999 resultados para Comunicación social
Resumo:
Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Comunicación y Educación celebrado en Brasil en 1998. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Las relaciones humanas de la cultura occidental tienen una tradición basada en estos dos conceptos complementarios: dominio-sumisión. Basándose en ese principio se analiza la acción comunicativa y las relaciones interpersonales con medios verbales y extravervales.
Resumo:
Debido a la importancia del lenguaje en el desarrollo del niño, se plantea la existencia de una desigualdad social referida al desarrollo y a la estructura del lenguaje de escolares básicos pertenecientes a las clases bajas del sistema social. Por ello, se realiza un estudio durante los años 1990 y 1991, orientado a establecer la estructura del código sociolingüístico de escolares básicos de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar. Además, se establece la asociación que existe entre la clase social y el uso de un código específico de comunicación.
Resumo:
En este nuevo escenario social, en le que la publicidad y la moda emergen ocmo agentes socializadores de primera magnitud, con más peso específico que nunca, y en competencia con los más tradicionales: familia, escuela, partidos políticos, instituciones religiosas, etcétera. Su fuerza persuasiva alcanza a todas las clases sociales de cualquier rincón del mundo, ya sea a través de los medios de comunicación tradicionales por el medio de las nuevas tecnologías. Cuando el efecto persuasivo de la publicidad tiene éxito, se traduce en la implantación de una nueva moda y el desplazamiento de la que ocupaba su lugar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio del proceso de comunicación como base de la enseñanza de idiomas. La asistencia a un curso de Metodología titulado Práctica, estudio y creatividad en el Laboratorio de idiomas, permitió constatar las novedades entre los especialistas en Metodología de enseñanza de idiomas y autores de libros de texto ingleses. El aspecto más revolucionario es el logro de la capacidad de comunicación en nuestros alumnos. Para ello no se duda en hacer uso de todos los recursos aceptables de toda la metodología anterior. Anteriormente, profesores y libros de texto habían fijado como objetivos lograr que los alumnos fuesen capaces de elaborar frases gramaticalmente correctas, o sea que la metodología se había orientado a facilitar la producción de frases correctas gramaticalmente. Pero esta perspectiva se ha superado con el nuevo enfoque. Por ejemplo Keith Moore de la Universidad de Reading, ha propuesto el concepto de significado social o valor social del lenguaje. Esto es algo que los profesores y los lingüistas no han tenido en cuenta hasta ahora, pero sin embargo esta perspectiva sociológica está adquiriendo gran importancia y está convirtiéndose en la base de fa metodología actual, preocupada en primera instancia por lograr una comunicación real. El tener en cuenta esta perspectiva social ejerce una influencia en dos aspectos importantes del lenguaje: qué decimos y cómo lo decimos. Para terminar se pone énfasis en la importancia de la motivación de los alumnos, ya que estos asimilan principalmente aquello que es objeto de su interés.
Resumo:
Se analizan las dificultades con las que se topan para su inclusión en el mercado laboral como son: la familia, la formación y el desconocimiento por parte de los empresarios de este tipo de deficiencias. Se aportan una serie de soluciones, de medios técnicos y de ayudas auditivas, visuales y humanas para suprimir o paliar las barreras de comunicación y así lograr una integración social y laboral del sordo. Finaliza señalando las ayudas que las nuevas tecnologías ponen a disposición de un deficiente auditivo tanto en el hogar como en la empresa.
Resumo:
Se realiza un análisis de cómo se trata el tema de la discapacidad en los medios de comunicación. Incide en que las informaciones sobre discapacidad son insuficientes, están mal enfocadas, y raramente protagonizada por los afectados, a no ser que se pretenda explotar las emociones del espectador o lector. Se pone en relevancia el valor de las asociaciones de discapacitados para su inclusión social, la sensibilidad particular de cada periodista para tratar estos temas, y si no sería necesaria la especialización de profesionales en este ámbito. Finalmente concluye en la necesidad de un plan de acción basado en una mejor formación de los profesionales de la información con un uso acertado de la palabra, la oferta de imágenes normalizadoras de las personas con discapacidad y sobre todo, una mayor concesión de la palabra a los propios protagonistas.
Resumo:
Se analiza el enfoque competencial actual de la educación, como una tendencia de valor para ayudar en el proceso de solución de los problemas educativos relacionados con la falta de continuidad y la relación entre teoría y práctica, en donde, a las ocho competencias básicas: comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el medio físico, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal; se le añade una novena, la competencia espiritual, como un elemento más de las programaciones curriculares, que permitirá trabajar de manera trasversal el autoconocimiento y sentido de la vida o el sentido de pertenencia, entre otros. Se expone una tipología de la competencia espiritual y una metodología de aplicación en los distintos ámbitos y niveles educativos.
Resumo:
Se presentan las principales líneas de actuación del Instituto brasileño de informação em ciência e tecnologia (IBICT), actuando como facilitador de oportunidades de redes de información en pro de la superación de las barreras socioeconómicas y culturales, y de la inserción digital. El IBICT desarrolla estrategias que faciliten a la sociedad brasileña el acceso universal a la información por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Se muestran las bases del programa de inclusión social desarrollado por el IBICT, incluyendo una descripción de los proyectos de inclusión social y digital entro los que se incluyen: Mapa de inclusión digital en Brasil; Centro de referencia en inclusión digital (CENRID); Biblioteca Nacional de Brasilia; Corredor digital indígena; Corredor digital rural; Servicio brasileño de respuestas técnicas (SBRT); y Red de tecnología social (RTS).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen basado en el de la publicación