1000 resultados para SUPEROVULACION EN VACAS
Influencia del número y posición relativa de los carboxilos en la absorción de los ácidos orgánicos.
Resumo:
Como se sabe que los oxidrilos alcoholicos y los grupos carboxilos introducidos en la molécula orgánica exaltan el carácter inorgánico, favoreciendo la solubilidad en el agua. Se sabe que la introducción de un segundo carboxilo perjudica la solubilidad en el agua, la solubilidad viene disminuida a igualdad de número de carboxilos, los oxidrilos alcohólicos favorecen la solubilidad y en la serie de los bibásicos hay una oscilación en la solubilidad, los pares se disuelven peor que los impares. Finalmente la antibasia entre solubilidad y absorbabilidad de los ácidos acéticos y oxálicos se cumple.
Resumo:
Se estudia cómo se percibe el ocio en los manuales de ELE utilizados en la enseñanza pública marroquí en los últimos cuarenta años. Se analizan desde una perspectiva multimodal los aspectos socioculturales y la manera en que éstos se transmiten a través de los inputs visuales. Se valoran especialmente la imagen que se muestra de lo hispánico y los valores que con ella se pretenden trasmitir. Para llevar a cabo este análisis se ha elaborado una ficha metodológica adaptada al contexto marroquí y a las particularidades y especificidades del mismo, tales como el plurilingüismo y la importancia que el sistema educativo de Marruecos concede al estudio de las segundas lenguas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Texas, 2010). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Desarrollar y evaluar un programa para la segunda etapa de EGB, que adecue los contenidos de las Ciencias de la Naturaleza a las Matemáticas y los interrelacione entre sí. Las hipótesis de partida son: 1. Hipótesis de trabajo: un programa deducido de la aplicación a una muestra controlada de una población permite pronosticar el nivel de éxito o fracaso escolar de la materia de que se trate en la población correspondiente. 2. Hipótesis empírica: un programa de objetivos de conducta físico-natural para cualquier nivel de EGB, aplicado a una muestra representativa, permite obtener grados de dificultad y umbrales de éxito para cada unidad del contenido didáctico y, por lo tanto, pronosticar el comportamiento de otros alumnos en circunstancias análogas. 3. Hipótesis estadística: un objetivo físico-natural es idóneo a cualquier nivel de básica si, al menos, el 75 por ciento de los niños lo entienden, lo aprenden-recuerdan y lo aplican. Dos grupos de 44 y 27 alumnos de sexto nivel de EGB, pertenecientes al Colegio de Prácticas de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB, de Granada. En primer lugar se efectúa un estudio de las incompatibilidades más relevantes entre ambas áreas. Se adecuan los contenidos de Ciencias a los de Matemáticas y se acomete una reforma en profundidad de la metodología didáctica de cada unidad temática. Después, se plantean las actividades de interrelación de los contenidos de ambas áreas, lo que posibilita su desarrollo paralelo y complementario. Por último, se elabora una taxonomización de los objetivos y actividades evaluativos. El tipo de variables consideradas son: variable independiente: el programa propuesto para el sexto nivel de EGB. Variable dependiente: el dominio del programa propuesto o su comportamiento ante él. Variables externas: edad cronológica, sexo, preparación previa y preparación del profesorado, entre otras. Para que el programa pueda ser admitido como válido debe mostrar sobre la variable dependiente el triple efecto de : comprensión, recuerdo y aplicación. Taxonomía de Bloom. Se evalúan los objetivos operativos según su nivel de dificultad, y se obtienen los siguientes resultados: muy fáciles: 8 por ciento; fáciles: 15 ; idóneos: 21 ; difíciles: 21 ; muy difíciles: 35 por ciento. 1. Es necesario modificar los objetivos evaluados, a fin de encuadrarlos en el intervalo correspondiente a los clasificados como idóneos. El elevado porcentaje de objetivos clasificados como muy difíciles, obliga a una revisión profunda de los mismos. 2. La comparación entre el tiempo real y el previsto para el desarrollo de los contenidos, lleva a proponer una reducción de contenidos y la supresión de los objetivos operativos correspondientes. 3. En cuanto a la adecuación e interrelación Ciencias de la Naturaleza-Matemáticas, se recomienda que ambas áreas sean impartidas por un mismo profesor, o se coordinen sus contenidos en seminarios por niveles. 4. La puesta en práctica del temario experimental contribuye a una eventual aplicación futura a otros grupos experimentales y de control, y debe ser tomado en consideración a la entrada en vigor de los programas renovados del área de Ciencias de la Naturaleza, en el Ciclo Superior.
Resumo:
Elaborar una programación de matemáticas fundamentada en una determinada concepción 'constructivista' del aprendizaje, en la que se aborda el estudio del Teorema de Pitágoras (para séptimo y octavo de EGB o primer ciclo de la ESO). Explicitar y fundamentar exhaustivamente los principios de procedimiento asumidos para la elección, secuenciación y evaluación de las actividades recogidas en la unidad didáctica. Ensayar la programación de manera experimental en diferentes cursos, recurriendo a los geoplanos cuadrados como material manipulativo. Reelaborarla tras la primera experimentación. Presentar la programación de la unidad didáctica, fundamentada epistemológica, psicológica, sociológica y pedagógicamente. Hipótesis: La utilización de material manipulativo, como los geoplanos cuadrados, posibilita la concreción de una metodología constructivista del aprendizaje de la geometría en el ciclo 12-16. Alumnos del área de matemáticas de educación secundaria obligatoria. Se enmarca dentro de la investigación en la acción. El trabajo se ha desarrollado en torno a un seminario de discusión y a la puesta en práctica de las actividades. Se centra más en la fundamentación teórica de la unidad didáctica propuesta que en su aplicación. Seminario de discusión, actividades manipulativas con geoplanos. 1. El conjunto de actividades propuestas en torno al tema 'Teorema de Pitágoras' satisface los principios psico-pedagógicos de intervención que se deducen de una concepción constructivista del proceso de aprendizaje de los conocimientos científicos y que se explicitan como los más adecuados en las propuestas actuales de la Administración educativa, en concreto en el DCB. Asimismo, satisfacen los criterios recogidos en las orientaciones para la enseñanza y evaluación de dicho documento referidos al área de matemáticas en la ESO. 2. Se incluyen actividades previas con geoplanos para la ed. primaria y una explicación del material y de la concepción educativa de su creador, Caleb Gattegno. 3. A pesar de no haber desarrollado de forma sistemática la observación de la puesta en práctica de las actividades, se constata el alto grado de satisfacción y aprovechamiento que han mostrado todos los alumnos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El papel que juega la informática es fundamental en las áreas de la topografía y la ingeniería civil. Toda nueva infraestructura o modificación de una existente requiere de trabajo topográfico previo, tanto para conocer la realidad como para plantear las modificaciones a esta; en uno y otro caso la herramienta informática juega un papel fundamental. En el seno de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte se han ido utilizando distintas herramientas relativas a la topografía y la ingeniería civil, todas ellas caracterizadas por ser software con licencia privativa. Dentro del proceso de migración a software libre de la Conselleria, denominado gvPontis, se hacía necesario desarrollar las herramientas necesarias relativas al área de la topografía e ingeniería civil. Este tipo de aplicaciones, pese a tener un claro carácter cartográfico, históricamente no tienen una orientación SIG. Siendo gvSIG una aplicación orientada a dar servicio a las necesidades relativas a información geográfica, que dispone de una gran variedad de funcionalidades para el análisis del territorio y el tratamiento de cartografía, se ha iniciado el proyecto de desarrollar herramientas de ingeniería civil como parte integrada de gvSIG. Las principales herramientas a desarrollar incluyen las propias para el manejo de datos topográficos y principalmente las necesarias para la creación y el trabajo con modelos digitales del terreno (líneas de rotura, áreas vacías, generación de mallas de triángulos, generación de curvados, etc.), abriendo así una nueva área de aplicación de gvSIG
Resumo:
Con esta tesina se pretende poner en relieve la importancia de escribir textos narrativos de modo que el lector pueda concebir lo que está leyendo como real. Por este motivo, el objetivo es ilustrar de qué modo un texto puede faltar a las pautas de credibilidad, haciendo que el lector ponga en cuestión la verosimilitud de lo relatado. Como objeto de estudio se ha elegido la novela Castillos de cartón de Almudena Grandes. Se ha realizado una interpretación hermenéutica del texto centrada en la relación que mantienen los tres protagonistas. Con el apoyo de la teoría aristotélica de la amistad y de la teoría triangular del amor de Stenberg principalmente, se muestra por qué el lector no puede aceptar como creíble que dicha relación sea de amor y amistad como afirma la narradora. Asimismo, se estudia la credibilidad de la narradora a través del análisis del discurso narrativo partiendo de los conceptos de narratología de Gérard Genette. La conclusión a la que se llega es que no se consigue crear una realidad fictiva creíble debido, por una parte, a que los sentimientos que la narradora afirma existen (amor y amistad) no están respaldados por lo que se relata y, por otra, a que el uso lingüístico de la narradora y sus razonamientos contrastan drásticamente con las expectativas del lector.
Resumo:
Current challenges of humanity require a new paradigm for animal production, and invest time and attention to the development of new production techniques that take into account the principles of sustainability and animal welfare science. To do this, we must be committed to promoting animal welfare and health, ensure environmental sustainability, consumer satisfaction and profitability for producers. To change our relationship with animals there is no need for changes in market conditions or large investments, it is enough to know better the needs of the animals we raise, the management system adapted to its characteristics. Even in the most favorable management conditions, on farms that have technological resources and trained personnel, there is much to change, especially in the daily management of the animals. Some of the risks more evident in the traditional systems of beef production are: problems during parturition, morbidity and mortality of calves, lack of shade in the pastures, improper handling of animals, risk of injury, inadequate infrastructure, poor management practices during routine processing (marking, castration, vaccination, dehorning), poor welfare during loading, transport, unloading and slaughter. To remedy this, you can adopt good management practices, which have been shown to reduce risk and improve the welfare of cattle in different stages of the production chain. The objective of this review is to show some of the risks that reduce the welfare of cattle and examples of how the adoption of best management practices impact on improving the productivity of these production systems. Finally, some indicators for assessing welfare in production systems are shown.
Resumo:
The objective of this work was to evaluate the productive and reproductive performance of beef cows, as well as the performance of their calves according to the following dietary treatments: PRE: supplemented with protected fat (PF) during 45 days prepartum; PREPOS: supplemented with PF during 45 days prepartum and 63 days postpartum; POS: supplemented with PF during 63 days postpartum; PN: without supplementation. The productive performance of cows was not influenced by feed management (P>0.05), except for body condition score (BCS), which was lower for PRE and PREPOS cows at the end of mating season, with the latter cows having similar BCS POS and PN. The calving interval (CI) was shorter for cows supplemented in PREPOS - 376 days -, and did not differ in cows maintained in PN - 383 days. Supplemented PREPOS cows weaned 4.4% more pounds of calf per 100kg of cow at calving - 22.6kg - than the PRE and POS cows - 21.6kg and 21.6kg, respectively - and 8,4% more pounds of calf per 100 of cow at calving than the cows maintained in native pasture - 20.7kg. The fat protected supplementation during pre and/or postpartum periods did not affect the performance of cows and calves.