1000 resultados para Estudiantes de primaria


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: 'La reflexi??n metaling????stica y la ense??anza de la gram??tica'.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta aportación es indagar en la opinión que los profesores de la Facultad, los maestros en ejercicio y los alumnos en la fase final de sus estudios, tienen acerca de sus necesidades formativas en las didácticas específicas, referidas estas necesidades únicamente al reparto relativo de créditos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Un dominio particular del conocimiento matemático para la enseñanza es el conocimiento de matemáticas especializado. Este estudio se centra en examinar el conocimiento de matemáticas especializado en el ámbito del razonamiento proporcional de un grupo de estudiantes para maestro de Educación Primaria. Los resultados muestran que los estudiantes para maestro tienen un conocimiento especializado sobre el razonamiento proporcional limitado puesto de manifiesto por la dificultad en identificar situaciones no proporcionales, en desarrollar formas de razonar en relación a la construcción de la unidad y en manejar el significado multiplicativo de la idea de operador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un estudiante experimenta flujo, esto es, está plenamente concentrado en la resolución de una tarea y disfruta con ello, aumenta el rendimiento alcanzado y el deseo por continuar realizando tareas similares. Investigaciones realizadas con estudiantes con talento afirman que para experimentar flujo es necesario proponer desafíos acordes a las habilidades del estudiante, establecer metas claras y proporcionar retroalimentación inmediata. Esta investigación pretende contrastar si esta afirmación es válida en el caso de estudiantes de maestro de primaria con habilidades medias, al trabajar en grupo para resolver tareas matemáticas. Para ello, se comparó el comportamiento de dos grupos de estudiantes al resolver dos tareas matemáticas. Los resultados confirman la importancia de establecer metas claras, proporcionar retroalimentación inmediata, de que el estudiante confíe en su capacidad para superar las dificultades y se sienta útil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la identidad profesional de los profesores ha emergido como un área destacada en la investigación en educación matemática. Nuestra investigación, inmersa en este interés, pretende conseguir una mayor comprensión sobre la identidad profesional emergente de estudiantes para maestro de primaria, que cursan el último año de su programa de formación inicial, a partir de la reflexión de los propios estudiantes para maestro. Se recoge una panorámica general sobre investigaciones referidas a la identidad en el ámbito educativo y se expone una revisión de la agenda de investigación sobre la identidad profesional del profesor y del estudiante para profesor. Se considera la noción de identidad como multiplicidad conceptual, y desde perspectivas socioculturales, discursivas y cognitivas, vinculamos la identidad profesional del profesor (Beijaard, Verloop y Vermunt, 2000) con dominios de conocimiento necesarios para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (Llinares, 1998). Asimismo, consideramos estudios sobre la identidad profesional de estudiantes para profesor a partir de las percepciones del papel del profesor de matemáticas de primaria y del profesor que ellos quieren llegar a ser (Richarson, 1996; Lamote y Engels, 2010; Smith, 2007). El instrumento de recogida de datos diseñado, facilita la reflexión de los estudiantes para maestro de primaria en el último semestre de formación, sobre sus propias experiencias relativas a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, sobre conocimientos que estiman necesarios para enseñar matemáticas y sobre la visión del profesor que ellos quieren llegar a ser. El proceso de análisis llevado a cabo desde el marco teórico seleccionado, permite obtener diferentes identidades profesionales del maestro de matemáticas según los propios estudiantes. Además, al igual que en otras investigaciones (Beijaard et al. 2000; Löfström, Poom-Valickis, Hannula y Mathews, 2010) la mayoría de los estudiantes para maestro asignan una combinación de diferentes identidades profesionales al maestro experto de primaria desde la educación matemática. Es decir, identidades determinadas por dominios de conocimiento relativos a las matemáticas, su aprendizaje y enseñanza. Estos resultados en el contexto de “llegar a ser profesor” se vinculan con factores centrados en favorecer el aprendizaje de las matemáticas de los escolares y el compromiso con la enseñanza de las matemáticas. El estudio finaliza con la discusión de los resultados obtenidos y la comparación con resultados de otras investigaciones, a través de dos temáticas, la identidad profesional del maestro de primaria según los propios estudiantes y la identidad profesional emergente de ellos mismos como maestros de primaria. También se indican limitaciones detectadas en el estudio y algunos aspectos a considerar en futuras investigaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci?n tuvo como objeto ?comprender los sentidos que dan a sus pr?cticas de convivencia y violencia un grupo de escolares del grado 5? de primaria?, a fin de conocer pistas pedag?gicas que permitan transformar la convivencia escolar. Se llev? a cabo en una escuela de Cali ubicada en la zona centro. El estudio, de tipo cualitativo se bas? en los principios de la investigaci?n sociocr?tica, la fenomenolog?a y la investigaci?n acci?n participaci?n. La recolecci?n de la informaci?n se llev? a cabo mediante la t?cnica de talleres diagn?sticos articulando con observaciones participantes y entrevistas individuales y colectivas. Para el an?lisis del sentido se realiz? una caracterizaci?n del contexto y de las pr?cticas cotidianas en la escuela con las respectivas circunstancias que las rodean. Simult?neamente se recolect? y analiz? la informaci?n con participaci?n de escolares y docente. Los hallazgos muestran que el v?nculo afectivo est? por encima de la emoci?n hostil y agresiva; es el motor del respeto, de la valoraci?n del otro, y la principal motivaci?n para resolver los conflictos interpersonales; es tambi?n un factor protector del trato violento de estudiantes hacia docentes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Helicobacter pylori es una bacteria gram negativa capaz de sobrevivir a la acidez gástrica provocando gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico; las técnicas empleadas para la detección de esta bacteria se dividen en invasivas y no invasivas que brindan un diagnóstico confiable a la población en estudio. OBJETIVO: Detectar la presencia de antígenos de Helicobacter pylori por el método de prueba rápida inmunocromatográfica en heces en los estudiantes de Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután. METODOLOGÍA: El estudio fue: prospectivo, transversal, descriptivo y de laboratorio; la información de la población en estudio se dio a conocer por medio de una cédula de entrevista; la población en estudio estuvo conformada por 167 alumnos que cursan Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután tanto en jóvenes que presentaron sintomatología como los que no la presentaron, se le tomó una muestra de heces para la detección de antígenos de Helicobacter pylori. RESULTADO: 66 estudiantes de Bachillerato Técnico Vocacional Atención Primaria en Salud del Instituto Nacional de Usulután presentaron pruebas positivas a antígenos de Helicobacter pylori en muestras fecales y 101 resultaron negativos a la prueba. CONCLUSIÓN: la positividad a antígenos de Helicobacter pylory 39.5%, el síntoma más frecuente en los estudiantes fue reflujo gástrico con 63.2%.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 14 de junio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 12 de mayo de 2011  El tema de las relaciones interpersonales que establece el estudiante con sus pares, profesores y padres de familia, durante el periodo de transición de la primaria a la secundaria, es el punto sobre el cual se discute en este artículo, ya que se presentan los resultados más sobresalientes de la investigación titulada Factores de éxito en la transición de sexto grado a sétimo de secundaria, realizada entre los años 2006-2007, en el marco del Programa de investigación: Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense. Esta investigación plantea, como uno de sus objetivos, recabar la opinión del alumnado de 6º, 7º y 8º años, respecto a lo que consideran como los factores claves para lograr una transición exitosa entre primaria y secundaria. Es un estudio descriptivo y exploratorio, ya que sus resultados permitirán lograr un acercamiento o aproximación al tema y servirá, además, de punto de partida para otros trabajos de investigación vinculados a esta temática. Utiliza técnicas cuantitativas y cualitativas, sin embargo, no es representativa de la situación a nivel nacional. Los hallazgos más importantes permiten concluir que, al ingresar a la secundaria, los estudiantes manifiestan tener buenas relaciones interpersonales con sus padres, sus profesores y sus compañeros, razón por la cual la aprobación y el apoyo que cada uno de ellos les brinde es fundamental para lograr consolidar su posición en el nuevo grupo académico y, por supuesto, para mejorar la percepción que ellos tienen de sí mismos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 10 de noviembre de 2011 • Aceptado 23 de febrero 2012 • Corregido 14 de abril de 2012    El objetivo de esta investigación fue desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes de educación primaria basado en el programa Filosofía para Niños (FpN) contextualizado. Se tomaron como referencia los aportes de Lipman (1998), Bruzual (2002), Prado (2004b), entre otros. La investigación fue explicativa, de campo, cuasiexperimental. La población fue de 255 alumnos mestizos y de la etnia Wayuu. La muestra fue de 35 niños de segundo grado (7, 8 y 9 años). El instrumento aplicado fue un test con respuestas dicotómicas. La confiabilidad se ubicó en rkk = 0,855 (Kuder-Richardson). Se aplicó la prueba t-student como herramienta estadística. Producto de la investigación se creó un poemario denominado “Odas a tepi’chi”, de lo cual se concluye que la aplicación del programa FpN fue adecuado en el desarrollo de la competencia comunicativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en un espacio físico-deportivo con estudiantes de 6 a 9 años (1º Ciclo de Educación Primaria). El objetivo fundamental ha sido averiguar los posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano. Para ello realizamos dos intervenciones educacionales, que incluían tres evaluaciones, una preintervención y dos evaluaciones más después de cada intervención educacional. Los resultados muestran que las intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A diferencia de otros medios como la televisión o el cine, los juegos digitales se presentan como un medio único y diferente que proporcionan una nueva forma de retórica persuasiva. En este trabajo, se presentan los casos de 2 profesoras de primaria que utilizan juegos digitales en la práctica educativa. Los casos se encuentran dentro de un marco de multimodalidad que muestran la posición del docente en la educación. Se exploran los desafíos que enfrentan los docentes como instructores y la aplicación de juegos digitales en el aula moderna. Desde una perspectiva etnográfica, se han utilizado técnicas de recogida de información, como el análisis documental y la entrevista para obtener datos sobre cada uno de los casos. Los resultados obtenidos forman parte de un trabajo más amplio, pero aquí solo se muestran 2 casos, que plantean cuestiones como cuál es la posición de los profesores con respecto al uso de juegos digitales en las aulas, qué impulsa a los profesores a utilizarlos y qué tipo de apoyo o recursos necesitan los profesores. Las conclusiones de este trabajo nos llevan a entender el porque de su uso en las aulas, permiten a los estudiantes aprender y estar motivados, ante el uso de juegos en l apráctica educative, los estudiantes se encuentran con experiencias que estimulan y les provocan una conexión personal.