850 resultados para Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El instrumento ADHD Rating Scale IV (ADHD RS IV) es un cuestionario de 18 ítems que permite valorar el déficit de atención, la hiperactividad e impulsividad que conforman el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El aporte del presente estudio a la línea de investigación del TDAH se basa en el análisis de las propiedades psicométricas del instrumento en una adaptación en formato de auto-reporte, además, se trata de un estudio no realizado previamente en el contexto ecuatoriano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es el principal diagnóstico psiquiátrico que reciben niños y adolescentes. Poco se ha relatado sobre los significados que se construyen alrededor de un individuo que recibe esta categoría diagnóstica, siendo la principal construcción social en torno a este trastorno, el de concebir a la persona que lo padece como un ser que posee una mente enferma, la cual debe ser medicada para enrumbarse en los estándares cognitivos y comportamentales establecidos desde la cultura, la ciencia, lo social, en fin, desde lo inventado por los humanos. En el presente artículo se juega a poner las manos en el fuego, para describir y analizar, desde un paradigma crítico, las prácticas ocultas que se construyen en lo implícito del diagnóstico del TDAH. La metodología seguida en este estudio fue la revisión de artículos indexados en las bases de datos Latindex, Scopus y Web of Science desde el 2001 hasta el 2014. Los términos de búsqueda utilizados fueron construcción del TDAH, narrativa construida en el TDAH, significados que emergen en el TDAH, e investigación cualitativa en el TDAH, tanto en español como en inglés. La principal conclusión que emerge en el presente análisis es la invitación a reflexionar sobre el papel que jugamos los actores envueltos en la práctica de la salud mental infantil, en donde un diagnóstico psicopatológico puede influir de forma descomunal en la construcción de la identidad del ser humano, en especial de quienes pueden cumplir la sintomatología asociada al TDAH.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexo con 'cuestionario para padres, madres y profesorado'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la problemática de los niños que entienden, pero no atienden, que son incapaces de concentrarse en clase y procesan la información de una forma más lenta que el resto, y por eso les cuesta más codificarla y estructurarla. Son alumnos hiperactivos e impulsivos que padecen el llamado trastorno por déficit de atención una enfermedad que afecta a entre el 3 y el 5 por ciento de los escolares de 6 a 16 años..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The expansion of psychiatric labeling does not reach only the adult population, but also the problematic related to childhood have been captured by the speeches and practices of the medical-psychiatric knowledge and turned into psychopathologies which tend to be treated with the main resource made available by psychiatrics in the present times: the psychotropic drugs. This work presents a critical thinking on the expansion of the diagnoses of “attention deficit disorder and hyperactivity” (ADHD) both in children and teenagers and on the conduction of drug therapies. It follows that the processes of childhood psycho-pathologization and the trivializing of psychotropic drug prescription are related to the overvaluation of the biological conception of psychic suffering and to the economic interests of the great pharmaceutical laboratories which by means of several strategies influence the medical practices, factors that lead to exposure of these patients to possible side effects and the risks of stigmatization that must be considered.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[eus] Arreta Faltaren Nahastea eta Hiperaktibitatea (AFNHa) gaur egun ikasgela batean aurki dezakegun nahaste ohikoenetariko bat da. Nahastea pairatzen duten umeek haien errendimendu akademikoan negatiboki eragiten duten zailtasun desberdinei aurre egin behar diete. Irakasleen ezagutza edo parte-hartze eza dela eta, ume horiei arrakasta lortzeko ez zaie beti bere esku jartzen gainontzekoei eskaintzen zaizkien aukera berdinak. Hortaz, irakasleak laguntzea eta ume horiei ikasgela baten barruan ahalik eta erantzun egokien ematea ikerketa lan honen helburua da. Horretarako, bilaketa bibliografiko baten bitartez, nahastean sakondu da eta estrategia desberdinak, metodologia egokia eta IKTen (Informazioaren eta komunikazioaren teknologien) erabilera proposatu dira. Inor atzean utzi gabe, guztientzako kalitatezko eta inklusiboa den hezkuntza defendatzen duen eta itxaropenerako bidea irekitzen saiatzen den lana da.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue buscar evidencias de validez para un test de lenguaje oral a través de la correlación con una escala de evaluación del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y del análisis de la influencia de las variables: edades, escolaridad y género, sobre el desempeño. Fueron evaluados 125 niños entre los cinco y diez años, estudiantes del último nivel de preescolar y estudiantes de primaria (1° y 2° grado). Los instrumentos utilizados fueron la Batería Informatizada de Lenguaje Oral (BILO), aplicada colectivamente en el laboratorio de informática con orientación de cuatro aplicadores y la Escala de Déficit de Atención e Hiperactividad para profesores, los cuales respondieron el instrumento individualmente. Se verificó la correlación inversa y significativa entre la BILO y los factores déficit de atención y problemas de aprendizaje de las escala de TDAH. Los resultados revelaron que la BILO discrimina el desempeño de quien responde en función de la serie y edad, siendo esto una evidencia de validez de criterio para la batería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study characterizes the differences and similarities in the repertoire of social skills of children from 12 different categories of special educational needs: autism, hearing impairment, mild intellectual disabilities, moderate intellectual disabilities, visual impairment, phonological disorder, learning disabilities, giftedness and talent, externalizing behavior problems, internalizing behavior problems, internalizing and externalizing behavior problems and attention deficit hyperactivity disorder. Teachers of 120 students in regular and special schools, aged between 6 and 14 years old, from four Brazilian states, responded to the Social Skills Rating System. Children with ADHD, autism, internalizing and externalizing behavior problems and externalizing behavior problems presented comparatively lower frequency of social skills. The intervention needs of each evaluated category are discussed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis psicológico-médico del Déficit de Atención con Hiperactividad. La hiperactividad se asocia con los niños prematuros y el sufrimiento fetal. Los síntomas, se relacionan con la movilidad excesiva y la falta de atención. Las conductas de estos niños producen malestar en su entorno familiar y escolar. Se realiza una descripción del problema, de su pronóstico y de su tratamieto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un análisis sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a niños y jóvenes. Esta enfermedad tiende a reflejarse a través de síntomas tales como dificultades de atención, de organización y problemas para controlar los impulsos o para regular la actividad. Se hace hincapié en la labor que los colegios y profesores pueden ejercer sobre los alumnos que padecen este trastorno. El artículo incluye una serie de recomendaciones que pretenden integrar a los niños hiperactivos en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una evaluación comparativa de las capacidades cognitivas de niños diagnosticados con y sin déficit de atención con hiperactividad, y determinar la eficacia diferencial entre un tratamiento cognitivo-conductal encaminado hacia el autocontrol y un tratamiento de tipo tradicional basado en el apoyo a los aprendizajes. 30 niños hiperactivos y 17 de control de segundo, tercer, cuarto y quinto curso de EGB de un colegio público de Madrid, de los cuales a 16 se les aplica el método cognitivo conductual y a 14, el método tradicional de aprendizajes. Se estudia el problema de la definición diagnóstica de la hiperactividad infantil y el tratamiento de este trastorno, desde un punto de vista histórico. Se aplica una batería de pruebas sobre la muestra referida a estilos cognitivos, desarrollo intelectual, depresión, autoestima, test auditivo de ejecución continua, prueba de atención selectiva, prueba psicopedagógica de aprendizajes instrumentales, prueba de resistencia ojos cerrados, discriminación de sentimientos y problemas de conducta. Se analizan los datos obtenidos, y se estudia la eficacia terapéutica de la intervención por el método cognitivo conductual y el método tradicional de aprendizajes para niños diagnosticados con déficit de atención con hiperactividad.