1000 resultados para Preservação das obras de arte
Resumo:
En el libro se recogen los textos, las fotograf??as y los comentarios e interpretaciones ofrecidas en la exposici??n que sobre el arte c??ntabro de la segunda mitad de los siglos XV y XVI tuvo lugar, dentro del marco de los Cursos de Verano de Laredo, en el Convento de las Madres Trinitarias de Laredo. Los textos que se presentan en estas p??ginas han sido redactados por historiadores del arte que han estudiado cada caso de manera monogr??fica, aportando numerosas novedades de atribuci??n e interpretaci??n. No se trata de un cat??logo completo de todas las obras del periodo, sino de las m??s significativas, para as?? dar una idea global de un momento hist??rico que ha dejado en Cantabria obras de arte de notable calidad.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Historia de las mujeres'
Resumo:
El desarrollo de los soportes multimedia ha permitido la puesta en marcha de nuevas prácticas de difusión de las obras de arte y el conocimiento artístico, permitiendo con ello la apertura de nuevas metodologías para la educación estética. En este sentido, esta investigación analiza las aportaciones más relevantes que los nuevos productos multimedia sobre museos de arte han ido introduciendo en los campos de la educación de la historia de las artes plásticas y de la educación estética en general. Desde este análisis se procede a una revisión del concepto de museo y los potenciales que la introducción de los nuevos entornos multimedia suponen en la transformación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Se acompaña de tres anexos, uno con la procedencia de las imágenes del trabajo, otro con un listado de artistas y el tercero con un listado de museos de todo el mundo, estos dos últimos con enlaces a páginas web de referencia. También incluye una extensa bibliografía
Resumo:
Resumen tomado de la autora. La página web citada se encuentra en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/asantiago/ART/index.html
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Primaria. Con el cuaderno se pretende un acercamiento del arte a los niños y niñas para que, sin prejuicios, se acerquen a las obras, las analicen y las comprendan. Para ello, se estructura en trece fichas, las cuales proponen, a partir de unos objetivos a conseguir, una serie de actividades. Con este proyecto se pretende que los alumnos se dejen sorprender por las obras de arte, que se les provoquen interrogantes, y se lancen a una búsqueda colectiva del sentido y la expresión.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Primaria. Con el cuaderno se pretende un acercamiento del arte a los niños y niñas para que, sin prejuicios, se acerquen a las obras, las analicen y las comprendan. Para ello, se estructura en trece fichas, las cuales proponen, a partir de unos objetivos a conseguir, una serie de actividades. Con el proyecto se pretende que los alumnos se dejen sorprender por las obras de arte, que se les provoquen interrogantes, y se lancen a una búsqueda colectiva del sentido y la expresión.
Resumo:
Se presenta una experiencia en la que el alumnado de tres a seis años se inicia en la tarea de pensar mediante el juego y el arte. Se parte de la exploración del mundo a través del microscopio para intentar estimular la expresión de ideas, de hipótesis, de conclusiones, de fantasías científicas y la invención de historias. Trabajar con el arte permite potenciar el pluralismo en lugar del relativismo, puesto que de una misma obra se pueden decir y pensar cosas muy opuestas. Con la exploración del mundo a través del microscopio y de obras de arte, los niños se imaginan historias, expresan lo que ven en ellas y se relacionan con el resto de la clase .
Resumo:
Los niños y las niñas de Educación infantil de cinco años de la Escuela La Trama de Sabadell en Barcelona, recrean un acercamiento artístico en la naturaleza de la mano y la obra del escultor británico Andy Goldsworthy, que han conocido a través de la película 'Ríos y mareas'. En aula trabajan con diferentes materiales y realizan diversas salidas a la naturaleza, como es el caso de la salida al bosque con la intención de crear sus propias obras de arte.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la publicación
Resumo:
El Museo Pablo Serrano de Zaragoza recibe visitas de grupos escolares de alumnos desde Infantil hasta Bachillerato, dentro de la tarea de difusión del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneas. Con ello se pretende dar a conocer las obras del escultor aragonés, se descubre su idea de lo que debe ser un museo y el arte de los siglos XX y XXI. A través se esta actividad los alumnos se convierten en artistas creadores de obras de arte.
Resumo:
Se trata del estudio de obras de arte relacionadas con la alimentación a través de las áreas de Lenguaje, Matemáticas, conocimiento del medio, Artística, Educación Física y Educación Musical. Entre los objetivos que se persiguen, destacan: conocer los alimentos de una dieta sana para prevenir enfermedades, aprender a dialogar con la familia durante las comidas, y tener una actitud crítica en el consumo de alimentos. En cuanto a contenidos, se incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, aunque no están especificados. Las principales actividades consistirán en: entrevistas, encuestas, debates, cuentos y confección de murales. Se detalla el plan de trabajo, la temporalización, la planificación de recursos y los criterios de evaluación..
Resumo:
Este proyecto pretende enseñar a los alumnos a conocer y apreciar el arte. Los objetivos son enriquecer la personalidad, desarrollar la creatividad, ocupar su tiempo libre y elevar el nivel cultural. Los principios metodológicos se basan en una participación activa de los alumnos, atención especial a los aspectos interdisciplinares, desarrollo flexible del programa, realización de proyectos colectivos y carácter voluntario de las actividades extraescolares. Para ello, las actividades se diferencian por áreas y son muy variadas: interpretación de las obras de arte, diapositivas, charlas con proyecciones, visitas a exposiciones, organización de talleres de arte, iniciación en técnicas como acuarela u óleo, aprendizaje de vocabulario relacionado con el arte en inglés, relacionar la obra artística con los materiales en que está realizada, estudio de la relación de las matemáticas con el arte o la expresión plástica como medio de diagnóstico y de terapia de problemas en los niños. Al final de cada curso se evalúa el proyecto a la vista de los trabajos y actividades realizados, nivel de participación y eficacia de los métodos.
Resumo:
Se trata de acercar el arte contemporáneo al alumnado de Educación Infantil. Los objetivos son conocer algunas manifestaciones culturales y artísticas del entorno y desarrollar actitudes de respeto e interés, fomentar la imaginación constructiva y descriptiva, y valorar las obras de arte expuestas. La metodología está basada en la observación espontánea y sistemática y en la experimentación con diferentes materiales. Desarrolla contenidos sobre materiales plásticos, formas y volúmenes, biografías de artistas, museos y exposiciones, empleo de utensilios, percepción de los colores y adquisición de técnicas y destrezas manipulativas. La evaluación se realiza a través de la observación directa, con fichas de evaluación y boletines de información.
Resumo:
El proyecto propone una investigación de la geometría en las creaciones artísticas. Los objetivos son identificar formas y relaciones geométricas en la historia de la creación artística; analizar la obra de arte en su totalidad con la ayuda de otras ciencias; descubrir que la característica fundamental del número de oro es la belleza; adquirir un vocabulario básico y elemental; y descubrir y analizar los planteamientos matemáticos que subyacen en la obra de Le Corbusier, Mondrian y Oteiza. Para ello, los profesores estudian y debaten contenidos matemáticos y artísticos, y elaboran materiales didácticos. Los alumnos elaboran trabajos en grupo que son expuestos; trabajan las proporciones en esculturas, cuadros y edificios, y realizan murales con objetos relacionados con la sección áurea; se presentan al concurso de fotografía matemática; estudian in situ las obras de arte del entorno; y visitan el Museo Thyssen. Se evalúa la participación e implicación, la consecución de objetivos y la repercusión en el centro. Incluye ejercicios, fichas de trabajo y los informes de evaluación.