1000 resultados para Indicadores Educativos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores pertenecen al Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Facultad de Educación (Universidad de las Islas Baleares).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Relevancia de servicios educativos complementarios en la acreditaci??n de la educaci??n m??dica en M??xico'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No presente trabalho relata-se uma pesquisa que teve como propósito identificar e contribuir para a caracterização das estruturas de ensino e dos recursos educativos, postos à disposição dos alunos com Necessidades Educativas Especiais (NEE), em escolas públicas do sotavento algarvio. Atendendo à finalidade enunciada, considerou-se que, muito mais do que pôr à prova qualquer hipótese teoricamente fundamentada, ou do que procurar estabelecer imediata-mente quaisquer conclusões generalizáveis, importava proceder ao levantamento de um conjunto de indicadores objetivos e de apreciações subjetivas que, em conjunto, permitis-sem delinear o quadro institucional, organizativo, humano e material da realidade em apreço, tendo por base a opinião dos professores de educação especial e dos técnicos especiali-zados de três agrupamentos escolares de Olhão e Tavira. Por isso, pareceu adequado realizar um estudo de carácter exploratório e descritivo, centrado na seguinte pergunta de partida: “Quais são, na perspetiva dos professores e dos técnicos especializados, as características e recursos educativos da estrutura de ensino dos concelhos de Olhão e Tavira, para a abordagem aos alunos com NEE?”. Para efetuar a recolha de dados, realizaram-se dois inquéritos, um dos quais suportados por questionários auto-administrados, e o segundo baseado em entrevistas semi-diretivas. Com base na informação obtida pudemos concluir que a maioria dos professores e técnicos afirmaram que sentiam bastantes dificuldades no cumprimento das suas tarefas profissionais, devido, sobretudo, à escassez de recursos humanos, à falta de software adequado para o ensino e à insuficiência de formação contínua. Também nos apercebemos de que, em algumas escolas, as condições de mobilidade para pessoas com deficiência eram inadequadas. A anteceder o relato do estudo empírico, apresentamos o resultado de um esforço de revisão bibliográfica e documental, com o qual, para além do delineamento de um quadro concetual que possibilite a análise e compreensão do nosso objeto de estudo, tentámos contribuir para um levantamento de questões que se prendem com aspetos teórico-ideológicos da educação inclusiva – nomeadamente, «educação para todos», «formação», «cooperação», «política educativa», «cidadania», entre outros – e com aspetos práticos, que se referem às caraterísticas das estruturas de ensino, bem como às perspetivas dos professores de educação especial e dos técnicos especializados, relativamente a essas características e aos recursos humanos e materiais disponibilizados para a educação de crianças com NEE.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los antecedentes de la Declaración Mundial Educación Para Todos (EPT), su estado actual y el cumplimiento de sus metas en Latinoamérica y el Caribe con énfasis en el Ecuador, desde una perspectiva de calidad de la educación con enfoque de derechos. Toma como base los últimos informes mundiales de monitoreo de los objetivos EPT e información documental oficial. Analiza algunos indicadores actuales de la educación ecuatoriana, en relación con las transformaciones recientes en la institucionalidad del país, y señala algunos retos y desafíos, en orden al cumplimiento de las metas de Educación para Todos (EPT) en el 2015.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años se han visto perturbaciones considerables en el sector financiero de muchos países. Los episodios más graves han sido tal vez los observados en algunos mercados emergentes. Los problemas del sistema bancario que comenzaron a mediados de los años noventa en algunos países asiáticos (entre ellos Corea, Indonesia y Tailandia) también han puesto en evidencia el riesgo de contagio regional. En América Latina se produjeron severas crisis bancarias en Chile y Colombia durante los años ochenta, y en México y Venezuela en la primera parte de los años noventa. Las crisis bancarias, sin embargo, no ocurren solamente en las economías con mercados emergentes. Se han observado profundas perturbaciones del sistema bancario en Estados Unidos a mediados de los * Autorizado por la revista Finanzas Y Desarrollo años ochenta y principios de los noventa, en los países nórdicos a principios de los años noventa, y más recientemente en Japón. Es fundamental encontrar indicadores básicos que sirvan de alerta de las crisis bancarias incipientes y comprender la dinámica de éstas, sobre todo en el actual comercio de la globalización financiera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo expone una propuesta metodológica que contribuye a resolver el problema que deben enfrentar las organizaciones cuando pretenden definir y construir indicadoresefectivos de gestión para el monitoreo y control de las accionesestratégicas emprendidas en procura de alcanzar sus objetivos.La propuesta ha sido estructurada a partir de la aplicación del enfoque de sistemas, y de los conceptos de control, presentes en la teoría cibernética. Dentro del modelo propuesto se destaca igualmente el concepto de factores claves de éxito, introducidoinicialmente por el doctor Ronald Daniel en 1960 y popularizado por Rockart y su equipo de investigación en sistemas de información, en el Massachussets Institute of Technology(MIT), a partir de 1979.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo brindar al estudiante una herramienta didáctica con la cual pueda identificar e interpretar la utilidad y el proceso de construcción de los indicadores más usados para el cálculo de la inflación en Colombia: el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios al productor (IPP), al igual que dos indicadores de precios relativos: el índice de la tasa de cambio real (ITCR) y el índice general de la bolsa de Colombia (IGBC).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es Determinar el nivel de logro de las funciones alcanzado por la enseñanza secundaria del estado de Oaxaca a partir de la percepción de alumnos, docentes y directivos, así como identificar el factor que estos mismos agentes educativos consideran que, dentro del espacio escolar, contribuye en mayor medida para que la educación secundaria logre las funciones que le corresponden. Para ello, a partir del Plan de Estudios 2011, se identifica un conjunto de dimensiones e indicadores de las funciones de la enseñanza secundaria, se diseñan instrumentos, se validan debidamente y se aplican a una muestra representativa por región y por modalidad educativa en el estado de Oaxaca. La información obtenida permite determinar el nivel de logro de las funciones de la educación secundaria desde la perspectiva de 1.384 alumnos (3,79=regular), 1.017 docentes (3,71=regular) y 345 directivos (3,68=regular). Además se averigua que la valoración de los alumnos es distinta que la de docentes y directivos, pero entre estos dos últimos no hay diferencias perceptivas, la variable en la que se perciben diferencias en las tres poblaciones es la modalidad educativa, hay diferencias perceptivas en la valoración de las dimensiones de las funciones, el docente es el factor que contribuye en mayor medida, de acuerdo a los tres agentes educativos consultados, al logro de las funciones y, la relación entre la percepción del nivel de logro y el factor que contribuye en mayor medida al logro de las funciones varía según el agente educativo consultado: en los alumnos resulta muy alta, en docentes alta y en directivos escasa. Finalmente, la investigación aporta un conjunto de instrumentos útiles para la evaluación educativa a partir de las funciones establecidas para la enseñanza secundaria; lo cual representa un complemento para los resultados obtenidos mediante instrumentos diseñados para medir la eficacia y la eficiencia.