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que crea una plataforma educativa para los Colegios de San salvador de Cantamuda, Prádanos de Ojeda y de Castrejón de la Peña. Se crea una plataforma intercentros para el trabajo colaborativo entre el alumnado y el profesorado de los tres centros educativos. Se potencia el uso de las TICs entre el profesorado como medio de trabajo y de colaboración. Se desarrollan actividades a realizar por el alumnado desde la plataforma creada con el fin de implicarle en la gestión de los centros a los que asisten. La metodología empleada conjuga el trabajo individual con el trabajo en grupo y los apoyos externos. Se hizo partícipe del mismo a las alumnas y alumnos en cuanto a los contenidos previstos en el proyecto de innovación. Finalmente se crea una plataforma educativa para facilitar la comunicación entre el alumnado y el profesorado de los tres colegios rurales.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende educar a los alumnos y alumnas en el conocimiento y cumplimiento de las normas de tráfico, así como la mentalización de lo que supone un comportamiento adecuado en las diferentes vías públicas. La metodología empleada se enfoca en todo momento desde un punto de vista activo y participativo en torno al propio alumno, teniendo como punto de partida los conocimientos previos sobre Educación vial del alumnado para generar una serie de hábitos y actitudes a través de estrategias metodológicas como el descubrimiento guiado, enseñanza recíproca o trabajo cooperativo. El equipo pedagógico del CRIE ha valorado en general muy positivamente el proyecto de innovación. Se ha conseguido iniciar a los alumnos y alumnas en una serie de hábitos y comportamientos que serán claves para el futuro para una actitud de responsabilidad en las diferentes vías públicas. Se ha constatado que por lo general los alumnos y alumnas que proceden de núcleos rurales más grandes están más concienciados y poseen más conocimientos relacionados con la Educación Vial, al igual que aquellos en cuyos centros de procedencia han trabajado este tema. El uso de las TIC favorece notablemente el aprendizaje de contenidos que como en este caso los relacionados con la Educación Vial, no son muy atractivos, potenciándose un aprendizaje autónomo y la motivación del alumnado. La lengua extranjera también ha sido un vehículo innovador del aprendizaje, siendo utilizada como medio y como fin en sí misma para el tratamiento de conocimientos muy sencillos pero a la vez muy prácticos para situaciones comunicativas que se pueden dar en la vida cotidiana, relacionadas con el tema.
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por tres profesores del Instituto '??lvaro de Menda??a' en la Comarca natural de El Bierzo (Le??n). El objeto del trabajo es el estudio detallado de la infraestructura y dotaci??n de los Centros de Ense??anza p??blica no Universitaria en dicha Comarca leonesa. Iniciar el proceso de la transferencia de competencias en materia educativa ha sido el motivo de efectuar este estudio que ayude a una verdadera descentralizaci??n, es decir, una organizaci??n completamente distinta de los Servicios. La metodolog??a ha sido: -Recabar informaci??n a los Ayuntamientos sobre los Centros de Ense??anza; -Encuestas y cartas a los profesores, APAs y escolares. La conclusi??n a la que se llega es que para que los problemas sean vistos y afrontados en sus justas proporciones, es necesaria la descentralizaci??n de las competencias en materia educativa y la necesidad de una reforma adaptada para los Colegios o Escuelas rurales con uno o dos maestros que actualmente es un sector marginal de nuestra Ense??anza en el Bierzo. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
El proyecto est?? realizado por tres profesores de EGB del Colegio P??blico de Berzosa (Soria) sobre los recursos e infraestructura de los Centros p??blicos y privados de EGB y EEMM de Segovia y su provincia. Los objetivos a conseguir son: -Conocer de una forma objetiva las condiciones reales de dichos Centros para hacer un diagn??stico de las necesidades y prioridades fundamentales; -Aportar informaciones precisas para la toma de decisiones en Pol??tica Educativa Regional. La metodolog??a se basar?? en un cuestionario aplicado a todos los Centros motivo de estudio, en el que se contemplar??: -datos generales; -edificio; -dependencias; -profesorado; -alumnado; -dotaci??n econ??mica y material; -relaciones con APAs, MEC, Junta de Castilla y Le??n, asociaciones de alumnos, etc. Las conclusiones en general son positivas sobre las buenas condiciones de los edificios, la presencia de Centros estatales en toda la provincia y su buen equipamiento y la juventud del profesorado. El problema es la baja natalidad en la provincia en detrimento de los Centros Educativos Rurales. Se llega a la conclusi??n de la falta de una aut??ntica reforma pedag??gica en la que participen todos los sectores implicados. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Estudio realizado por tres profesores de EGB de la provincia de Salamanca. Los objetivos que se proponen son: 1) Conocer de forma objetiva las condiciones reales de los Centros de EGB en aspectos como la infraestructura, medios materiales y pedag??gicos que permitan hacer un diagn??stico de las necesidades y prioridades de los Centros p??blicos y privados de las tres provincias. 2) Llegar a un conocimiento del profesorado que ejerce en dichos Centros, sus condiciones de trabajo, su formaci??n, etc. 3) Analizar las condiciones de escolaridad del alumnado de Preescolar y EGB. 4) Contribuir con dicho estudio a la concienciaci??n de la Comunidad Educativa sobre la realidad educativa regional. La metodolog??a b??sica empleada consiste en la aplicaci??n directa a los Centros p??blicos y privados, rurales y urbanos por Comarcas de un amplio cuestionario con los siguientes apartados: datos generales, edificio, dependencias, alumnado, profesorado, etc. La conclusi??n m??s importante que se saca de esta valoraci??n es la demanda de todos los Centros p??blicos de ??vila, Salamanca y Zamora de una ampliaci??n de los Equipos Multiprofesionales que puedan cubrir con garant??as las necesidades que los alumnos y Centros tienen y una mejor distribuci??n de los mismos a favor de los Centros rurales. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Estudio elaborado por un grupo de Educadores de Adultos del Centro 'Mateo Hernández' de Béjar (Salamanca). Tiene como objetivos: a) Conocer la realidad del sector rural en el contexto de una Educación de la población adulta. b) Inventariar los modelos formativos que como respuesta a dicha realidad se han propuesto. c) Analizar los modelos formativos de respuesta. d) Establecer las bases conceptuales y las líneas de acción para estructurar un modelo de formación para la población adulta aplicable a nuestra Comunidad. e) Ofrecer un mapa de la Comunidad aproximativo donde se recoge las líneas prioritarias del modelo propuesto. La metodología ha seguido las siguientes fases: -Recogida de datos de Castilla y León en el ámbito rural: núcleos, población, entidades; -Conocer los modelos formativos aplicados en otros contextos: administraciónes públicas, organizaciones no gubernamentales, CC.AA....; -Valoración de la eficacia y eficiencia como respuesta válida al contexto de aplicación. Se cuenta además con las aportaciones de mesas redondas, debates abiertos, visitas a otras realidades, recogida de ideas de otros expertos y colectivos. De las principales conclusiones se significan las siguientes: 1) Considerar la ruralidad de un modo como base de un nuevo modelo de intervención en los ámbitos rurales; 3) Revalorización de la Mancomunidad como base de un nuevo modelo de intevención en los ámbitos rurales; 3) Valoración muy positiva y necesaria de los Convenios de colaboración con Instituciones públicas y privadas; 4) Propuesta de un modelo para el ámbito rural. El trabajo no está publicado. .
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El proyecto está realizado por un grupo de 10 profesores de escuelas rurales incompletas - Ribera del Duero - en la zona de Aranda de Duero- (Burgos). Se trata de una guía didáctica para el estudio y conocimiento del Camino de Santiago al objeto de acercar éste a los alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, la ruta propuesta como tema de trabajo, aborda el estudio desde varios puntos de vista, incluídos en el Curriculum escolar, geográfico, histórico, lingüístico, turístico, etnográfico..., como objetivos se proponen: Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados - Clima, relieve, vegetación, fauna, localización geográfica,... - de la zona de Castilla y León por donde atraviesa el Camino de Santiago; la España Medieval y especialmente la Comunidad de Castilla y León en los aspectos de urbanismo, demografía, arte, cultura, economía. Observar y reconocer las distintas formas de vida, costumbres y tradiciones de los lugares por donde pasa el Camino de Santiago, valorar la riqueza cultural y observar, conocer y diferenciar el arte románico y gótico que aún se conserva en la ruta Jacobea. Conocer el valor arquitectónico, económico, político, ideológico, cultural, y religioso de las catedrales. El proyecto consta de una guía didáctica para el profesorado, documentos de información, documento de trabajo, cuaderno de trabajo del románico y gótico, cuaderno de ruta y apuntes, video y diapositivas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este proyecto educativo no se ha publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Federico García Bernalt' de Salamanca, desarrollado en los núcleos rurales de la montaña palentina. Los objetivos: Conocer los distintos juegos tradicionales de la montaña palentina. La investigación se ha hecho mediante entrevistas y consultas bibliográficas. El contenido del trabajo está dividido en cinco partes: 1) Consideraciones generales. 2) Metodología. 3) Exposición general de los juegos tradicionales: pelota, bolos, juegos de lucha y fuerza, juegos de saltar y correr, de lanzamiento, juegos infantiles y festivos, de echar a suertes. 4) Bibliografía. 5) Aplicación didáctica: unidad didáctica 'la bola cacha'. La metodología seguida: 1) Parte de la recogida de recopilaciones etnográficas de la propia Comunidad. 2) Planificación investigativa con la elaboración de una lista con los elementos necesarios para la determinación y explicitación de cada juego. 3) Elección de los entrevistados, prestando especial atención a las personas mayores. 4) Selección de aquellos juegos, que presenten originalidad o matices diferenciados con otros juegos practicados en nuestra Comunidad y en el resto del Estado. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
El programa 'Máquina del Tiempo: siglo XX una ventana abierta al futuro' articula una larga serie de proyectos que abordan el conocimiento de Castilla y león en sus diversas fases (social, geográfica, natural, etc) que parten del estudio del último siglo. objetivos: conocer castilla y León; fomentar el trabajo en equipo; respetar a los demás y a la naturaleza; interdisciplinariedad; solidaridad entre los entornos urbanos y rurales. Sistemas de trabajo. para profesores, trabajo en departamentos didácticos y trabajo en ciclos para la programación y en equipos para desarrollar actividades para alumnos, trabajo en circulos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, trabajo individual. Desarrollo: a principio de curso los profesores de departamento elaboran proyectos de departamento y un proyecto marco para los departamentos. Este se concreta de modo que las actividades tienen mayor intensidad en tres momentos: 1) Semana de las letras, 8-12 febrero. Dedicada a Miguel Delibes. 2) Semana de Castilla y León el siglo XX. Estudio de la región desde las ciencias (proyecto microscópio, nuevos materiales, nuevas tecnologías, exposición de insectos, maquetas para topografía, etc) y las Ciencias Sociales ('De la calzada a la autovía' trabajo de exposición en pasillos de Historia, Arte y este curso 'Los polos de desarrollo de los 60'; 'Los empresarios nóveles'). Se desarrolló del 14 al 21 de abril. 3) Itinerarios Didácticos: viajes programados a lugares de la región relacionados con la historia del siglo XX. El programa se realizó en valladolid, en aulas y zonas comunes y a lo largo de dos itinerarios didácticos con cuatro profesores se implicaron en la programación y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Se ha elaborado gran cantidad de material. No está publicado..
Resumo:
No publicado