389 resultados para Pluralidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan dos componentes que afectan a la enseñanza de las ciencias sociales, el bagaje ideológico y la realidad política actual, que enmarcan el Plan de Mejora de la Enseñanza de Humanidades promovido por la ministra Esperanza Aguirre, que marca unos contenidos educativos unitarios y cierta campaña en contra de la enseñanza en catalán, vasco y gallego. Algunas líneas de trabajo para invertir la situación serían, a juicio del autor, acercarnos de una manera lo más objetiva posible a la historia y a las humanidades, porque el alumnado posee la capacidad crítica para construir su propia interpretación; hacer de la historia una enseñanza viva y activa, ligada a la realidad del alumnado; vincular permanentemente el nivel local con los niveles generales; una visión de la historia al margen de ideologías ayudará a depurar visiones en negativo o de carácter maníqueo; un enfoque ético de la enseñanza de la historia se debe dirigir, entre otras cosas, a remarcar los valores de justicia y solidaridad presentes en la evolución de la sociedad. Señala el autor que desde la aceptación de la pluralidad es posible establecer vínculos de convivencia y respeto mutuo; en cambio, querer imponer contenidos unitarios no expresa más que la voluntad de hacer de la historia y de la escuela una herramienta más de despersonalización, como pasó durante décadas con la pedagogía franquista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. La autora es profesora del IES Josep Miquel Guàrdia de Alaior, Menorca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Las autoras son, respectivamente, docentes de educación infantil en los centros CP Els Molins y CP Es Pont (Mallorca) y forman parte del seminario de filosofía 3/18 del CEP de Palma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempeña la filosofía al hacer explícita la relación existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdón, es decir que el único perdón que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado “la fuerza teórica del concepto” y a pesar de ello se encuentra determinado por su carácter práctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un “justo” perdón. Por otra parte, se busca hacer explícita la conexión existente entre el concepto de perdón y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboración del primer concepto “devela” una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdón surge como un acontecimiento con múltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosófico, acto político; por tanto, es imposible crear un concepto único del perdón, su multidimensionalidad exige que esa construcción sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Además, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofía, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosófico, desentrañando la filosofía desde el hacer, mostrando cómo surge en otros campos, para hacerse filosofía. Es decir, a partir del perdón es posible hacer filosofía, evitando caer en una filosofía del perdón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el patrimonio cultural se encuentra inmerso en un entorno dinámico y cambiante, caracterizado por la globalización y la diversidad, que planeta nuevos retos a su gestión. En el plano internacional dos modelos de marketing han dado algunas respuestas a esto, el economicista o tradicional y el específico de las artes y la cultura. Ambos modelos se basan en una noción materialista del patrimonio cultural, concebido como producto o como recurso patrimonial, y la existencia de cuatro elementos comunes de contexto: El mercado, la organización, el sistema de información y el marketing mix. Sin embargo, estos enfoques no le son aplicables al patrimonio urbano colombiano, porque su contexto es diferente, caracterizado por una dinámica nula o de mercado inexistente, sin fuerzas de mercado que atiendan por su valoración, conservación y preservación o garanticen su sostenibilidad, que está referido a bienes de carácter público, por cuyo consumo nadie está dispuesto a pagar de manera directa, cuya tutela está atribuida al Estado y frente al cual coexiste una pluralidad de actores. Por lo anterior, un modelo de marketing aplicable a dicho patrimonio cultural, debe construirse sobre lineamientos conceptuales de mayor complejidad e hibridación, que permitan una concepción integral de aquel y de su gestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar los elementos pedagógicos de las escuelas extranjeras en Mallorca. Analizar el papel que desarrollan en Mallorca. Conocer la interacción de estos centros con la realidad mallorquina. Los centros extranjeros radicados en Mallorca: College Francais de Palma, el Svouska Skolan (sueco) de Palma, el American School of Mallorca, el Bellver International College, el King's College, the Baleares International School. Variables analizadas: 1) Planteamientos y valores educativos de los centros. 2) Criterios de evaluación. 3) Elementos configurales. 4) Diseño organizativo de los centros. 5) Financiación de los centros. 6) Calendario escolar. 7) Plan de estudios. 8) Métodos y medios didácticos. 9) Sistema de inspección. Los instrumentos de obtención han sido realizados por la propia investigadora: cuestionario personal al profesorado, cuestionario aplicado a los alumnos, cuestionario sobre opiniones del personal docente acerca temas claves de la enseñanza, cuestionario sobre educación y valores, cuestionario sobre innovaciones en el aula. Las técnicas analizadas han sido de carácter cualitativo, analizando los ítems de los cuestionarios. Así mismo se ha realizado un tratamiento estadístico sencillo de los datos obtenidos. 1) Del análisis de los centros estudiados podemos constatar su diversidad y pluralidad a nivel de integración social y de alumnado, a nivel de objetivos a nivel de disciplina, a nivel de métodos y medios didácticos, a nivel de evaluación, a nivel de curriculum, etc.2) Se han comparado los resultados con la situación del sistema educativo español a nivel de los diferentes centros. Del conocimiento de estas escuelas extranjeras en Mallorca, la autora define las estrategias necesarias para la renovación educativa de las escuelas de EGB en todos los aspectos analizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es la suma de nueve ponencias que se expusieron en un curso realizado en el curso académico 1995-1996 en el marco de los cursos de Reciclatge i Formació Lingüística i Cultural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende poner al alcance de los escolares una publicación que recoge tres documentos de vital importancia sobre la regulación de la pluralidad lingüística: la ley de normalización lingüística de las Islas Baleares, la Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias y la Declaración universal de derechos lingüísticos. Todo ello enmarcado en el Año Europeo de las Lenguas que fue 2001.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una remodelación del programa de Historia de la Filosofía de COU, basada en la contrastación, comparación y toma de postura, como modo de comprensión empática, ante las grandes opciones de pensamiento en las que el hombre ha oscilado a lo largo de la historia. Objetivos: establecer una didáctica de la Filosofía centrada en la participación activa de los alumnos, comprensión global de los problemas filosóficos, análisis comparativo entre distintas épocas de pensamiento. Ejercitar en los alumnos actividades de acción, análisis, comparación y exposición del trabajo. Muestra: 320 alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato, Canarias, Cabrera Pinto de La Laguna y el de Tomás de Iriarte de Santa Cruz de Tenerife. Se utilizaron pruebas objetivas para ver el grado de formación de conceptos que tenían, pruebas de ensayos donde se comprobaba la capacidad de análisis y síntesis de los temas, y encuestas para valorar la asignatura por parte de los alumnos. Los aspectos positivos son: la participación de todos los alumnos, la evaluación múltiple, el método de trabajo individual y grupal, la pluralidad de las fuentes de información, la organización del tiempo y del trabajo. Se valora negativamente la falta de tiempo material durante el curso, para dar cabida a todos los objetivos propuestos. Conclusiones: la posible interrelación con otras asignaturas; cambio de actitud hacia la Filosofía, más participación, etc.; valoración de trabajos tanto en grupo como individuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga por las dificultades en la protección de los derechos de las mujeres indígenas desplazadas, en el contexto de la pluralidad jurídica de que son sujetas y de la eficacia simbólica que comportan estos múltiples ordenamientos para ellas. Con base enla observación participante realizada por el autor, se sostiene que las relaciones entre la pluralidad interna y externa de los ordenamientos jurídicos, así como la eficacia simbólica, privilegian los intereses de los hombres y el Estado, y generan la desprotección de las mujeres indígenas desplazadas a través de fenómenos específicos. En la primera parte, se examinanlas dificultades internas y externas de los ordenamientos nacional e internacional y su eficacia simbólica, las cuales no permiten desarrollar los derechos de las mujeres indígenas desplazadasde forma específica y diferenciada. En la segunda parte, se analizan los argumentos locales que, desde el punto de vista de las mujeres indígenas, dificultan las reclamaciones de sus derechos. Finalmente, se observan tres fenómenos específicos de desprotección de las mujeres indígenas desplazadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actitudes hacia la integración de los niños invidentes, por parte de sus compañeros, así como de sus codeterminantes. . 2415 estudiantes de primero a octavo de EGB; 704 eran peninsulares y 1711 de la isla de Tenerife. El porcentaje de alumnos sin contacto con los invidentes se sitúa en torno al 32 por ciento; el 46 por ciento, informa de un contacto medio y sobre el 21 por ciento de contacto máximo. . Se utilizó un diseño correlacional y de análisis transversal o transeccional a la hora del establecimiento de muestras evolutivas. Si bien se trata de un estudio descriptivo existen dos variables que se pueden considerar como dependientes: las actitudes hacia los invidentes y las habilidades interpersonales. Como variables independientes se pueden situar la procedencia de la muestra (Asturias o Tenerife), el grado de contacto con el invidente (nulo, medio y máximo), el curso (desde primero a octavo de EGB), el género y, además, para los alumnos del ciclo superior, factores de personalidad, motivación, locus de control e inteligencia. Mención aparte merecen las habilidades interpersonales. Los alumnos peninsulares de primero a cuarto, sólo aportaron datos sobre habilidades interpersonales. . 1. Pruebas actitudinales: Escala de actitudes hacia la integración de invidentes-1 para los alumnos de 5' y 8' de EGB (Pelechano, 1991); Escala de actitudes hacia la integración de invidentes-2, para alumnos de 1'a 4' de EGB (elaborada para esta investigación). 2. Pruebas de habilidades interpersonales: se emplearon tres baterías de habilidades interpersonales diseñadas y depuradas a través d elos trabajos previos de Pelechano (1984-1988). 3. Pruebas de personalidad, motivación, locus de control e inteligencia: Cuestionario ENR (Pelechano, 1989); cuestionario MA de motivación y ansiedad ante el rendimiento (Pelechano, 1989); cuestionario Lucad de control (Pelechano, 1989). . 1. Las actitudes hacia la integración son interpretadas más adecuadamente como un aspecto multidimensional. Esto implica no sólo una pluralidad de dimensiones con sentido psicológico, sino que las relaciones de éstas con las variables consideradas no son fácilmente predecibles ni justificables. No es correcto esperar una simetría o inversión de los codeterminantes del rechazo y la aceptación. 2. La relevancia del género como elemento que conlleva actitudes más positivas y menos negativas, va en aumento con el nivel educativo. 3. Los chicos parecen más sensibles al impacto de la escuela y del contacto sobre las actitudes que las chicas. 4. El contacto máximo tiende a favorecer la aceptación e inhibir el rechazo. El contacto medio resulta contraproducente. La ausencia de contacto con el invidente se traduce en la inmovilidad cuantitativa de las actitudes hacia la integración del mismo. Estas afirmaciones más válidas conforme evolucionan los alumnos. 5. El papel de las habilidades es más relevante conforme aumenta el nivel de la escolarización. Destaca, en este sentido, el papel favorecedor, pro-aceptación e inhibidor del rechazo de la dimensión de toma de perspectivas. Las restantes habilidades tienen un papel menos relevante o más limitado para determinados grupos de criterio. 6. Las variables de personalidad (rigidez, extraversión, locus), e inteligencia parecen jugar un paepl importante -pero suficiente- en la explicación del fenómeno del rechazo, y de mayor e irrelevante en el caso de la aceptación. 7. Contrariamente a lo esperado, existen diferencias en el nivel de actitudes hacia la integración por parte de alumnos de distintas comunidades autónomas. Estas diferencias parecen suavizarse si nos referimos únicamente al subgrupo de ausencia de contacto. 8. El desaconocimiento que poseemos sobre los determinantes de estas actitudes es amplísimo, siendo mucho mayor para la aceptación que para el rechazo. . Desde un punto de vista pragmático, deben diseñarse programas de intervención para su aplicación en edades tempranas. Para ello es importante tener presente cómo se definen las actitudes aquí estudiadas y adaptar dichas intervenciones a las circunstancias concretas de los alumnos. Es muy posible que una intervención homogénea no produzca los efectos deseados en todos ellos. En futuros estudios, debería darse mayor peso a los aspectos concretos y específicos sobre cómo se lleva a cabo la integración. Por ejemplo, a nivel de análisis podría ser útil tomar como unidad el colegio, dado que es ése y no otro el marco en el que la integración y sus consecuencias tienen lugar. Otra posibilidad es llevar a cabo estudios intensivos en los que se interrelacione información d elos padres, profesores, alumnos; o de aquellos aspectos que se consideren relevantes. Quizá así estemos más cerca de comprender un fenómeno que pese a su importancia se nos escapa a todas luces..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el IES Bernardino de Escalante de Laredo. En la memoria consta el responsable. Las propuestas para mejorar la biblioteca fueron: 1. Adecuación del espacio de la biblioteca: reorganización de la sala de lectura y estudio, reorganización de la sección de Información, obra de albañilería y carpintería para ampliar el espacio de la biblioteca, adquisición de mobiliario para ordenar el material multimedia. 2. Centralizar y gestionar todo el material multimedia y planterase la compra de nuevos materiales: política de adquisiciones con criterios: combinar actualidad y calidad. Atender a las necesidades de información y ocio. Priorizar títulos específicamente juveniles. Recoger la mayor pluralidad posible respecto a formatos, géneros y estilos. 3. Videoteca: para lograr un auténtico centro de recursos documentales. Organización y dinamización. Selección y proceso técnico. Préstamo. 4. Fonoteca: para que la educación musical tenga más presencia y se pueda comunicar como medio de disfrute y ocio desde la biblioteca. Selección, clasificación y catalogación. Dinamización: Servicio de préstamo para el apoyo de la asignatura de historia de la música. Estudio de aspectos parciales de una época histórica. Elaboración de colección de documentos sonoros sobre la tradición folklórica y la tradición oral. Archivo de voces y exposiciones. Audición de música clásica en sala. 5. Material multimedia: CD_ROOM y CD-I, y los nuevos DVD.. 6. Organización de los servicios. 7. Programas de formación de usuarios y animación a la lectura: programas de aprendizaje. Programas de ayudantes bibliotecarios. Programas específicos de búsqueda documental en diferentes soportes. 8. Evaluación de los servicios de la nueva Biblioteca. Los materiales utilizados fueron: Televisión y vídeo, programa Encarta y Atlas y películas de vídeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article is an attempt to make an introduction, both empirical grounded and descriptive, of the dynamic that the collective action for peace shows in the Colombian society, with special emphasis in the geographical dimension. The article is developed in two main parts: firstly, the key characteristics of such social mobilization for peace are presented (an important and massive mobilization, which displays a varied repertoire of action forms and reaches a countrywide scale). Secondly, using the data of the Cinep’s collective action for peace database (Datapaz), the process of geographical expansion of those actions are showed. Tour periods of time are considered: the antecedents of the peace mobilization (1978-1985),the activation of the peace mobilization (1986-1992), the blossoming of the peace organizations and massive demonstrations (1993-1999), and, finally, the crisis of the massive demonstrations but a great dynamism at the local level (2000-2003). Summarizing, the article starts to elaborate which can be called a geography of peace; that is to say, it is an analysis that shows the geographical dynamic of the collective efforts for peace in the Colombian society. It aims to demonstrate that the Colombian reality is not only armed conflict, but also a growing confluence of initiatives and efforts towards finding alternatives to violence.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto fue investigar sobre tradiciones conservadas, formas de vida, trabajos artesanos, ganadería y agricultura, etc. en Cantabria, se desarrolló en el colegio Sagrado Corazón de Cabezón de la Sal y en él participaron tres profesores. Los objetivos fueron: 1. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen. 2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales. 3. Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad. 4. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social. 5. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica a partir de distintas fuentes. 6. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante. Para ello primero se buscó-analizó la información, se montó el museo. Se realizaron encuestas y publicidad y por último un libro. Los materiales utilizados fueron: ordenadores, CD-Rom, Material fotográfico e informático, material fungible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En América Latina la tradición marxista desarrolló en los años setenta y ochenta una muy rica conceptualización sobre las prácticas populares de producción de hábitat que tuvo como eje el concepto de pluralidad de formas de producción. En este texto se plantea una actualización de esta refl exión involucrando en particular los aspectos de la circulación de los bienes inmobiliarios y las modalidades de acceso a la tierra: desde esta perspectiva se analizan los desarrollos recientes de modalidades “ilegales” o “informales” de urbanización y las políticas que al respecto se han formulado en los últimos tiempos, en una aproximación que pretende controvertir el dualismo explícito o implícito de otros enfoques.