909 resultados para educaci??n del habla


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito para ESO del área de Música. Trata sobre el canto coral y la educación vocal (a capela). Desarrolla una unidad didáctica consistente en un repertorio de cantos cuyo objetivo consiste en el adiestramiento en diferentes técnicas vocales: respiración, fonación, colocación de vocales, posición de la articulación en el texto o proyección de la voz. El objetivo es valorar la voz como primera herramienta musical, leer correctamente un texto de música vocal y aplicar las técnicas adecuadas para ello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar descriptiva y comparativamente la situaci??n de los alumnos de EGB del nivel octavo de Bilbao, capital, respecto a su nivel de socializaci??n pol??tica o educaci??n c??vico-social. Se compone de 97 alumnos de octavo de EGB, 14 a??os, elegidos al azar, correspondientes a cuatro colegios de cuatro barrios de Bilbao, destacados por sus actividades ciudadanas: Colegio Nacional Conde Aresti de Recalberri, Colegio Nacional Elena Fuentes de Arangoiti, Colegio Nacional Alberto Palacios de Erandio, e ikastola Karmelo de Santuchu. En la investigaci??n se toman como base las variables desarrolladas por la IEA, adaptadas por el INCIE, y readaptadas por el autor. Se toman como variables dependientes: conocimientos espec??ficos de educaci??n c??vico-social, actitudes generales y espec??ficas y percepci??n del funcionamiento de la sociedad. Como variables independientes: pa??s, regi??n, poblaci??n, sexo, ocupaci??n del padre, educaci??n del padre. Para el an??lisis comparativo se toman como base los datos obtenidos a nivel internacional por la IEA y a nivel nacional por el INCIE. Prueba cognoscitiva para medir los conocimientos espec??ficos de educaci??n c??vico-social; cuestionario Background y cuestionario de actitudes generales para medir actitudes generales y espec??ficas; cuestionario de escalas afectivas; cuestionario 'C??mo funciona la sociedad'; prueba de vocabulario y un cuestionario general de alumnos. Distribuci??n de frecuencias, medias y desviaciones t??picas. An??lisis de varianza. Los alumnos en cuanto a conocimientos, demuestran una capacitaci??n casi semejante a la muestra espa??ola y a los otros pa??ses consultados, especialmente Italia. El ??rea de Ciencias Sociales cumple en cuanto a conocimientos de procesos e instituciones pol??ticas nacionales e internacionales. Se constata que conocimientos y actitudes son dimensiones divergentes e independientes. En cuanto a percepciones, se da una visi??n coherente y realista de las diversas instituciones consultadas, demostrando una madurez que no corresponde a su nivel de conocimientos. En cuanto al funcionamiento de las variables independientes: regi??n. En conocimientos, Bilbao se halla por debajo del Pa??s Vasco, observandose diferencias en las actitudes c??vico-sociales; poblaci??n. Tanto en conocimientos como en madurez, la ikastola parece mejor preparada en Educaci??n C??vico-Social; Respecto a la variable sexo, se da una preferencia mayor por los temas sociales entre los chicos que entre las chicas; variables familiares tienen una incidencia global negativa la escuela tiene un papel importante en la reflexi??n, cr??tica e interiorizaci??n de los valores que le llegan al alumno a trav??s de los medios de comunicaci??n social y del entorno familiar y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las estructuras del euskera en el habla infantil. Estudia las transcripciones del habla de los niños de diferentes localidades de Guipúzcoa: Tolosa, Eibar, Lasarte y Beasain, para después analizar textos y comprobar los rasgos comunes en la sintaxis infantil. 1) El euskera hablado por niños de las escuelas nacionales es más pobre que el hablado por los niños de las ikastolas, la explicación está en que los niños de zonas rurales, a pesar de conocer el euskera, asisten a las escuelas en las que únicamente se imparte la enseñanza en erdera, por lo tanto, el euskera que estos niños puedan desarrollar es de tipo rural, porque su círculo está limitado al caserío. En cambio, los niños que asisten a las ikastolas poseen un eukera más rico, especialmente en la construcción de las frases. También es cierto que el euskera de estos niños está más cargado de erderismos, pero, su sintaxis es más perfecta que la de los otros niños. 2) Existe una clara diferenciación entre los niños que asisten a las ikastolas, pero que en sus casas hablan erdera. Aparte de tener un euskera más limitado, lingüísticamente hablando, también es cierto que se observa en sus conversaciones menos fluidez y sí más erderismos que en los niños que asisten a las ikastolas y en sus casas hablan euskera. 3) En general, las construcciones del lenguaje infantil presentan los siguientes rasgos comunes: empleo excesivo de comodines, utilización del participio con su acompañante y confusión de tiempos verbales. 1) En la actualidad el euskera empieza a ser reconocido, incluso se pretende llevarlo a las escuelas públicas y a los centros privados. Por ello, urge la necesidad de confeccionar un método válido para su aprendizaje. 2) Todo idioma, si quiere ser una lengua viva, y no un objeto de museo, ha de tener su base en el pueblo. Es el pueblo el que habla un idioma, no los eruditos. Y el pueblo, cuando accede a la cultura, no es más que una forma práctica de este, es decir, la lengua. Por consiguiente, el euskera además de confeccionar un método para su aprendizaje, debe llegar a conseguir una situación de bilingüismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por nueve profesoras pertenecientes al colectivo pedag??gico Adarra de Bilbao para la secuenciaci??n de contenidos del bloque de lenguaje matem??tico en el segundo ciclo de Educaci??n Infantil. El objetivo es elaborar la secuencia de contenidos en relaci??n a la g??nesis de los procesos de pensamiento. Dicha secuencia se justifica previamente seg??n unos principios de intervenci??n y criterios de secuenciaci??n. Cada contenido viene acompa??ado de una actividad ejemplificante y se especifica el papel del adulto. Se utiliza abundante bibliograf??a. Est?? prevista su publicaci??n por el Departamento de Educaci??n del Gobierno Vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se integra la salud y la educaci??n del consumidor en la educaci??n de los escolares para cambiar la forma de ver, actuar y sentir del profesorado. Procurando que este no s??lo trabaje por el desarrollo personal de los alumnos sino que participe en las acciones tendentes a mejorar su calidad de vida y colabore en la necesaria modificaci??n de su entorno. Insiste en la necesidad de generar en el alumno actitudes positivas, valores nuevos y en desarrollar las estrategias necesarias para tomar decisiones adecuadas que afecten cotidianamente a su estilo de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Anexos al final. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Temas actuales de ense??anza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es comprobar si la aplicaci??n del programa de estimulaci??n del lenguaje oral que se propone reduce los trastornos o retrasos del lenguaje oral en ni??os de 4 y 5 a??os. Las hip??tesis son: 1. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos fonol??gicos mediante una serie de ejercicios dirigidos a favorecer el desarrollo de la conciencia fonol??gica. 2. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus retrasos o trastornos sem??nticos mediante una serie de ejercicios encaminados a favorecer la evocaci??n de las palabras de su l??xico interno. 3. Los ejercicios dirigidos a favorecer la evocaci??n de las palabras del l??xico interno de los sujetos, favorecer??n de modo indirecto, la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. Los sujetos mejorar??n o superar??n sus trastornos sint??cticos tras la intervenci??n. 5. Los sujetos mejorar??n su realizaci??n fon??tica como una consecuencia de la aplicaci??n del programa de intervenci??n y de la inmersi??n en un ambiente ling????stico estimulante. 6. El programa de intervenci??n mejorar?? los trastornos ling????sticos de los sujetos de 4 y 5 a??os, cuando es aplicado de modo colectivo por una persona no experta en el ??mbito del diagn??stico y de la intervenci??n del lenguaje. Muestra accidental (disponible) de 102 ni??os de educaci??n infantil de varios colegios de Pamplona que presentan, en opini??n de sus profesores, alg??n tipo de dificultad en el lenguaje oral. Se propone un programa de estimulaci??n del lenguaje oral, del cual se pretende comprobar su eficacia a partir de un estudio experimental. Se parte de una muestra de ni??os de educaci??n infantil de 2?? y 3?? curso seleccionada por los propios profesores. A los ni??os seleccionados se les aplica, de forma individual, las pruebas de pretest para confirmar qu?? ni??os presentan trastornos del lenguaje oral. En 65 ni??os se confirma la valoraci??n del profesor, distribuy??ndolos en dos grupos, experimental y de control. Resultan 6 grupos experimentales y 6 grupos de control a los que se les aplica los programas de intervenci??n en los trastornos del lenguaje oral. Se considera variable independiente el programa de estimulaci??n del lenguaje oral propuesto en el estudio, ya que se espera que la aplicaci??n del mismo provoque cambios en los valores de las variables dependientes. Las variables dependientes son las puntuaciones obtenidas por los sujetos en las pruebas que eval??an los diferentes aspectos del lenguaje objeto de intervenci??n (fonolog??a, sem??ntica, fon??tica y sintaxis). Para seleccionar la muestra se pide a los profesores que rellenen un cuestionario durante una entrevista personal para determinar los ni??os que presentan alg??n trastorno. Para valorar el rendimiento de los sujetos en fonolog??a se utiliza la subprueba Integraci??n Auditiva del test I.T.P.A. Para valorar el rendimiento en sem??ntica se utilizan el test de Peabody, la subprueba Asociaci??n Auditiva del I.T.P.A. y la subprueba de vocabulario de las escalas McCarthy. Para valorar la sintaxis se utiliza el Test de Sintaxis de Aguado. Para algunos an??lisis de datos se utilizan las pruebas no param??trica de Chi-cuadrado, de U de Mann-Whitney, de Kruskal-Wallis. Los profesores identifican bien a los ni??os que presentan trastornos sint??cticos, pero no a los que muestran trastornos fonol??gicos o sem??nticos. No hay diferencias significativas entre sexos. No hay apenas diferencias entre los grupos de diferentes colegios. Tras la intervenci??n, los ni??os mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicos. Las actividades dise??adas contribuyen para disminuir los retrasos sem??nticos. Se mejoran las destrezas sint??cticas comprensivas, pero no las expresivas. El aspecto fon??tico no se favorece con la mejora de los otros aspectos. 1. Los sujetos mejoran sus habilidades de an??lisis y programaci??n fonol??gicas. 2. Los sujetos mejoran o superan sus trastornos sem??nticos. 3. Las actividades para mejorar la evocaci??n de palabras favorecen la adquisici??n de nuevo vocabulario. 4. No se mejoran los trastornos fon??ticos. 5. El programa de intervenci??n en los retrasos o trastornos del lenguaje oral, utilizando una metodolog??a ecl??ctica de intervenci??n, y aplicado en una situaci??n de grupo por una persona no experta en el campo del diagn??stico y de la intervenci??n en el lenguaje, se puede considerar eficaz a la hora de mejorar los retrasos o trastornos ling????sticos de los ni??os de 5 a 4 a??os..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las metas principales del estudio son: a)Estudiar el impacto que la utilizaci??n del ordenador tiene en el aula de preescolar. b) Estudiar las repercusiones que tiene en el aprendizaje de la escritura. c) Analizar el tipo de actividades que se muestran m??s convenientes para el desarrollo de la escritura con el apoyo del ordenador y d) Analizar las particularidades de los programas empleados.. El estudio se realiza en una clase de ni??os de 5 a??os cuyo centro est?? situado en un barrio obrero de la ciudad de Valladolid, durante el curso 91-92.. El desarrollo del proyecto tiene las siguientes caracter??sticas: 1)Trabajo de campo: la permanencia en el campo del investigador se prolongar?? a lo largo de todo el curso, destinando al menos un d??a completo a la semana a visitar las clases escogidas. 2) Recogida de datos: entrevista con los profesores del centro y conversaciones con los ni??os. 3) Roles del investigador y de los maestros: la responsabilidad de la investigaci??n recae plenamente en el investigador, los maestros colaborar??n con ??l. 4) Normas de procedimiento: se contemplar??n en ellas los derechos, deberes y compromisos adquiridos por los participantes. 5) Selecci??n de las aulas: se intentar?? trabajar en situaciones t??picas (aula normal), la selecci??n obedecer?? sobre todo al inter??s y apertura que tengan los maestros hacia este tipo de trabajo.. El ordenador hizo patente y p??blico el proceso de escritura; igualmente permiti?? una escritura colectiva donde la colaboraci??n y la necesidad de acuerdo era importante. La manipulaci??n y el car??cter l??dico de la utilizaci??n de las tarjetas contribuy?? al rasgo colectivo de la escritura. El ordenador facilit?? los procesos de identificaci??n, control, correcci??n y la escritura funcional. Al usarse el ordenador hay un incremento notable en la producci??n de textos escritos por parte de los alumnos o sea, sirve de est??mulo para la escritura.. La investigaci??n ha hecho que se tengan en cuenta m??ltiples factores como: los usos del habla en el aula, las interacciones entre los ni??os, el desarrollo de la escritura y el uso del ordenador para apoyarlo, las posibilidades de abordar el lenguaje escrito en Educaci??n Infantil que implica un proceso de cambio para el desarrollo profesional del maestro, los dilemas que tiene que abordar, la posibilidad de an??lisis de la propia pr??ctica, los procedimientos para hacerlo....

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia que consisti?? en dise??ar y aplicar un programa l??dico-educativo con el fin de estimular el lenguaje de ni??os de ??ltimo curso de educaci??n infantil con y sin dificultad espec??fica. Se pretende responder a la necesidad de herramientas en el aula que act??en sobre las dificultades que pueden aparecer durante el desarrollo del lenguaje oral de los ni??os. Las actividades del programa l??dico estaban basadas en el juego dirigido y se centraban en aspectos como la atenci??n, el reconocimiento visual, la lateralidad, el ritmo y la fluidez del habla, la discriminaci??n auditiva, etc. Se llevaron a cabo con 25 alumnos, con una duraci??n de un mes, con dos sesiones semanales de 45 minutos. Los resultados reflejan diferencias estad??sticamente significativas en la mayor??a de las variables objeto de intervenci??n. Los resultados parecen apoyar la utilidad de intervenciones breves de tipo l??dico-educativo aplicadas a nivel grupal en el contexto escolar para la estimulaci??n del lenguaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Del derecho incompleto a la educaci??n : gratuidad escolar, costes indirectos y pol??tica educativa'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta tesi se situa en una perspectiva de l'Educació Ambiental adreçada a la Sostenibilitat i com a nucli catalitzador d'una Educació per al Canvi. Amb la investigació que es presenta es pretén, a més, contribuir a reduir el buit existent entre el marc teòric de l'Educació Ambiental i la seva transposició didàctica en la formació inicial del professorat, i al mateix temps poder fer aportacions significatives en el camp dels enfocaments pedagògics i estratègies metodològiques d'aquest àmbit de l'educació. En primer lloc, es presenta una anàlisi del marc teòric que ha informat el desenvolupament de l'Educació Ambiental, la seva reorientació i reconceptualització en la dècada dels anys noranta, i s'exposen el debat i les tendències actuals. A continuació es presenta l'anàlisi del nivell d'incorporació de l'Educació Ambiental, així com dels factors que en limiten o dificulten una plena integració, tant a nivell de l'etapa d'educació primària, com en la formació inicial del professorat. Es porta també a terme una revisió i una anàlisi exhaustiva de l'estat actual de la investigació en Educació Ambiental, a nivell nacional i internacional, i a partir d'ella es revela el dèficit que existeix, particularment, en la investigació educativa en Educació Ambiental en la formació inicial del professorat, i sobretot en el camp dels enfocaments pedagògics i estratègies metodològiques. El propòsit concret de la investigació se centra en: (i) analitzar l'impacte d'un enfocament metodològic (metodologia triaxial) aplicat en un curs d'Educació Ambiental en formació inicial del professorat; (ii) explorar el procés de formació en Educació Ambiental des del propi pensament dels estudiants. Aquest propòsit general ha portat la definició dels objectius d'investigació següents: (a) dissenyar i aplicar un enfocament metodològic triaxial en la formació en Educació Ambiental del professorat; (b) dissenyar i aplicar els instruments que promouen el procés de reflexió, individual i col·lectiu, en els estudiants; (c) explorar el procés de formació en Educació Ambiental des del pensament dels estudiants i a través dels instruments utilitzats per a la reflexió; (d) valorar la metodologia triaxial en la formació en Educació Ambiental de futurs i futures mestres d'Educació Primària. Cal destacar que la metodologia triaxial elaborada i aplicada es basa en la integració de tres eixos processals: procés d'investigació, procés de reflexió i procés de treball cooperatiu, i és consistent amb el model teòric que s'exposa i es defensa en la investigació (el capítol 5 tracta, concretament, del disseny, estructuració i desenvolupament del curs fonamentat en aquesta metodologia) La investigació se situa en el paradigma interpretatiu d'investigació educativa i en una metodologia d'anàlisi qualitativa. La mostra l'ha constituïda un grup classe, 42 estudiants, del 3r curs dels estudis de Magisteri, curs 1998/99, de la Universitat de Girona. Els instruments d'anàlisi han estat els instruments de reflexió, individual i col·lectiva, utilitzats en el curs. Destaquem l'ús d'un diari de grup, especialment dissenyat i estructurat per a promoure la reflexió col·lectiva, com l'aportació més rellevant en relació als instruments per a la reflexió. El diari de grup ha estat l'instrument vertebrador de la metodologia d'anàlisi qualitativa, i, tal com s'ha aplicat en aquesta investigació, s'ha validat com a un instrument nuclear i eficaç per a la reflexió de grup, i per explorar i analitzar el procés de formació en Educació Ambiental i de la formació professional general del grup d'estudiants. La resta d'instruments han estat, bàsicament, qüestionaris individuals, en diferents moments del curs; els documents produïts pels estudiants (propostes didàctiques en Educació Ambiental) i la memòria de la investigadora. La triangulació s'ha realitzat a través de tots els instruments. En la investigació es presenta, de manera detallada, com s'ha dut a terme el procés d'anàlisi de cadascun dels instruments i els resultats extrets. L'anàlisi dels resultats ha permès dibuixar l'evolució del pensament dels estudiants al llarg del curs i realitzar una anàlisi holística i multidimensional del seu procés de formació en Educació Ambiental. S'ha produït un canvi substancial en relació a la comprensió i assumpció dels components de l'Educació Ambiental: rellevància, holisme, educació crítica, educació en valors, capacitat de responsabilitat, d'acció i d'atendre diferents punts de vista i perspectives. Al llarg del curs i del procés hi ha una clara potenciació de qualitats dinàmiques. Al mateix temps, l'anàlisi revela la interdependència real i efectiva dels tres processos que configuren la metodologia triaxial i la seva clara influència en la formació en Educació Ambiental del grup d'estudiants i en la construcció dels seus models didàctics. En la investigació es conclou, entre altres aspectes, que l'enfocament metodològic, basat en un procés triaxial, aplicat en la formació inicial del grup de futurs i futures mestres, ha resultat de gran eficàcia i rellevància en la seva formació en Educació Ambiental i, també, en la seva formació com a professionals investigadors, crítico- reflexius, amb capacitat d'innovació i amb un grau més alt d' "empowerment". Cal dir que la metodologia triaxial es revela amb altes possibilitats de transferència i adaptabilitat a altres estudis. La transferibilitat d'aquesta metodologia serà objecte de seguiment investigatiu amb el propòsit de trobar les orientacions pedagògiques més adequades a cada àmbit i situació, ja que pot oferir aportacions valuoses en el camp de l'Ambientalització Curricular dels estudis universitaris.