1000 resultados para Transtornos puerperais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: O objetivo do estudo foi estimar a prevalência de Transtornos Mentais Menores (TMM) entre os estudantes do curso de Medicina da Universidade Federal da Paraíba (UFPB) e avaliar possíveis correlações entre TMM e fatores de risco. MÉTODOS: Estudo transversal realizado de abril a agosto de 2012 com 384 alunos do curso de Medicina. O questionário utilizado foi autoaplicável e anônimo. Foram coletados dados sociodemográficos e a rede de apoio social. Para o rastreamento de TMM, utilizou-se o Self-Reporting Questionnaire (SRQ-20). RESULTADOS: A prevalência total de TMM encontrada foi de 33,6%, que esteve independentemente associada ao período do curso (p < 0,001; 9,7% a 63,3%), à idade (p < 0,05; 25% a 42,6%), a não seguir uma religião (p < 0,05; 44,8%). CONCLUSÃO: Os dados demonstram elevada prevalência de TMM nessa população e a importância de subsidiar ações para prevenção e cuidado com a saúde mental dos estudantes de Medicina, melhorando sua qualidade de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estudar a associação entre transtornos mentais pós-parto e fatores demográficos e psicossociais, pré e perinatais. MÉTODOS: Todas as familias com crianças de quatro meses da Vila Jardim - Porto Alegre (RS) - nascidos entre novembro de 1998 e dezembro de 1999 foram avaliadas. Utilizou-se o Self Report Questionnaire (SRQ-20) e entrevistas clínicas semiestruturadas individuais e do casal para fundamentar uma hipótese diagnóstica segundo os critérios do da quarta edição do Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM-IV). Realizou-se a avaliação da relação conjugal e do relacionamento da mãe com as famílias de origem e a rede social utilizando-se a Escala de Avaliação Global do Funcionamento Relacional (GARF). RESULTADOS: Foram avaliadas 148 mães e os 116 pais que coabitavam. Segundo o SRQ, 34,4% das mães e 25,4% dos pais apresentaram suspeita de transtorno psiquiátrico. Clinicamente os percentuais foram maiores. Coabitar ou não com companheiro não esteve associado com transtorno mental materno. Na análise da totalidade do grupo de mulheres, estiveram associados: baixa renda familiar (OR=0,8; p<0,05) e a presença de transtorno materno no passado (OR=2,2; p<0,05). O estudo apenas das mulheres que coabitavam (n=116) mostrou associação exclusivamente com a má qualidade da relação conjugal (OR=7,3; p<0,05). CONCLUSÃO: Este estudo reforça a necessidade de se verificar a presença de transtorno mental materno da mãe nas consultas de pré-natal e puericultura, e introduz dados sobre o pai e, especialmente, sobre a importância da relação conjugal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A melhoria da atenção médica resultou em um aumento da sobrevida de pacientes pediátricos com doença renal crônica (DRC). Entretanto, as repercussões clínicas e as consequências do tratamento são inúmeras. O objetivo deste estudo foi a realização de uma revisão desta temática, incluindo estudos publicados desde 1980 até a atualidade, que abordam também a influência de outras doenças crônicas na população pediátrica. Foram revisadas as repercussões clínicas e as alterações neurológicas e neurocognitivas da DRC que podem influenciar na saúde mental e qualidade de vida destes pacientes. Estudaram-se também os efeitos emocionais e sociais da DRC e a sua influência na adesão à terapêutica e controle clínico nas diferentes modalidades de tratamento conservador, dialítico e transplante. Observa-se um comprometimento da qualidade de vida e da saúde mental desses pacientes. A compreensão das repercussões psicossociais e a tentativa de minimizá-las amenizam o impacto da doença renal no paciente. Esse cuidado mais adequado, completo e humanizado pode resultar na melhora da adesão e do controle clínico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sintomas neuropsiquiátricos se associam com frequência à disfunção renal, e podem comprometer negativamente tanto a evolução clínica quanto qualidade de vida e capacidade funcional dos pacientes. Os transtornos neuropsiquiátricos associados à doença renal podem tomar formas diversas, de acordo com a história natural da doença, e persistem subdiagnosticados e subtratados. Há ainda poucos dados na literatura quanto à abordagem terapêutica desses pacientes. O objetivo deste artigo é descrever os transtornos neuropsiquiátricos mais frequentemente encontrados nos pacientes com doenças renais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la situación actual de la rehabilitación del inadaptado, poner de manifiesto que el sistema educativo de la institución proporciona una mayor integración social del inadaptado. Sujetos pertenecientes a establecimientos dedicados a la delincuencia juvenil. Test de Rorschach y Szoncly, cuestionarios, vídeos, entrevistas, convivencia. La educación de un niño con problemas sociales se conseguirá a través del diagnóstico, tratamiento y personal adecuado unido a un clima terapéutico y a una alimentación apropiada. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar sistemáticamente la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño. 2) Analizar la familia en cuanto a las funciones que tradicionalmente se le atribuyen y tratar de observar como lleva a cabo dichas funciones en la actualidad. Parte del estudio de la familia en cuanto a su evolución y sus funciones hasta la adolescencia y después se centra en el estudio de la inadaptación como fruto de una estructuración muy determinada y la reeducación de los delincuentes en familias funcionales. la autora ha realizado un estudio crítico de la bibliografía existente y mediante la utilización de fichas ha recogido los temas centrales de este estudio. 1) La familia es la primera institución fundamental de la socialización del niño, por lo cual conserva la responsabilidad primaria de la formación y del desarrollo psicológico del niño, sin embargo no está en condiciones de ejecutar esta tarea, bien porque los padres son siempre invisibles, bien porque están extremadamente frustrados e insatisfechos. Ellos proyectan sus ansias y sus angustias sobre los hijos, comprometiéndoles irreparablemente el equilibrio emotivo y un desarrollo psicológico armónico. Esta condición del niños conlleva la necesidad de un cambio social profundo. Es necesario una educación de los jóvenes para que tengan hijos deseados, para que los valoren, respeten y confíen en sí mismos. De esta forma, disminuirán los riesgos, por los cuales tanto protesta la sociedad como son la delincuencia o el alcoholismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento realizado con la colaboración de los logopedas de los Equipos de Atención Temprana de Cáceres y Badajoz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en diseñar el taller de telares para los alumnos con trastorno de espectro autista del centro. Los objetivos son el desarrollo integral de los alumnos; preparación para la transición a la edad adulta para afrontar la vida laboral; adquisición de las habilidades necesarias para realizar un trabajo cooperativo; trabajar de manera funcional procesos y contenidos cognitivos y dar sentido a determinados comportamientos obsesivos característicos de muchas personas con autismo y evaluar la necesidad de los apoyos que se precisan para su inserción laboral. La metodología consiste en la enseñanza personalizada y el aprendizaje funcional, de modo que lo que se aprenda lo puedan aplicar a la vida diaria. Las actividades son visitas a distintos centros relacionados con telares; un curso de formación específica para el manejo de distintos tipos de telares; elaboración de distintos objetos de lanas y telas tejidas; organización de exposiciones con los objetos realizados y elaboración de un catálogo con las fotos de los objetos. La evaluación valora los conocimientos del alumno en cuanto a nombres, utilidades de materiales, herramientas y máquinas del taller, la elección adecuada de los materiales, el trabajo en equipo, medidas de precaución que adopta y comprensión de las instrucciones en la realización de un trabajo en concreto. Para ello se emplea la observación directa, registro de muestras representativas en video y análisis de información proporcionada por personas que intervienen en el proceso educativo y de los familiares del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía ha sido elaborada en el Marco del Convenio de Colaboración para fomentar la educación para la salud en la escuela, suscrito entre los Ministerios del Interior, de Educación y Cultura y de Sanidad y Consumo. Tít. del v. II: Propuestas de actividades prácticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias