1000 resultados para GRUPO LOS LEOPARDOS
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa 1996-1997. Anexo Memoria C-Innov 97
Resumo:
Evaluar el efecto de la interacción entre el equipamiento escolar y diversas formas de agrupamientos y estudiar con detalle las características de las situaciones didácticas creadas. Se pretende elaborar una metodología didáctica adaptada a cada situación y a cada área curricular. 1106 alumnos entre 5 y 11 años (incluye alumnos de Educación Especial y de Integración). 51 espacios didácticos de características variables. Medios audiovisuales, material y recursos específicos de cada experiencia. Diseño de línea base A-B. Observan las situaciones didácticas cotidianas. Experiencias programadas a las que sigue una fase de evaluación. Se programan una serie de actividades seguidas de una evaluación final por objetivos. En total se programan 17 situaciones experimentales en las que combinan variables de agrupamiento, equipamiento básico, recursos didácticos, tiempos y actividad y participación del profesor. Paralelamente, se realizó un estudio sobre los niveles acústicos en 10 situaciones diferentes. Como medidas dependientes, las características de las situaciones didácticas creadas y la respuesta del alumno. Hojas de registro de datos y técnicas de observación estructurada diseñadas ad hoc. Valoración cualitativa de los resultados. Comentarios descriptivos. El número promedio de alumnos es de 50, 20 y 4 para un gran grupo, grupo medio y equipo de trabajo, respectivamente. Se recomienda la unidad programática semanal. Es más fácil comenzar por situaciones de gran grupo. Los grupos pequeños favorecen la creatividad y las situaciones de ampliación y aplicación de conocimientos. Se observa que los espacios tradicionales se revelan inoperantes, los amplios requieren condiciones específicas. En general se apunta hacia la movilidad y convertibilidad de los mismos. Un profesor auxiliar es necesario en determinadas actividades, su grado de participación se recomienda que sea máximo al principio y disminuya hasta casi desaparecer en algunos casos. Se recomienda la utilización de paneles móviles y sillas individuales. Las situaciones didácticas condicionan el tipo de agrupamiento, las actividades a desarrollar e implican determinados usos de MAB, que requiere una infraestructura y cuidados adecuados. En términos generales, se ha logrado adecuar las actividades didácticas y los agrupamientos, especificando el equipamiento necesario y MAV, que se requieren, determinar el grado de intervención por parte del profesor.
Resumo:
Comprobar a qué modelo de profesor responde la legislación educativa sobre formación permanente del profesorado desde 1970. Este trabajo comienza con un repaso a la formación del profesorado durante el antes de la Ley General de Educación de 1970 por que conocer el estado de la cuestión ayuda a comprender lo que supuso esta Ley y las posteriores reformas en el ámbito de la formación permanente del profesorado. El siguiente apartado está dedicado a la formación permanente y los modelos de formación del profesorado, necesario para tener un esquema conceptual válido para canalizar la información que se obtiene del BOE. A lo largo de el capítulo se intenta precisar el concepto de formación permanente y de aislar los aspectos o dimensiones esenciales implicados en cada modelo de formación; aspectos que, aisladamente o en grupo, los identifican y permiten distinguir uno de otro. Así, pasamos al siguiente capítulo dedicado a la formación permanente del profesorado después de la Ley General del 70. Como esta época está marcada por dos grandes reformas del Sistema Educativo, se podría pensar que el punto de inflexión más adecuado para separar el capítulo y facilitar su estudio coincidiría precisamente con esas dos fechas, 1970 y 1990. sin embargo, en ambos casos, hay dos hechos muy significativos que las preceden: la creación de los ICEs en 1969 y la creación de los CEPs en 1984; y esos serán los momentos que marquen el inicio de cada parte de este capítulo. Para finalizar el trabajo, la autora aporta una serie de conclusiones obtenidas de la documentación estudiada y que pretenden dar respuesta a las cuestiones planteadas en anteriores capítulos. 1) El llamado modelo ICE coincide con el modelo tecnológico, mientras que el modelo CEP coincide con el humanista. 2) En el modelo ICE, la oferta de formación permanente atiende mucho más a los aspectos académicos y comportamentales y abandona la dimensión personal. 3) Los CEPs surgen como centros de agrupamiento de profesores comprometidos con la formación permanente. 4) Uno de los errores el que participan ambos modelos es creer que la formación del futuro profesor se inicia con la formación profesional. En ese momento ya llevan años como alumno y lo que hasta entonces hayan logrado tendrá importantes repercusiones en su trabajo docente. 5) No se puede olvidar que la forma en que se enseñe cualquier materia no es indiferente de cara a los logros de formación que se obtengan. Durante los años como alumno habrá interiorizado una pedagogía, una forma de hacer, que reproducirá cuando ejerza como profesor. 6) La reforma del sistema escolar es más rentable que intentar cambiar a las personas durante la formación profesional corrigiendo fallos que el sistema produjo con anterioridad. 7) En épocas de reformas en el sistema educativo, todo lo referente a formación de profesorado emerge con fuerza para adecuar al profesorado a las nuevas exigencias del sistema.
Resumo:
Tras aclarar el marco de referencia para la enseñanza de ELE en Noruega, se explica el curso de didáctica para profesores o futuros profesores de ELE de la Universidad de Bergen. El curso está basado en los planes de estudios de ELE, las demandas para los alumnos y para los profesores. El curso se imparte en su mayoría en la red y los estudiantes están situados por todas partes del país. Todos se conectan un día a la semana durante dos horas en la red, en donde se puede chatear, mostrar presentaciones, hablar, grabar y trabajar en grupos. Las dos horas se reparten entre una lección teórica y una hora de clases de grupo. En las clases de grupo los estudiantes presentan sus lecciones a los otros estudiantes y los otros las comentan. Todo ello se almacena en una plataforma educativa en la página de la Universidad de Bergen que va llenando la 'caja de herramientas' de los estudiantes. Al principio y a la mitad del semestre hay 2 días enteros de talleres digitales y orales. El semestre de la universidad incluye, además, una semana de prácticas obligatoria en escuelas en Murcia y un curso de contenidos culturales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar o papel do bloqueador dos receptores AT1 e do inibidor da enzima conversora da angiotensina na remodelação cardíaca induzida por estenose aórtica em ratos. MÉTODOS: Ratos Wistar foram divididos em 4 grupos: controle (C, n=13), estenose aórtica (EAo, n=11), EAo com lisinopril, 20 mg/kg/dia (LIS, n=11) e EAo com losartan, 40 mg/kg/dia (LOS, n=9). Os tratamentos foram iniciados 3 dias antes da cirurgia. Após 6 semanas, os animais foram submetidos ao estudo ecocardiográfico, quantificação da concentração de hidroxiprolina e da área seccional (CSA) miocitária do ventrículo esquerdo (VE). RESULTADOS: A EAo induziu aumento da espessura da parede do VE. Os animais LIS e LOS não apresentaram diferença em relação aos animais controles. Os ratos EAo e LIS apresentaram maiores diâmetros do átrio esquerdo que os ratos controles, enquanto nos animais LOS não houve diferença. Os animais com EAo apresentaram maiores valores da porcentagem de encurtamento que os controle. Esse fato não foi modificado com LIS ou LOS. A CSA dos animais do grupo EAo foi maior que a dos controle. Entretanto, o tratamento com LOS e com LIS atenuou o aumento da área induzida pela EAo. A EAo resultou em aumento na concentração de HOP, enquanto o grupo LOS não apresentou diferença em relação ao grupo controle. CONCLUSÃO: O bloqueio do sistema renina-angiotensina, com bloqueador AT1 e com IECA, pode atenuar o desenvolvimento de hipertrofia cardíaca, porém só o bloqueio dos receptores AT1 atenua a fibrose intersticial do VE.
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Tendo em vista a importância do ambiente, das relações afetivas e dos efeitos negativos da privação materna nos primeiros anos de vida para o desenvolvimento infantil, a presente pesquisa buscou compreender a experiência de crianças em situação de abrigamento. Para tanto, foram observadas duas crianças, na faixa etária de 23 a 31 meses, de nomes fictícios João e Maria, cujas histórias de vida proporcionaram uma analogia com o conto “João e Maria” dos Irmãos Grimm. As observações foram realizadas em um abrigo estadual, que acolhe crianças de zero a seis anos de idade, na cidade de Belém-PA. As sessões ocorreram duas vezes por semana, com duração de uma hora, durante cinco meses, a partir da aplicação do Método Bick de Observação de Bebês, em seus três momentos distintos: observação, anotação e supervisão em grupo. Os resultados foram organizados em três categorias: 1) O ambiente de cuidado de João e Maria, 2) João e Maria revelados por suas peripécias, e 3) Encontros com a observadora-narradora, sendo esses três eixos analisados com base na perspectiva psicanalítica winnicottiana. Na primeira categoria, foram apresentados fragmentos da história de vida de João e Maria, além de aspectos referentes aos cuidados recebidos nesse contexto, que estiveram permeados, principalmente, por carência de afeto e ausência na priorização das necessidades reais, no tempo e ritmo das crianças, possivelmente em função da dinâmica institucional. Na segunda categoria, foram abordadas as brincadeiras de João e Maria, associadas especialmente ao contato corporal e à relação de cuidados envolvendo seus pares e a observadora, cuja temática mais frequente foi da alimentação. Na terceira e última categoria, foram apresentados os sentimentos, as dificuldades e o aprendizado da observadora, bem como, a sua mobilização interna diante da história de vida das duas crianças e das particularidades do ambiente. Portanto, foi constatado que João e Maria buscavam cuidar e serem cuidados, o que, em sua maioria, envolvia contato corporal e afetivo; mostraram-se disponíveis no contato com o outro e se permitiram criar vínculos afetivos, aspectos saudáveis e positivos para o desenvolvimento infantil. Indubitavelmente, o entendimento da teoria winnicottiana e a utilização do Método Bick de Observação de Bebês contribuíram para a compreensão da experiência de João e Maria e colaboraram significativamente para uma apreensão da realidade dessas crianças e dos seus contextos de desenvolvimento.
Resumo:
A escassez de estudos contrapondo as práticas dos artistas concretos paulistas às dos cinéticos venezuelanos durante a década de 1950 motivou o este estudo, que tenta estabelecer as influências construtivas europeias nos dois movimentos, espécies de balizas para a produção artística posterior em ambos os países. A pesquisa partiu de levantamento bibliográfico, trabalhos acadêmicos, artigos e catálogos de exposições, e explora as similaridades entre os dois movimentos desde suas raízes construtivas, para chegar às suas respectivas particularidades. A autora recorta ambos os movimentos nas figuras de três artistas representativos de cada país: Luiz Sacilotto, Judith Lauand e Geraldo de Barros, no caso dos concretos paulistas, e Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz-Diez e Alejandro Otero, no que diz respeito aos cinéticos venezuelanos. O livro disseca as duas tendências, a partir dos artistas que as originaram: os concretos paulistas, em torno do Grupo Ruptura, surgido das ideias construtivistas defendidas por Waldemar Cordeiro e das tendências abstracionistas no Brasil à época; e os cinéticos venezuelanos, do grupo Los Disidientes, articulado por Alejandro Otero. A autora examina ainda o intercâmbio de ideias entre os dois grupos de artistas sul-americanos na Paris dos anos 1950, em boa parte responsável pela convergência das propostas
Resumo:
Educational practices, behavior problems and children's social skills have been more studied in family context than in school context. This study aimed to compare, from the verbal report, educational practices of regular and special teacher in relation to children's behavior, concerning groups differentiated by reference indication of behavior problems in the classroom by the teacher and sex of the children. This study surveyed fifteen teachers and twenty-eight students (6-9 years), who were grouped in regular teaching (n = 18, kindergarten, elementary) and especial teaching (n = 10). The assessment with teachers was proceeded by using a questionnaire (Q-RSH-Pr) and a semi-structured interview (RE-HSE-Pr). We observed that there is a significant difference: boys as well as children with behavior problems presented more difficulties than others. Their teachers revealed that they use more negative
Resumo:
Al cumplirse 30 años del último golpe cívico-militar en el año 2006, la Asociación Civil La Grieta de la ciudad de La Plata dio inicio a la conformación de una colección de libros que aglutina las publicaciones destinadas al público infantil y juvenil que fueron censuradas, como parte del plan sistemático de represión en los ámbitos cultural y educativo denominado "Operación Claridad". Esa colección se transformó en un proyecto con múltiples aristas, denominado "Libros que muerden". Su objetivo principal es ejercer la reflexión política y la construcción de la memoria colectiva a partir de la reconstrucción de un corpus que se encontraba, de algún modo, "perdido", y que permite revisar cómo actuó la censura en el campo de la infancia, cómo había sido pensada la infancia, la juventud y la cultura durante el "proceso de reorganización nacional". En esta ponencia nos proponemos reflexionar en torno a algunas de las preguntas que se plantearon como disparadores para esta mesa, en la certeza de que la colección Libros que muerden es una fuente primaria para el abordaje de la historia del libro, las editoriales, la lectura y la censura. Daremos a conocer la experiencia de conformación de la colección, la recuperación de "piezas perdidas", la difusión y trabajo con la comunidad, las instancias de reflexión y estudio con las que trabaja el grupo, los debates internos entre poner el libro a la mano y su resguardo y preservación, los modos de exponer los libros y de abordarlos con públicos diversos y los ejes sobre los que se trabaja para contribuir a la conformación de una memoria colectiva y aportar al estudio de la censura y sus secuelas en nuestro país.
Resumo:
Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo