1000 resultados para actitud educativa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de lo acontecido durante las Conferencias celebradas en México, D. F. en el Centro Comunidad Educativa Merici, durante el encuentro de padres de familia, alumnos y profesores de Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato, de marzo de 1976, cuyo tema principal era la enseñanza individualizada y/o personalizada como alternativa educativa, que procura una actitud abierta y anima a una participación constante en la educación permanente de los adultos y también de sus hijos y/o alumnos. El primer encuentro, se tituló 'Padres de alumnos' y en él se trató sobre la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos; la relación entre educación y escuela; el concepto de educación; el cuestionamiento de la escuela como institución; la persona y la confianza en el niño. Seguidamente, el tema a desarrollar fue 'el respeto a la persona', la responsabilidad y el respeto, el respeto al ritmo personal de aprendizaje de cada uno; la importancia de la observación y el respeto y el amor que hay que profesar al prójimo. Otro de los valores de estudio fue 'la libertad': la libertad como respuesta; la libertad y el compromiso; los límites de la libertad; la libertad y la liberación; dar oportunidades de ejercer la libertad. El cuarto valor de estudio fue 'la iniciativa y la creatividad'. Le siguió 'la formación social'. Acabado el primer encuentro, continuaron con un turno de preguntas surgidas a lo expuesto en el encuentro. El tema del segundo encuentro fue, los profesores y la puesta en común en la educación personalizada. Finalizaron las conferencias con un tiempo dedicado a la síntesis de la fundamentación de la enseñanza personalizada, se emitieron una serie de conclusiones al encuentro de educación personalizada para padres de alumnos y otras tantas conclusiones del encuentro de educación personalizada para profesores, que resolvieron los diversos equipos participantes en estas conferencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de tolerancia ante las diferencias individuales y las actitudes hacia la cooperación de los escolares adolescentes de la ciudad de Melilla. Planificar, implementar y evaluar un programa de intervención en el aula encaminado a desarrollar positivamente estas actitudes. Muestras compuestas por sujetos de diferentes centros y niveles educativos de Melilla, de distintas religiones, etnias y culturas. Fase de exploración: Se realiza una exploración generalizada por diferentes centros educativos representativos de la realidad cultural de Melilla. Se utilizan cuestionarios de evaluación de actitudes, tipo Likert, con escalas de valoración con cinco grados, uno relativo a la tolerancia y otro, a la cooperación. Estos cuestionarios, que incluyen ítems de 'norma subjetiva', se pasan a una muestra piloto y se analizan estadísticamente. A partir de ellos, se elaboran y se pasan los cuestionarios definitivos y se realiza un análisis psicométrico de los resultados. Fase de intervención: Se lleva a cabo en un curso de primero y otro de cuarto de ESO de un IES de Melilla. Se realizan 7 sesiones siguiendo una metodología consistente en la elaboración de una guía didáctica de los contenidos, técnicas grupales de ideación y role-playing, debates, actividades de expresión plástica y grabaciones en vídeo. Los temas tratados son: género, discapacidades físicas y psíquicas y tolerancia ante las diferencias de etnia, religión y cultura. Correlación ítem-total; prueba de la diferencia mínima significativa (LSD); prueba de comparaciones múltiples de Scheffé. El cuestionario de cooperación y el de norma subjetiva presentan una buena estructura factorial, pero se debería mejorar su consistencia interna. Al cuestionario sobre tolerancia le ocurre lo contrario. El análisis de los cuestionarios muestra que el alumnado presenta buena disposición para los trabajos en grupo, un alto nivel de intolerancia y unas actitudes guiadas por estereotipos sociales negativos hacia ciertos grupos. Tras la intervención educativa se detecta la existencia de dificultades para llevar a la práctica el tratamiento didáctico de los contenidos actitudinales. El alumando de primer curso, y en mayor medida el de cuarto, critica las situaciones de discriminación existentes en la sociedad actual, aunque tiene dificultades para buscar alternativas. No presentan prejuicios respecto a la igualdad hombre-mujer (las chicas están más sensibilizadas ante este tema) y muestran una gran tolerancia hacia las diferencias físicas de los compañeros de clase, y mucho menor hacia las psíquicas. Se valora positivamente la convivencia intercultural en Melilla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo son utilizados los medios de comunicación en los centros educativos de la Región de Murcia y cómo los alumnos y la familia valoran esta utilización. 90 centros de Primaria y Secundaria adscritos a los programas Atenea y Mercurio en la Región de Murcia: 245 profesores-as, 1083 alumnos-as y 835 padres-madres. Se realiza una fundamentación teórica de los medios de comunicación social en el curriculum oficial y se presenta un estudio de carácter descriptivo-exploratorio en el que se analizan variables sociodemográficas y de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la familia. La información se obtiene a través de tres cuestionarios dirigidos a profesores-as, padres-madres y alumnos-as. El análisis estadístico de los datos se realiza mediante análisis descriptivos, análisis bivariables y análisis multivariantes. Porcentajes. Se deduce que el profesorado que utiliza los medios de forma sistemática e integrada en su currículo es minoritario. Además, se percibe que cuando el profesorado tiene más formación específica y participa activamente en los programas de nuevas tecnologías, utiliza más medios y tiene una actitud más abierta y positiva ante estos, pero cuando el profesorado tiene menos formación sólo utilizan el vídeo y lo hacen de forma más ocasional. Se observa que para los alumnos-as, los medios y su uso se encuentran más ligados al ocio y entretenimiento que a la dinámica de las aulas, y que existen diferencias en cuanto al uso y consumo tanto por niveles educativos como por sexos. Los padres-madres muestran una actitud muy positiva hacia los medios de comunicación, aunque existe un bajo control por su parte sobre cómo usan sus hijos esos medios. Se concluye que el profesorado se encuentra enmarcado en un uso técnico, transmisor e instrumental de medios, más que de medios de comunicación; y, por otro lado, padres-madres y alumnos-as manifiestan un mayor interés por los medios de comunicación desde una perspectiva de usuario interesado por aquellos productos que valoran diariamente. Se debe insistir en una formación del profesorado en los medios de comunicación y en integrar los contenidos de los medios de comunicación en el currículo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de intervención educativa que favorezca la adaptación escolar y el desarrollo social de los niños a través de la interacción con sus compañeros de edad. Objetivos específicos: conocer la relación entre el tipo de educación familiar y la aceptación del niño por parte de sus compañeros; establecer la relación entre clase social y tipo de educación familiar; conocer cual es la competencia cognitiva que subyace a la aceptación o rechazo del niño por parte de los compañeros; ver la asociación entre estilos de interacción y aceptación o rechazo de los niños; comprobar si existe relación entre el grado de conocimiento de las estrategias de interaccion social, la comprensión del sistema escolar y la adaptación escolar. 67 niños, 33 de primer curso de EGB y 34 de segundo de Preescolar, pertenecientes al Colegio Nacional Narciso Yepes de Murcia. Se han analizado las siguientes variables: Clase social de pertenencia. Actitudes de los padres ante la educación. Status sociométrico del niño. Percepción socimétrica. Impresión que produce el niño. Conocimiento de estrategias sociales. Comprensión del sistema escolar. Tipo de interacción con los compañeros. Adaptación a la escuela. El estilo y la actitud de los padres ante la educación correlaciona significativamente con la aceptación del niño por parte de los compañeros. Esta última parece estar relacionada, en primer lugar, con la aceptación de los padres, en segundo con la incitación a la autonomía y en tercer lugar con la democracia familiar. La clase social de pertenencia correlaciona significativamente con el status sociométrico del niño y con la evaluación del profesor, y no parece estar relacionada con la percepción sociométrica. La edad de escolarización correlaciona negativamente con la comprensión del sistema escolar, la preferencia social, el conocimiento de estrategias de interacción y la impresión positiva que el niño produce en sus compañeros. Los niños más aceptados por sus compañeros tienen un mejor conocimiento de las estrategias sociales que los niños menos aceptados por sus compañeros. El grado de comprensión del Sistema Escolar es mejor predictor de la adaptación a la escuela que el conocimiento de estrategias sociales. De los resultados de esta investigación se deduce que puede favorecerse la interacción con los compañeros en la escuela y la adaptación al entorno escolar: 1) Potenciando en los padres actitudes educativas de incitación a la autonomía, aceptación del hijo y democracia. 2) Favoreciendo la interacción de los niños con los compañeros fuera del entorno escolar. El rechazo del niño por parte de los compañeros viene explicado por los siguientes aspectos:. Nivel socioeconómico bajo. Rechazo de los padres hacia el hijo. Rechazo de los compañeros y el profesor. Interpretación errónea de los efectos de su conducta en los demás. Emisión de conductas negativas hacia sus compañeros y falta de respuesta de estos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la eficacia de la Enseñanza asistida por ordenador de simulación, para desplazar en el alumno sus ideas preconcebidas en el campo de la Mecánica Newtoniana, registrar la actitud que el estudiante adopta frente a éste nuevo método de Enseñanza. Se tomaron 70 sujetos del alumnado del segundo curso de FP del Instituto 'La Dehesilla' de la localidad de Cercedilla (Madrid), dos submuestras aleatorias: -50 sujetos para medir los resultados según los conocimientos. Se controlaron las variables: edad, sexo y especialidad. -40 sujetos con el fin de unir las características familiares y las actitudes. Se suministró a una muestra de 40 alumnos, los cuestionarios A y B. Se pidió a todos los alumnos que rellenasen la encuesta CI de errores preconceptuales, 50 para realizar el análisis de resultados. A lo largo de 12 horas lectivas se desarrolló la unidad didáctica de fuerzas con ayuda del ordenador. Se prosiguió durante 4 semanas con el estudio convencional de un tema diferente. Al final se suministraron las encuestas CII y 'A' para medir la evolución de los conocimientos y de la actitud ante la asignatura y se procedió a la tabulación e interpretación de resultados. Programa de simulación realizado en Pascal, dos cuestionarios CI y CII, un cuestionario -A- y otro -B- de actitudes y un cuaderno de ejercicios. Análisis cualitativos de la información obtenida. Se pasaron dos cuestionarios CI y CII, las respuestas a éstos permiten corroborar y estudiar las ideas previas compartidas y las intuitivas del alumnado tras la exposición a la simulación por ordenador. El análisis se hizo por separado, se observó que persisten las ideas intuitivas a través de la simulación, la forma de los enunciados del CII influyó significativamente en el carácter discordante de las respuestas. Rechazo del alumno a la falacia de la autoimpulsión y la incorporación a su esquema conceptual. Los alumnos están satisfechos con los estudios en general, inclinándose por las asignaturas prácticas de su especialidad, aceptación de la EAO. Consideran la Física una de las asignaturas más difíciles y ello no cambia por efecto de la EAO, pero sí por el cambio del profesor y su modificación. Los ejercicios realizados con el ordenador producen un alto nivel de asimilación intuitiva de los contenidos de las 2 primeras leyes de Newton (dificultad en la extrapolación de los conocimientos adquiridos, si se produce un cambio en las ideas preconcebidas de los sujetos). La EAO es acogida con gran interés por todos los sujetos. Necesidad de buscar un método que posibilite al alumno la aplicación de un modelo Newtoniano aprendido en EAO a sistemas físicos reales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A) Indagar acerca de las actitudes (creencias y opiniones) del profesorado de los niveles no universitarios respecto a la Reforma Educativa propuesta por el MEC, y analizar las variables que aparecen asociadas a ellas. B) Analizar las consecuencias que para los alumnos pueda tener la Reforma. Aleatorizada, estratificada, proporcional y representativa de todo el territorio MEC y de Galicia. Grupo experimental (Reforma): 562 profesores y 1740 alumnos. Grupo de control (no Reforma): 1549 profesores y 5980 alumnos. Variables de muestreo: grupo (exp., control), nivel educativo (EGB, BUP, FP), régimen de enseñanza (público, privado) y autonomías (territorio MEC y Galicia). A) Variables relativas a los profesores: sociodemográficas; VD. o criterios: creencias sobre la Reforma (información, necesidad, viabilidad, participación, consecuencias) y opiniones sobre medidas concretas de la R.E.; VI. o predictoras: posicionamiento ideológico, satisfacción en el trabajo, motivaciones psicosociales, representación de la realidad escolar y clima social. B) Alumnos. VI.: Pertenencia o no al grupo exp. (R.E), nivel o modalidad educativa, carácter público o privado del centro escolar. VD.: Las consecuencias del plan exp. de la R.E. se constatarán en diversas variables de tipo motivacional y emocional por su demostrada capacidad para predecir e influir en el rendimiento, que son: ansiedad, obsesión, depresión, desorganización, baja motivación, reacciones fisiológicas, satisfacción en el trabajo y convergencia-divergencia. A) Cuestionario general los profesores ante la Reforma educativa. B) Cuestionario de estudio. A) Análisis descriptivo y prueba 'T' para cada una de las variables medidas en el cuestionario y entre los subgrupos muestrales. Análisis factoriales, análisis de regresión y discriminante. B) Frecuencias, media y desviación típica; prueba 'T' y ANVA para cada VD y cruces entre subgrupos muestrales. A) En términos generales los resultados de la encuesta evidenciaron la preocupación y desinformación de los profesores ante la R.E, así como una firme creencia en su necesidad aunque no en la viabilidad de la propuesta del MEC. Se confirma la relación de las variables predictoras con las actitudes. De los análisis diferenciales de la encuesta destaca el que las actitudes son significativamente más favorables para el grupo exp. (R.E). B) El balance de la experiencia de la R.E sobre los alumnos ha sido satisfactorio: ha producido alumnos menos ansiosos, obsesivos y desorganizados; y más motivados por la tarea escolar; sin embargo, ha elevado el nivel de depresión. Ofrece un mapa diagnóstico exhaustivo de las actitudes del profesorado ante la R.E, así como un modelo teórico del proceso y determinación de su conformación imprescindible para el diseño de cualquier estrategia de modificación de tales actitudes, que debería ser la guía de la puesta en marcha de la Reforma propuesta por el MEC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala actitudinal tipo Likert que tuviese validez y fiabilidad para la medida de la actitud de los profesores de Bachillerato hacia la Reforma de la enseñanza. Aplicar el instrumento elaborado para recolectar datos que permitiesen obtener una información objetiva sobre la actitud de un sector de los profesores hacia la Reforma. Averiguar las diferencias en cuanto a actitud hacia la Reforma de los profesores de ambos sexos, de diferentes edades, y que desempeñan su labor docente en zonas rurales y urbanas. 124 profesores procedentes de 12 institutos públicos de Bachillerato de la provincia de Valencia. Elaboración de una lista base de ítems utilizando el documento publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia: Proyecto para la Reforma de la enseñanza. En estos ítems tipo Likert se tuvo en cuenta la claridad de expresión, direccionalidad, unidireccionalidad y variables contínuas. Para establecer la validez de su contenido participaron 9 jueces que dieron 33 ítems como válidos para emplearse en la escala de actitud hacia la Reforma de la enseñanza. Se pasó la anterior escala a los profesores participantes, recibiéndose 124 contestadas que formaron los datos para el análisis estadístico. No se ha obtenido una puntuación general indicativa de una actitud en una dirección u otra. Algunas propuestas que el grupo acepta: participación de los padres en la educacion infantil; establecer grupos de menos de 30 alumnos por profesor; horario lectivo semanal de 25 horas en Secundaria obligatoria y terminal. El grupo rechaza: la ratio 1/25 para el nivel de Educación Infantil; la falta de atención de la administración al tramo 0-3 años de la Educación Infantil; el desglose por áreas a los 8 años; la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años en cuanto al riesgo de pérdida de nivel académico. Los docentes de Bachillerato deben ser informados en detalle de los aspectos concretos de la Reforma y, especialmente, de aquellas áreas que les afectan directamente. Debería reconsiderarse la elevada proporción de 25 alumnos por profesor en la Educación Infantil. Desde el punto de vista de la Psicología Educativa, no parece claro que beneficie a los alumnos la especialización temprana. Debería aumentar el número de profesores de apoyo. Iniciar la enseñanza de la lengua materna antes de los 10 años. Las autoridades educativas deberían presentar el modo en que se va a tratar al profesorado. Estudiarse el problema de la promoción automática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender la problemática del rechazo escolar de los alumnos de Enseñanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseñanzas Medias (BUP y FP) distribuidos según las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseñanza, edad y sexo. La investigación se sitúa en el marco de un trabajo más amplio de penetración progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Español. Su contexto teórico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Análisis de datos secundarios (estadísticas oficiales) durante el período comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre año de escolarización y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de España. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociación libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusión con un grupo de seguimiento constituido por ocho jóvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto teórico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como señal de alarma en el proceso de producción simbólica de datos en paralelo coincidente con otra señal de alarma que se presenta en los indicadores económicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinámicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que índice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catástrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significación positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano económico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigación sobre el rechazo de los escolares de Enseñanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y señalar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabiduría difusa y todavía inexpresada de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Contribuir a la reflexión sobre el papel y los problemas de los equipos directivos en los centros públicos, analizando las opiniones que los distintos miembros de la comunidad educativa muestran respecto a las tareas, sistemas de acceso, necesidades, etc. de los directivos de un centro. 2) Hipótesis general: los componentes del equipo directivo de un centro docente público se encuentran ante una situación dual y compleja: representan al mismo tiempo a la administración educativa y a la comunidad escolar. 3) Plantean diversas subhipótesis. 51 centros públicos de la provincia de Zaragoza, diferenciados según el nivel de enseñanza que imparten y su ubicación geográfica. 39 corresponden a EGB y 12 a BUP y FP. Han participado 308 personas entre directivos, profesores y miembros de consejos escolares. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases diferenciadas que han marcado su desarrollo. En primer lugar, la aplicación de los cuestionarios a equipos directivos, profesores y miembros del consejo escolar, y posteriormente las entrevistas a directores con más de un año de experiencia en funciones directivas. Cuestionarios: 1) Equipos directivos. 2) Profesores del centro. 3) Miembros del consejo escolar. Porcentajes. 1) La mayoría de los directivos de centros escolares públicos se consideran representantes al mismo tiempo de la comunidad escolar y de la administración educativa, aunque en caso de conflicto entre ambos creen que deben apoyar a la comunidad educativa. Los padres y profesores opinan que los directivos representan al profesorado. 2) Los directivos toman las decisiones cuando surgen problemas, sin seguir los preceptos emanados de la Administración ni los deseos del claustro. Cerca de un tercio de los profesores piensa que el director no debe tomar nunca una decisión que vaya en contra de los intereses del claustro. 3) Todos los sectores de la comunidad escolar piensan que la administración no apoya la labor de los equipos directivos ni proporciona la información suficiente. Asimismo, se considera insuficiente el grado de autoridad que la LODE concede a los órganos de gobierno unipersonales en los centros. 4) Los componentes de los equipos encuentran que carecen de tiempo suficiente para desarrollar sus tareas. La mayoría de ellos se encuentran bastante satisfechos con su trabajo, aunque un porcentaje importante considera su grado de satisfacción escaso o nulo. 5) El sistema de acceso a la dirección establecido por la LODE es considerado, en general, como adecuado, aunque muchos encuestados opinan que el procedimiento de elección debería ser matizado y considera necesaria una formación previa para el ejercicio de las funciones de dirección. Respecto a la duración del mandato de los equipos directivos, la opinión mayoritaria es que es suficiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Compromiso de trabajo interdisplinar en el medio rural, en el que han participado los profesores integrados en el CRA contando con la coordinación y apoyo didáctico de tres profesoras del Departamento de didáctica y ordenación escolar de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Pretende contribuir a la recuperación de la tradición oral de esta Comarca y al fomento de las relaciones intergeneracionales generales desde la Comunidad Educativa, con una actitud de respeto y reconocimiento hacia nuestros mayores. Se plantea como un estudio etnográfico de aproximación y apertura hacia la Cultura popular del entorno. Asimismo esta metodología favorece el aprendizaje significativo desde un enfoque lúdico y creativo..