1000 resultados para INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAULIO GONZÁLEZ -- EVALUACIÓN EDUCATIVA -- YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
Segundo Premio de Investigación e Innovación Educativa 2007 : Modalidad Tesis Doctorales. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La enseñanza generalizada, la ampliación del número de años de la escolaridad obligatoria, la inversión de dinero procedente de las arcas públicas, plantea la necesidad de considerar a la institución educativa como una empresa dedicada a la actividad específica de educar. De los tres factores básicos que integran una empresa: medios económicos; medios técnicos, factor humano, este último es el mas importante en la empresa educativa. Las relaciones humanas entre dirección y profesorado, entre los profesores, de éstos con los alumnos, de los alumnos entre sí, y del Centro con las familias y la comunidad social son condiciones indispensables para el buen rendimiento del Centro. Se describen las diferencias entre empresa de negocios y empresa educativa. Se consideran los beneficios económicos, en un caso, y culturales en el otro, los objetivos finales más importantes, de los que se derivan otros que se analizan posteriormente. La posibilidad de evaluar la empresa educativa puede hacerse según el artículo 11-5 de la Ley General de Educación sobre valoración del rendimiento de los centros aunque todavía es simplemente un propósito.
Resumo:
Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las instituciones educativas están guiadas por la tradición y la experiencia de sus docentes que en algunas ocasiones tienen una mente aferrada a paradigmas caducos en los que ellos se formaron y les resulta difícil adaptarse a un cambio que la sociedad demanda a la institución como lo es la calidad. Hay que considerar que la calidad educativa no termina en un certificado de acreditación, puesto que la acreditación es sólo un paso dentro de un programa de mejora de la calidad considerada ésta como un proceso que no debe darse por concluido. Un aspecto básico e importante en una escuela que desea la calidad es iniciar por vivir una cultura evaluativa institucional descartando la idea errónea que acarreamos por muchos años al imaginar que la evaluación es una amenaza o es de carácter punitivo, ya que no puede haber acreditación sin evaluación. Las modificaciones que deben hacerse dentro de una institución educativa van más allá de transformar su infraestructura son, establecer las características adecuadas que le ayudarán a solucionar problemas y adaptarse a las cambios que se presentan día a día y no quedar rezagados en el mundo globalizado actual. Para que una institución educativa sea de calidad todos quienes forman la comunidad educativa deben tener la mente abierta a todo y no apegada a nada para asumir el reto de la mejora continua.
Resumo:
El estudio analiza cómo se aborda el "poder" en las Teorías de Gerencia Educativa y cómo a través de la violencia simbólica se invisibilizan las relaciones de poder; lo impositivo de la educación ha evolucionado al punto de no ser percibido. Este estudio ahonda sobre la presencia y efectos del poder en la gestión educativa de hoy, por un lado, y de la educación liberadora, por otro. Se examina el rol del director, las autoridades y demás agentes educativos a lo largo de las últimas décadas en el marco de lo dinámico de la institución educativa y su dirección política al ser un ente reproductor del orden social. Se considera también su institucionalidad, más allá de sus intereses momentáneos de preocupaciones inmediatas, la profesionalización o el conocimiento científico, para llegar a la conformación de relaciones robustas y justas socialmente entre los agentes. Esto, a través de examinar las funciones ocultas de la escuela como la reproducción de clases sociales, la supremacía de los dominantes, las relaciones de poder, etc. La investigación explora, desde sus inicios, el estructurar del sistema de enseñanza y cómo el gerenciamiento legitimó una imposición a expensas de los propósitos y valores educativos, según respectivas peculiaridades. Así los modelos teóricos de gestión educativa que van desde los más racionales y jerárquicos, pasando por los subjetivos hasta los más ambiguos, son analizados bajo la perspectiva de las teorías del poder en educación, tanto como sus técnicas e instrumentos. El conjunto de valores, capitales e historicidad de los agentes educativos más el sistema estructurante, coercitivo, vigilante y penalizador de los gerentes y sus modelos de gerencia educativa, darán como resultado la disposición, docilización y sumisión de unos versus la imposición y dominación de otros; es decir, estas relaciones determinarán el juego legitimado de pugna de poderes en lo educativo. La investigación revela que la humanización de esos modelos dependerá de la relación dialógica entre los agentes, su concienciación, lucha y liberación propia, en una batalla implacable que muchas veces les es oculta, suavizada e inculcada como inexistente.
Resumo:
Dentro del contexto de la crisis que transversaliza la sociedad argentina desde finales del siglo pasado y principios del actual, la institución educativa no está ausente. En tal sentido, nuestro trabajo intenta indagar la incidencia de los cambios que se operaron en la escuela media a mediados de los noventa., en el rendimiento de los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios, en particular en la Universidad de Buenos Aires. Se habla del deterioro en el rendimiento de los alumnos, hecho que parecería verificarse por el agravamiento de los resultados del desempeño estudiantil. Por tal razón, el estudio comparado de datos cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes universitarios en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires ha constituido uno de los objetivos de nuestro estudio. Para ello, se ha encarado el análisis de los datos correspondientes en función del éxito o fracaso de los alumnos en la aprobación de las materias, en dos períodos académicos diferenciados, separados por un lapso de cinco años. A tal fin, se ha examinado la información volcada en las actas de diferentes materias del CBC de la UBA, -en Sedes en las cuales cursan alumnos de la provincia de Buenos Aires- donde constan niveles de aprobación o desaprobación de las asignaturas. Los resultados obtenidos se confrontaron con las cifras emanadas de una investigación realizada en 1997 que comprendió al universo de cursantes del CBC, que también indagaba acerca el rendimiento de los alumnos universitarios. Nuestro estudio ha sido complementado con entrevistas realizadas, por un lado, a docentes de escuela media y, por otro, a docentes universitarios de diferentes materias donde se recabaron opiniones sobre el impacto que la reforma y otros elementos del contexto social han tenido sobre el desempeño académico de los jóvenes que intentan comenzar sus estudios universitarios
Resumo:
Dentro del contexto de la crisis que transversaliza la sociedad argentina desde finales del siglo pasado y principios del actual, la institución educativa no está ausente. En tal sentido, nuestro trabajo intenta indagar la incidencia de los cambios que se operaron en la escuela media a mediados de los noventa., en el rendimiento de los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios, en particular en la Universidad de Buenos Aires. Se habla del deterioro en el rendimiento de los alumnos, hecho que parecería verificarse por el agravamiento de los resultados del desempeño estudiantil. Por tal razón, el estudio comparado de datos cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes universitarios en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires ha constituido uno de los objetivos de nuestro estudio. Para ello, se ha encarado el análisis de los datos correspondientes en función del éxito o fracaso de los alumnos en la aprobación de las materias, en dos períodos académicos diferenciados, separados por un lapso de cinco años. A tal fin, se ha examinado la información volcada en las actas de diferentes materias del CBC de la UBA, -en Sedes en las cuales cursan alumnos de la provincia de Buenos Aires- donde constan niveles de aprobación o desaprobación de las asignaturas. Los resultados obtenidos se confrontaron con las cifras emanadas de una investigación realizada en 1997 que comprendió al universo de cursantes del CBC, que también indagaba acerca el rendimiento de los alumnos universitarios. Nuestro estudio ha sido complementado con entrevistas realizadas, por un lado, a docentes de escuela media y, por otro, a docentes universitarios de diferentes materias donde se recabaron opiniones sobre el impacto que la reforma y otros elementos del contexto social han tenido sobre el desempeño académico de los jóvenes que intentan comenzar sus estudios universitarios
Resumo:
Dentro del contexto de la crisis que transversaliza la sociedad argentina desde finales del siglo pasado y principios del actual, la institución educativa no está ausente. En tal sentido, nuestro trabajo intenta indagar la incidencia de los cambios que se operaron en la escuela media a mediados de los noventa., en el rendimiento de los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios, en particular en la Universidad de Buenos Aires. Se habla del deterioro en el rendimiento de los alumnos, hecho que parecería verificarse por el agravamiento de los resultados del desempeño estudiantil. Por tal razón, el estudio comparado de datos cuantitativos sobre el rendimiento de los estudiantes universitarios en el ingreso a la Universidad de Buenos Aires ha constituido uno de los objetivos de nuestro estudio. Para ello, se ha encarado el análisis de los datos correspondientes en función del éxito o fracaso de los alumnos en la aprobación de las materias, en dos períodos académicos diferenciados, separados por un lapso de cinco años. A tal fin, se ha examinado la información volcada en las actas de diferentes materias del CBC de la UBA, -en Sedes en las cuales cursan alumnos de la provincia de Buenos Aires- donde constan niveles de aprobación o desaprobación de las asignaturas. Los resultados obtenidos se confrontaron con las cifras emanadas de una investigación realizada en 1997 que comprendió al universo de cursantes del CBC, que también indagaba acerca el rendimiento de los alumnos universitarios. Nuestro estudio ha sido complementado con entrevistas realizadas, por un lado, a docentes de escuela media y, por otro, a docentes universitarios de diferentes materias donde se recabaron opiniones sobre el impacto que la reforma y otros elementos del contexto social han tenido sobre el desempeño académico de los jóvenes que intentan comenzar sus estudios universitarios
Resumo:
La inclusión educativa se ve cuestionada, por la dificultad que los maestros encuentran al tener que gestionar diferentes niveles, capacidades y objetivos educativos dentro del aula ordinaria. Se va a exponer una experiencia que se lleva a cabo en Cataluña en el marco de la educación inclusiva. El objetivo es potenciar las capacidades del alumno con NEE, poniendo énfasis en superar “las barreras para la participación y el aprendizaje” con el fin de favorecer la participación en un entorno ecológico, favoreciendo que sean los recursos los que se aproximen al alumno y los que capaciten al conjunto de agentes educativos implicados. Se desarrolla con la intervención de un profesional especializado como mediador del proceso inclusivo trabajando dentro del aula, el “Aula Itinerante”. Los principios sobre los que se sustenta el trabajo del especialista tienen que ver con capacitar al sistema trabajando a tres niveles: los docentes, el grupo clase y el alumno con NEE, facilitando que la institución educativa se enriquezca de la experiencia. La intervención en el aula facilita ofrecer estrategias a los docentes; la vivencia de diversidad a los compañeros; y la posibilidad, al alumno con NEE, de facilitar su desarrollo global y su calidad de vida.
Resumo:
El Salvador viene experimentando año con año cambios producto de la Reforma Educativa, y como parte de ese proceso se ha implementado la construcción del Proyecto Curricular de Centro (PCC) y del Proyecto Educativo Institucional (PEI ) siendo dentro de este ultimo donde se pueden encontrar Proyectos Complementarios y en estos surgen las “Tertulias Literarias dentro del Centro Escolar España”. Este proyecto nace como una iniciativa por combatir la apatía a la lectura, y tratar de hacer del Proceso de Enseñanza Aprendizaje un camino ameno e interesante para las alumnas de esta institución educativa. Todo proceso de cambio esta sometido a una diversidad de aspectos tanto positivos como negativos, es decir, factores a su favor o en su contra, y estos contribuirán o entorpecerán el proceso de transformación que se pretenda implementar. Así también dentro de estos, factores, se pueden encontrar las personas mismas que por la complejidad del comportamiento humano muchas veces se pueden tener inconvenientes en cualquier proceso de transformación. Para el caso especifico, de la presente investigación al hablar de transformación se habla de los cambios a operar en la rutina diaria que desarrollan los/as profesores / as, es decir, innovar, buscar una manera diferente de hacer las cosas con el objetivo de generar aprendizajes significativos en las alumnas del Centro Escolar objeto de la presente investigación.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
La crisis actual de la educación es, ante todo, una crisis de las instituciones y su filosofía,señala Bauman(2007: 148),por eso en este trabajo vamos a centrarnos en la ética que afecta a una institución educativa: la universidad. No vamos a hablar, por tanto, del futuro, sino del presente, caracterizadoprecisamente por el «desmantelamiento de marcos y liquidación de pautas» (Bauman, 2007: 145) que producen la sensación de «fin de ciclo». Efectivamente, la idea de que vivimos momentos de cambios profundos es recurrente en el pensamiento contemporáneo occidental. No hay más que repasar someramente las etiquetas acuñadas para testimoniar el cambio de paradigmas: sociedad líquida (Bauman), sociedad red, de la información y del conocimiento (Castells), posmodernidad (Bell), sobremodernidad (Augé), modernidad tardía (Giddens), era tecnotrónica (Brzezinski), tercera ola (Toffler), sociedad de la incultura (Mayos), era del acceso (Watts)o civilización empática (Rifkin)son sólo algunos de los términos que, si bien fijan la atención en diversos componentes y los explican desde diferentes disciplinas y épocas, coinciden, sin embargo, en señalar aspectos comunes de dichos cambios. ¿Cómo afectan estas trasformaciones a la universidad y a la educación en general?
Resumo:
Nowadays, the educative manager or principal has a series of tools of modern administration that allow him/her to guide the educational institution towards quality. Thus, he/she must fulfils a series of functions that are framed within the administrative process, such as planning, organizing, directing and controlling activities in the educational institution. This article´s main objective is to present some of these contributions and the way in which the principal can use them to improve the educational institution. The modern administration puts at the disposal different conceptions that help to visualize the way in which the institution must be managed. The main conclusion that is extracted is that a unique theoretical framework does not exist that can ensure the success of a principal, instead, there must be a use of the best aspects that each of the conceptions that the modern administration have in order to adapt them, according to the circumstances.