998 resultados para mito e calendário
Resumo:
Se analiza el tema del amor en la poesía de Pedro Salinas. El amor eterno, el amor cortes, la forma de acercarse al mito del amor a partir de una suma de tradiciones y la influencia de escritores como Garcilaso o Rubén Darío. El amor como mito, con la riqueza de matices que aportan los poetas que escriben entre la vanguardia y la tradición.
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar la figura del Cid a la población a través de su gesta 'El cantar del Mio Cid' y conocer la época en la que el héroe histórico para unos, y mercenario para otros vivió, volviendo a recorrer con el Cantar en la mano el itinerario geográfico que culminó en Valencia. El trabajo se ha desarrolla do en dos partes diferenciadas: en la primera parte se recogen los conocimientos previos del alumnado para modificar aquellos que sean erróneos o equivocados, afianzar los conocimientos correctos, y dotar a los alumnos y alumnas de nuevos conocimientos partiendo de sus intereses y de los propios objetivos del proyecto, en esta parte se desarrolla una charla coloquio; en la segunda parte se desarrolla la parte práctica del proyecto, en ella se elabora un libro del viajero en el que se recogen los fragmentos del Cantar seleccionados, el cuaderno de campo de las provincias que recorre el Cid, productos típicos medievales como sales de baño y bolsa de olor, se elaboran y desarrollan títeres de los distintos personajes del Cantar y un álbum fotográfico de los diferentes momentos del desarrollo del proyecto. La búsqueda individual de información y la puesta en común de la misma desarrolla en el alumnado participante estrategias de análisis, síntesis y de ordenación de ideas. Una vez desarrollado el proyecto se confirma la alta motivación del alumnado, hasta el punto de venir al centro en horas no lectivas para terminar sus trabajos. La lectura del Poema ha originado en el alumnado un deseo de tenerlo en propiedad y comprarlo. La Edad Media ha resultado ser una época altamente atractiva sobretodo para las alumnas.
Resumo:
Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el personaje poético que conduce toda la producción de Juan Luis Panero. Su obra está marcada por una filosofía de raiz existencialista, cuya máxima central radica en el desencanto ante la vida y su absurdo sentido.
Resumo:
En este trabajo se analizan varios enfoques acerca de cómo 'enseñar a aprender' a los alumnos, a partir de la lectura de textos, lo que constituye una importante demanda de la orientación psicopedagógica en los Institutos de Secundaria. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente a la enseñanza de estrategias semánticas y 'técnicas de estudio', dirigidas a extraer las ideas principales de los textos. Una alternativa más reciente se ha centrado en desarrollar herramientas más eficaces para operar con la estructura del texto, con objeto de potenciar las capacidades de razonamiento y comprensión implicadas. A continuación discutimos los principales problemas y ventajas de cada enfoque y justificamos una propuesta que, en estudios precedentes, ha producido claras mejoras en cuanto a las estrategias para abordar el estudio de textos académicos en el área de Ciencias Sociales.
Resumo:
Trabajo que analiza los mitos y las leyendas que han creado los distintos pueblos y culturas del mundo en su intento de dar respuesta a las preguntas que a lo largo de los siglos se ha planteado la humanidad. Asi el capítulo segundo estudia los dioses y héroes de la mitología china, africana, árabe, inca, vikinga y helénica. Para finalizar con una cronología, documentos y bibliografía, así como con una serie de actividades y juegos para una mejor comprensión del tema..