998 resultados para Paulo Leminski
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Dans ce travail, j’étudie les relations entre la blogosphère politique dans la ville de São Paulo, au Brésil, et l’ensemble de l’écologie médiatique dans laquelle celle-ci est insérée. En établissant un dialogue avec les théories qui posent la dissémination des blogues comme le moment de répartition des moyens de production et de démocratisation de parole, je propose que la blogosphère doit plutôt être envisagée comme une instance de filtrage des produits des médias de masse. J’emprunte le concept de « dispositif » à Michel Foucault et à Giorgio Agamben, pour définir les médias du monde contemporain selon les termes d’un dispositif médiatique. J’emprunte aussi les concepts de « two-step flow of communications » et de « leader d’opinion » à Paul F. Lazarsfeld et Elihu Katz pour localiser la blogosphère dans l’ensemble de notre espace médiatique. Je défends également l’idée que les blogueurs exercent aujourd’hui une fonction semblable à celle des leaders d’opinion que décrivent Katz et Lazarsfeld – ce que je nomme la fonction-filtre de la blogosphère - et que ces blogueurs se situent dans la couche intermédiaire du flux d’informations dans les démocraties occidentales, c'est-à-dire celle qui se trouve entre les médias de masse et les récepteurs. Pour conduire ma recherche, j’ai réalisé une ethnographie virtuelle auprès des blogueurs de la ville de São Paulo, au Brésil, pendant la période de la campagne électorale de 2008 à la mairie. Ensuite, j’ai soumis l’ensemble de leur production discursive à une analyse sociolinguistique. Et je conclus que plutôt qu’étant le fruit d’une révolution, l’écologie médiatique contemporaine reprend - en les diversifiant et en les étendant - des processus que l’on ne pensait propres qu’aux dynamiques des médias de masse.
Resumo:
Qu’il s’agisse d’une signature monochrome ("tag"), de lettres rondes à deux couleurs ("throw-up") ou d’un enchevêtrement calligraphique multicolore ("piece"), les formes caractéristiques du graffiti hip-hop font aujourd’hui partie du paysage urbain des grandes villes du monde. Né aux États-Unis dans les années 1960 et diffusé à l’extérieur des frontières américaines dans les années 1980, le graffiti hip-hop peut être perçu comme un exemple à la fois de l’américanisation et de l’homogénéisation des pratiques culturelles des jeunes à travers le monde. À partir d'une comparaison entre des graffiteurs francophones de Montréal et des graffiteurs lusophones de São Paulo, cette thèse décrit le processus d'appropriation d'un mouvement culturel d’origine américaine et montre les similitudes et les différences retrouvées au niveau local de cette forme d'expression mondialisée. L’étude de l’appropriation culturelle proposée dans cette thèse se compose de deux niveaux d’analyse. Le premier – qualifié de micro – touche le domaine personnel et se penche sur le processus de production de graffitis de style hip-hop (type de graffitis d’origine new-yorkaise basé sur l’écriture de pseudonymes). Ce niveau d’analyse me permet de démontrer comment les mécanismes de l’imitation et de la transformation se mélangent et renvoient aux processus de l’apprentissage et de l’inventivité individuels. Pour l’analyse du second niveau – qualifié de macro –, je tiens compte de l’ensemble des forces qui, au plan de la collectivité, forge l’appropriation. Ceci me permet de tracer des liens causaux entre les particularités locales du graffiti hip-hop et certains paramètres relevant du politique, de l’économique, de l’histoire et du culturel.
Resumo:
Ce mémoire propose d’aborder la relation entre le chez-soi et la construction des identités géographiques. Plus précisément, il s’agit de se pencher sur l’importance que revêt cette dimension intime et familière de l’habitat dans la part des identités qui mobilise les lieux, territoires et paysages comme référents. S’interroger à cet égard s’avère d’autant plus pertinent aujourd’hui, dans un contexte de fragmentation socio-spatiale à l’échelle urbaine et de prolifération d’enclaves résidentielles qui témoignent d’un enfermement et d’une introversion de l’habitat. Nous abordons la question à travers le cas du projet AlphaVille São Paulo (Brésil), un large développement résidentiel composé de plusieurs communautés fermées. Les entretiens semi-directifs réalisés auprès de onze habitants de ce projet permettent de confirmer l’importance du chez-soi dans leur construction identitaire. En effet, le chez-soi en communauté fermée représente l’aboutissement d’un parcours géographique et permet au regard des habitants rencontrés une expérience de l’espace résidentiel qui s’approche de celle qu’ils ont connue au cours de l’enfance et qu’ils ont perdue à mesure que la ville s’est transformée en un milieu de plus en plus hostile. Ainsi, il leur permet dans une certaine mesure de revivre un idéal perdu. Néanmoins, habiter en communauté fermée contraint les territorialités : au sein de la métropole, le chez-soi fait figure de refuge. Il n’en demeure pas moins que les réponses des résidents révèlent une conscience que leur choix d’habitat constitue en quelque sorte une fuite de la réalité. Ainsi, ils entretiennent à l’égard de leur milieu de vie une relation qui oscille entre illusion et désillusion.
Resumo:
Establecer la diferenciación entre una serie de conceptos que aparecen en las obras de Paulo Freire: cultura liberadora, palabra, concientización, educación liberadora, con el fin de clasificarlos metodológicamente y así poder comprender mejor la dialéctica establecida por este autor. Se estructura este trabajo en tres capítulos: 1. Conceptos fundamentales en la teoría de Paulo Freire: concepto de hombre; el hombre, ser histórico; el hombre, ser dialógico; concepto de cultura; cultura del silencio; cultura dialógica. 2. Concientización y reflexión crítica. Dimensión educativa: la reflexión crítica, primer paso hacia la educación liberadora; concientización: dimensión educativa; concientización: ser conscientes de sí mismos; concientización: ser conscientes del mundo; concientización: ser conscientes del otro. 3. La educación, práxis de la liberación: la educación liberadora; enseñanza-alfabetización; accion cultural: hacia la revolución cultural. Freire no ha elaborado una teoría de educación sino una teoría de alfabetización. Por lo que hemos visto, Freire no tiene clara la distinción entre ambos conceptos, utilizándolos, a veces, como sinónimos. Freire no se conforma con propiciar que el alfabeto acceda a la comunicación escrita, sino que se plantea con que actitud, como vivencia el analfabeto el acceso a esta nueva vía de información. Y es aquí donde reside la razón de la concientización que se propone paralelamente a la alfabetización. Como respuesta al tema de la concientización aparece la teoría de la educación liberadora. Un fundamento de la misma es el de que el educador como tal, ha de desaparecer, pues tanto el educador como el educando están aprendiendo. Freire no aclara como, una vez conseguida la alfabetización, el sujeto se plantearía el cambio cultural. Es muy positiva la visión humanista que Paulo Freire sostiene sobre la educación, criticando aquella que sólo busca eficacia en la transmisión de conocimientos. Considera que la opresión produce degradación a nivel humano, tanto en el oprimido como en el opresor.
Resumo:
Las ocupaciones ilegales, vinculadas a los procesos especulativos del mercado de tierras, generan numerosas tensiones ambientales y sociales. Estos conflictos se ven reforzados por la debilidad de las instituciones y los choques de intereses entre los agentes económicos. La mayoría de los estudios sobre los procesos de ocupación de las zonas rurales periurbanas en el Estado de Sao Paulo, Brasil, se basan en la suposición de que de la Ley de Protección de los Manantiales (LPM) se genera la caída de los precios de las tierras. En este contexto, el presente estudio aporta un análisis de la urbanización de estas áreas en los manantiales de la región metropolitana de Sao Paulo, del control de la influencia de la LPM en las ocupaciones y de la depreciación/valorización de terrenos ubicados en esa zona. Los resultados muestran que el comportamiento de los precios de las tierras agrícolas de los municipios pertenecientes a las cuencas hidrográficas de la zona no estuvo influenciado por la LPM. La influencia predo inante, en este caso, es la de las políticas macroeconómicas del plan real de Brasil.
Resumo:
Ver Documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.
Resumo:
Análisis de algunas ideas, conceptos y expresiones de la obra del pedagogo brasileño Paulo Freire relacionadas con la educación infantil, desde el momento en que aprenden a leer, hasta el diálogo y la comunicación con otras personas. Se destaca la labor investigadora de Freire cuyos resultados se ven en sus metodologías y pedagogías escritas. Se habla de la relación educador-alumno o aprendiz. Se incide sobre la relación del educador en la instrucción y en el medio que le rodea, como los movimientos sociales. Se toman conceptos y expresiones como el universo real de los vocablos, las metodologías de investigación participativa, la pedagogía fundamentada, el diálogo y la comunicación, círculos de cultura, afectuosidad y la pedagogía del oprimido.
Resumo:
Se realiza una síntesis biográfica de Paulo Freire y Millán Santos, apreciando las coincidencias en las que se observa un paralelismo destacable, su vinculación a la Teología de la Liberación, su reflexión, su práctica educativa como medio de transformación social y su necesidad de llevar los sueños a la utopía posible. Ambos desarrollan un movimiento social desde la Educación democrática de personas adultas, comenzando por procesos de alfabetización para dar voz a las clases más oprimidas, mediante la creación de círculos de cultura como foros para el diálogo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta la propuesta de prácticas de enseñanza que el curso de Licenciatura en Ciencias de la Naturaleza de la Universidad de Sao Paulo de Brasil organizó para sus alumnos que se gradúan como profesores. El grupo elegido para las prácticas de enseñanza son alumnos de enseñanza básica del grupo que en Brasil corresponde al segundo segmento, esto es, estudiantes que cursan el sexto y noveno año, con edades entre once y catorce años. La organización de la práctica fue ideada y organizada por el grupo de profesores responsables por dictar las disciplinas pedagógicas del citado curso. Se busca proporcionar a los estudiantes la oportunidad de entrar en contacto con la realidad escolar. Se elabora un proyecto de prácticas de enseñanza realizado a lo largo de tres semestres en una única escuela pública.