995 resultados para INCLUSION SOCIO – LABORAL
Resumo:
Propone la creación de diversos talleres en el centro escolar. Sus objetivos son favorecer la coordinación entre todo el centro, desarrollar en los alumnos y profesores aptitudes no estrictamente académicas, romper la dinámica de las clases y favorecer así la movilidad, libertad y participación voluntaria, poner a los alumnos en contacto con técnicas y recursos diferentes más relacionados con la realidad socio-laboral, y favorecer la integración de todos los alumnos en el centro. Los talleres son de plástica, de experiencias, de dramatización, un grupo de juego libre y un taller de comunicación. La metodología utilizada es activa y lúdica, basada en la observación y la experimentación. La valoración del proyecto es positiva, pues estimula la manipulación, creatividad, comunicación y autoestima de los alumnos y crea un clima de trabajo muy gratificante para los niños..
Resumo:
Incluye la documentación entregada a los alumnos, las instrucciones para la elaboración del proyecto, y la valoración del grupo de alumnos y del equipo directivo
Resumo:
El proyecto emprende un programa de orientación escolar y vocacional enmarcado en el contexto familiar y social. Se desarrolla en fases: en la primera, de información-motivación, participan tanto los alumnos como sus familias. Se les informa sobre el sistema educativo y sobre la estructura del mundo socio-laboral y profesional. En la segunda, se plantea como objetivo investigar sobre aspectos que conduzcan al individuo al conocimiento de sí mismos (aptitudes, intereses y capacidades). En la fase de reflexión se anima a los alumnos a que apliquen estos conocimientos con el objetivo de conducirlos a una situación de análisis y reflexión sobre sí mismos y sobre las profesiones y los estudios que desean seguir. Por último, en la fase de decisión el alumno tomará las decisiones basadas en su propia experiencia adquirida durante el desarrollo del programa de orientación. Entre las actividades realizadas destacan: visitas a centros de enseñanzas medias, de formación profesional, empresas, comercios, charlas-coloquio, etc. La valoración de la experiencia es positiva, pero hay aspectos mejorables como, por ejemplo, lograr que la participación de los padres en el programa sea más activa.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y profesional que se centra en despertar el interés del alumnado por aprender y en asesorarles sobre su futuro profesional. La experiencia se dirige principalmente al alumnado de FPII que ya ha optado por unos estudios determinados, aunque también engloba a los de FPI. Los objetivos son: ayudar a los alumnos en sus problemas escolares, profesionales y funcionales; fomentar la participación de los padres; delimitar y precisar la elección ya efectuada a partir de la experiencia en la formación de su área profesional; desarrollar habilidades para la inserción profesional o la continuación de estudios; facilitar la experiencia laboral práctica en el entorno inmediato; y crear instrumentos preventivos para un ajuste entre oferta y demanda de trabajo. La experiencia se estructura en tres fases: una primera de evaluación del 'yo' durante su proceso de formación en relación con el área profesional (ejercicios centrados en la auto-observación y auto-evaluación mediante tests); otra de información sobre la profesión en la que se realizan perfiles profesionales, charlas y conferencias; y por último, otra dedicada a técnicas de búsqueda de empleo (información socio-laboral impartida por un especialista del INEM). La valoración del proyecto destaca la imposibilidad de llevarlo a cabo en su totalidad, aunque gran parte de los objetivos y actividades sí se han cumplido, sentando las bases para su continuación el próximo curso.
Resumo:
Ofrecer una aportación en la formación de educadores, orientada a favorecer una adaptación permanente clave para la inserción socio-laboral; y en los cambios de cultura docente necesarios para que el sistema educativo responda a las necesidades de evolución que le marque la sociedad. 72 alumnos de segundo de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Cantabria. El estudio se inicia con una revisión de conceptos de desarrollo de la carrera profesional, integración sociolaboral y conceptos afines. Después se revisan las distintas aportaciones al análisis del autoconcepto, como concreción del sistema de constructos del individuo, y especialmente del autoconcepto profesional. Por último se realiza un análisis general de la psicología cognitiva, para aproximarse a la teoría tiárquica de Sternberg y a los conceptos de inteligencia práctica y pensamiento tácito. La segunda parte recoge una investigación para desarrollar las relaciones entre el autoconcepto profesional del docente y su capacidad de responder eficazmente a su entorno profesional, en función de su conocimiento tácito. Los datos del autoconcepto profesional se obtiene mediante la técnica de la rejilla y su tratamiento se realiza con el programa Record. El pensamiento tácito, se valora mediante un instrumento inspirado en los escenarios desarrollados por Sternberg y Wagner. Los centros de Primaria y Secundaria colaboran en la elaboración de los items al mostrar las situaciones, que desde su perspectiva, representa los mayores retos en la práctica docente. Y expertos del servicio de formación del profesorado y orientación educativa del Ministerio, valoran la calidad de los mismos. Existe relación entre el ámbito de respuestas dadas en Personal, Interpersonal y de Tarea. Esto demuestra que aquellos que analizan la situación planteada tienden a seguir el mismo patrón en la consideración de nuevas perspectivas para la situación problema y en el desarrollo de un proyecto de intervención. También hay relación entre el ámbito de los constructos de mayor intensidad en el autoconcepto profesional de los sujetos, y el ámbito de las respuestas a los Escenarios de Pensamiento Tácito en la práctica docente. Hay que conjugar la adaptación profesional permanente del docente, con el aprendizaje autodirigido; y promover la reflexión sobre su autoconocimiento profesional y la toma de conciencia sobre su pensamiento tácito que orienta su práctica educativa. Para una adecuada integración socio-laboral, no basta con una visión ajustada y coherente del contexto, sino que esta visión ha de ser sensible a la evolución de dicho entorno. A los futuros docentes insatisfechos con la docencia conocida, hay que ofrecerles canales de expresión y experimentación de sus opiniones antes de que asuman actitudes derrotistas; y con los que tienen alto grado de idealización de la docencia, debe promoverse una actitud más crítica y dinámica.
Resumo:
Incluye un anexo: Maneja tus contactos
Resumo:
Material básico para la formación inicial y actualización permanente de los profesionales de la educación en materia de Orientación y Tutoría. Se estructura en siete grandes bloques: 1) Aspectos generales, en el que se expone el marco general, se desarrollan los modelos organizativos institucionales y las funciones generales, y se trata sobre el Departamento de Orientación y los servicios de apoyo. 2) Áreas de la Orientación y la Tutoría, que se ocupa de las grandes áreas: orientación para la prevención y desarrollo de la personalidad integral del alumnado; estrategias de aprendizaje; atención a la diversidad; y orientación profesional para la inserción académica y socio-laboral. 3) Modelos de intervención: clínico; de servicios; de programas; de consulta; tecnológico, basado en las tecnologías de la información y la comunicación; y una combinación de los mismos denominado modelo psicopedagógico. 4) Acción tutorial, que afronta la Tutoría y Orientación en la Educación Infantil, Primaria y Secundaria desde un enfoque eminentemente práctico y da pautas para el diseño y desarrollo de un Plan de acción tutuorial. 5) Evaluación psicopedagógica. 6) Formación de orientadores y tutores. 7) Actualización bibliográfica y recursos. Cada bloque incluye: A) Temas básicos, una introducción general al contenido. B) Artículos, elaborados por especialistas, se estructuran en temas y desarrollan los contenidos, desde la teoría a las propuestas prácticas. C) Experiencias, donde se exponen ejemplos de intervención. D) Recursos y estrategias, que presenta materiales, procedimientos, técnicas, etc. de cara a la aplicación práctica.
Resumo:
Este material pretende ayudar a conseguir la adaptación curricular que propone la LOGSE, con el objetivo de la integración escolar, desde un enfoque interdisciplinar y globalizado; consta de 15 menús, compuestos de un primer plato, un segundo y un postre, además de otros materiales para trabajar las áreas curriculares: dichos, curiosidades, alimentación sana, experimentos, etc. Para las áreas de lenguaje y matemáticas se presenta una propuesta curricular basada en la LOGSE, que comprende objetivos, contenidos, métodos de evaluación, estrategias y materiales curriculares. Estos materiales curriculares pretenden desarrollar aquellas capacidades que van a ser útiles a los alumn@s para su inserción en el mundo socio-laboral y se caracterizan por posibilitar un aprendizaje activo, cooperativo y significativo.
Resumo:
Ponencia presentada en las Jornadas sobre Integraci??n Social y Laboral de las Personas con Discapacidad, organizadas por la FUNDACI??N QUINESIA y celebradas en Vigo el 16 de noviembre de 2002
Resumo:
Estudio de las dificultades de las personas con limitaciones o discapacidad sensorial para el acceso 'normalizado' a la información mediática. Se exponen los avances que las tecnologías específicas y la adaptación de las ya existentes permiten. Todo ello mejora la socialización e inserción socio-laboral de estas personas.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación
Resumo:
Experiencia de aprendizaje que se enmarca dentro del programa de escuelas taller, casa de oficio y talleres de empleo. Se trata de un programa formativo de inserción socio-laboral destinado a personas desempleadas con edades comprendidas entre los 25 y 65 años. El objetivo fundamental es contribuir al empoderamiento individual y colectivo, además de facilitar la inserción laboral del grupo de mujeres a través de acciones formativas, de orientación, de formación práctica y de apoyo personal y grupal.
Resumo:
Exploraci??n emp??rica de la situaci??n profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia. Han sido entrevistados 119 psic??logos procedentes de centros institucionales o privados de las distintas comarcas de la regi??n de Murcia (Yecla, Cartagena, Lorca, Jumilla y Cieza). Es un estudio descriptivo y objetivo de la situaci??n socio-laboral del psic??logo en la regi??n. El m??todo seguido para el dise??o de la investigaci??n en el marco del m??todo emp??rico, ha sido anal??tico-inductivo. Para este estudio emp??rico se ha utilizado un 'cuestionario sobre el ejercicio profesional del psic??logo en la regi??n de Murcia 1984-85'. Consta de 33 ??tems o cuestiones con varias alternativas de respuesta. Incluye 6 ??tems con posibilidad de dar hasta 3 respuestas libres. El contenido de ??stos, incluye las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, aspectos de la formaci??n, posiciones ante la profesi??n del psic??logo y la planificaci??n en materia de Psicolog??a. Para el tratamiento de la informaci??n obtenida se procedi?? al cruzamiento de ??tems considerados como variables de an??lisis y el tratamiento estad??stico de dichos cruzamientos. Se ha realizado un an??lisis de las frecuencias de los datos directos extra??dos de cada uno de los ??tems o variables, y han sido utilizados en los resultados en t??rminos de porcentajes. Para los datos obtenidos de los cruzamientos de las distintas variables se ha realizado el an??lisis de las diferencias estad??sticas observadas entre ellos seg??n la prueba de 'Chi-cuadrado'. Sobre las caracter??sticas del profesional de la Psicolog??a, destaca que m??s de la mitad de los psic??logos en ejercicio son mujeres. Hay alta proporci??n de profesionales que se dedican a la Psicolog??a como actividad principal siendo mayor en el campo educativo que en el de salud mental. En cuanto a la formaci??n, actualmente las necesidades se refieren al conocimiento de las t??cnicas terap??uticas. Con respecto a las posiciones ante la profesi??n, en general la gente tiene una imagen aceptable del psic??logo. La actitud hacia los programas regionales en materia de salud mental revela un alto grado de inconformismo, y una posici??n cr??tica hacia los programas regionales en materia de Psicolog??a Escolar y Educativa. Es necesaria la adecuada distribuci??n del empleo entre los diferentes sectores relacionados con la Psicolog??a para evitar el aglutinamiento de profesionales en unas ??reas, quedando otras desprovistas de la atenci??n necesaria. Conviene conseguir cada vez m??s, la necesaria cualificaci??n profesional del psic??logo y las posibilidades de formaci??n post-graduada de acuerdo con las exigencias.
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre de 2004).Resumen basado en el de la publicación