999 resultados para Centro De Desarrollo Del Espíritu Empresarial – CDEE.
Resumo:
Conjunto de trabajos que quieren establecer un nuevo marco de estudio y reflexión sobre todos aquellos aspectos teóricos y metodológicos que inciden más directamente en la Educación Infantil: la calidad educativa, la evaluación de centros y de la práctica docente, los proyectos curriculares, y las infraestructuras y los medios materiales y personales necesarios. Las contribuciones giran alrededor de 6 áreas: 1. familia, cultura y Educación Infantil; 2. interculturalidad, integración y atención a la diversidad; 3. didáctica y currículum en la Educación Infantil; 4. formación del profesorado de Educación Infantil; 5. currículum y didácticas específicas; 6. organización del centro de Educación Infantil. Con estas áreas se quieren recoger todas las líneas de investigación educativa e innovación curricular actuales.
Resumo:
Se pretende dar respuesta a las necesidades docentes de los profesores de disciplinas tecnológicas en los niveles de Enseñanza Secundaria, Profesional y Universitaria. Se abordan con una fundamentación psicopedagógica todas las actividades de diseño y desarrollo del currículum tecnológico, desde el Proyecto Curricular de Centro, Área, programación de profesor, y pautas concretas para la puesta en práctica del diseño instruccional efectuado; así mismo, el texto contiene los principios didácticos que deben regir la elaboración de un proyecto docente universitario. Se estructura en tres partes y en la parte final de cada capítulo se incluye un conjunto de actividades prácticas para la aplicación de los conocimientos teóricos expuestos.
Resumo:
Se aborda el alcance y la naturaleza de las competencias en la educación. Se aporta una revisión de los orígenes y los programas e instituciones implicadas en el desarrollo de las competencias educativas, situando el currículo como marco de aplicación de las mismas y como objeto de estudio de las distintas teorías, enfoques y presentaciones que lo caracterizan. Se incluyen modelos orientativos que consideran las competencias como parte integrante de los procesos de diseño y desarrollo del currículo que se acomete en los centros educativos. En primer lugar, se expone el proyecto DESECO como ejemplo para la definición y selección de las competencias, para lo cual se conceptualizan y categorizan las mismas, se analizan sus características en los sistemas educativos europeos y se estudia el caso de aplicación español, en todos los niveles educativos, desde la educación básica y obligatoria hasta la formación profesional. A continuación, se describe el concepto de currículo como marco general de las competencias educativas, su definición y las teorías y fuentes sobre el mismo. Para terminar, se muestran pautas para incluir las competencias en la práctica, diseño y desarrollo del curriculum con claves para el desarrollo de las mismas y ejemplos de tareas y situaciones problemáticas reales.
Resumo:
Se trata el tema de la participación de los centros escolares, el reconocimiento formal de su autonomía pedagógica, y la potenciación de los equipos de profesores para completar y adaptar el currículum oficial. Se presentan algunas consideraciones y valoraciones sobre el desarrollo del currículum por los centros en España en torno a dos puntos generales: en primer lugar, se exponen algunos datos oficiales sobre el desarrollo del currículum por los centros; en segundo lugar, se formula una discusión crítica sobre el desarrollo del currículum por los centros, profesores y comunidad escolar en general.
Resumo:
La idea comúnmente aceptada de que las personas ciegas se encuentran inmersas en una vida llena de limitaciones, no es del todo cierta. Esta idea, con siglos de antigüedad, es fruto de la ignorancia y la incomprensión, ya que es indiscutible que en el campo espiritual e intelectual, la ceguera no actúa como freno o limitación. Para demostrar esta afirmación se ponen ejemplos de grandes intelectuales y poetas ciegos a lo largo de la historia. También se realiza una breve comparación sobre los efectos de la falta de la audición y de la falta de visión en las facultades intelectuales, considerándose que a este respecto tiene peores efectos la primera minusvalía. Por último se pone de manifiesto que incluso la ceguera puede llevar a ensalzar lo espiritual, los sentimientos, dada la falta de estímulos visuales, y con ello desarrollar nuevas capacidades que contrarrestren las limitaciones, por ejemplo en la producción de obra poéticas.
Resumo:
Se presenta el desarrollo de un proyecto en el Instituto de Enseñanza Media de Puertollano consistente en promover la participación activa de los alumnos en la impartición de las disciplinas y en las tareas formativas del centro. Organizados en grupos, los alumnos de los diferentes cursos colaborarán de manera directa con los profesores en la preparación de los temas de estudio y en el desarrollo de las clases.
Resumo:
Debate en 'mesa redonda' en dónde se hace un repaso sobre los orígenes, creación, desarrollo y estado de la cuestión de la 'investigación educativa'. Se plantean cuestiones cómo el significado de la investigación educativa y las expectativas que se tienen sobre ella; el papel que juega el profesorado, su actitud, la formación crítica que ha de recibir; la diferencia entre investigación pedagógica e investigación educativa. Se propone la creación de un Centro Nacional sobre Investigación Educativa, que pueda coordinar las tareas de investigación, la necesidad de publicación de los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo. También se abordan el aspecto de la Inspección y la innovación educativa y cuál es el camino que debería seguir la investigación educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje por competencias'
Resumo:
Acompañan al texto seis fotografías con diversos detallas arquitectónicos y decorativos de la Iglesia del Espíritu Santo
Resumo:
1) Desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia la diversidad cultural desde actividades artísticas y lingüísticas. 2) Favorecer procesos comunicativos y de socialización a partir de herramientas expresivo-musicales. 3) Realizar tareas de asociación de la expresión verbal y escrita con distintas actitudes educativas y culturales. 50 niños de primer curso de educación primaria, 29 mujeres y 21 hombres, procedentes de dos centros públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla (24 de un centro y 26 del otro) y con una edad media de 79.08 meses (6.59 años). Durante el primer trimestre del curso se pasaron las distintas pruebas de evaluación a 50 niños, en 4 ó 5 sesiones de 20 minutos. Después de la fase pretest, se dividió aleatoriamente a los niños en dos grupos: el experimental, que recibió el entrenamiento fonológico-musical y en socialización; y el grupo control, que sirvió de comparación para determinar los efectos de dichos programas en los niños del grupo experimental. Durante el segundo trimestre, se pasó al grupo experimental las 16 sesiones que forman parte del entrenamiento fonológico-musical y en socialización y mientras el grupo de control no tiene relación con estas actividades. Y en el último trimestre se evaluaron las habilidades fonológicas y se pasó una batería de socialización. Utilizaron en las tareas de evaluación: la Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura PEREL (Maldonado et al. 1992), pruebas de conciencia fonológica y la Batería de socialización para profesores (BAS-1) de Silvia y Martorell (1989). En el programa de entrenamiento en conciencia fonológica usaron tareas de segmentación de sílabas, de producción de rimas y de identificación de fonema inicial, medio o final. Y, en el programa de entrenamiento en socialización utilizaron técnicas de trabajo en equipo. Con el programa de intervención en conciencia fonológica consiguieron mejorar las tareas de lectura, añadir una sílaba al comienzo de una palabra, detectar rimas y sustituir el fonema inicial por otro. Y, con el programa de socialización, se observó una mejora en liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol. Respecto a la efectividad de la intervención fonológica, se deducen que el uso de canciones infantiles y juegos lingüísticos, asociados a actividades expresivo-musicales, favorecen la motivación del niño y potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje. Respecto al programa de socialización, la propuesta es útil para entornos multiculturales.
Resumo:
Se presenta como continuación de una primera fase en la que se aportaba un planteamiento general sobre como debía ser la enseñanza de las Ciencias. Concluía con el desarrollo de un módulo de enseñanza sobre el calor. Se complementa la elaboración teórica y se construyen dos nuevos módulos sobre luz y colores y crecimiento, cuyos objetivos son conocer las creencias de los niños en estos aspectos como base para desarrollar el módulo. Plantea nuevas ideas y sugerencias sobre la enseñanza de la ciencia fundamentándose en el método experimental y en teorías constructivas de la formación del conocimiento. Dos muestras correspondientes a los módulos desarrollados: creencias sobre la luz y los colores (20 niños de clase media-alta, pertenecientes a un colegio público de Madrid, con edades de 7, 9, 11 y 13 años y niveles educativos de segundo, cuarto, sexto y octavo de EGB), y creencias sobre el crecimiento (50 niños de iguales características, con edades de 6, 8, 10, 12 y 14 años y niveles educativos de primero,tercero, quinto, séptimo y octavo de EGB). Plantea dos pruebas para recoger información sobre creencias de los niños acerca de: I. Luz y colores: entrevista según el método clínico, aplicada individualmente en la que las respuestas son grabadas y recogidas en un protocolo simultáneamente. Previamente se charla con el niño para que se acostumbre a la situación. En la entrevista se evalúa: naturaleza de la luz (13 preguntas), sombras (8), colores (19), propagación (9), reflexión y refracción (6) y lentes y visión (9 preguntas). II. Crecimiento: entrevista personal siguiendo el método clínico y grabando las respuestas. Evalua: noción de crecimiento (12 preguntas), factores que influyen (7), crecimiento del cuerpo humano (8) y etapas del ciclo de crecimiento (15 preguntas). El concepto de luz de los niños se funda en los efectos que tiene o en la fuente de donde procede. No relacionan el objeto iluminado y el ojo que lo percibe. Tienen frecuentes dudas sobre la transmisión y velocidad de propagación. Tampoco entienden adecuadamente la relación luz-color, en especial los más pequeños, ni el efecto del prisma óptico. La propagación en línea recta y la reflexión pueden llegar a entenderla, pero no el fenómeno de refracción. Respecto a las lentes, solo comprenden su uso. La noción de crecimiento se establece entre los 6 y 13 años, aunque el principio se funda en los efectos observables. Como factores que influyen sólo se percibe la alimentación. Los cambios estructurales y los ciclos de crecimiento no se comprenden bien. No se citan explícitamente. Señalar la relevancia del método propuesto al fundarse en las necesidades del alumno y partiendo, para el diseño de módulos de aprendizaje, en el conocimiento de las creencias del niño. Se resalta la necesidad de una enseñanza basada en el método experimental y en la imagen de la ciencia como algo no estático y en contínua evolución, indicando la importancia que tiene la integración ciencia-tecnología en la enseñanza. Incluye dos unidades de aprendizaje totalmente especificadas y con indicaciones dirigidas al profesor.
Resumo:
Estudiar el desarrollo lingüístico y simbólico de los niños sordos profundos educados en diferentes ambientes lingüísticos. Comprender aspectos relativos a la evolución psicológica de niños sordos profundos durante sus 3 primeros años de vida. Parten de las siguientes hipótesis: 1. La adquisición del lenguaje de signos atraviesa etapas semejantes a las señaladas en la adquisición oral por niños oyentes. 2. Se producen diferencias importantes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en los niños sordos en función del ambiente lingüístico en el que están inmersos. 3. Se producen diferencias en el desarrollo cognitivo y simbólico entre los niños sordos y los niños oyentes, pero estas diferencias no son generales, sino que afectan a determinadas dimensiones. 12 niños que forman 4 grupos diferentes: niños sordos de padres sordos (3); niños sordos de padres oyentes que utilizan la comunicación bimodal (6); niños sordos de padres oyentes que utilizan solamente el lenguaje oral (1); niños oyentes (2). La investigación consta de 6 capítulos. En el primero se expone la fundamentación teórica del trabajo que trata el desarrollo lingüístico y cognitivo en los niños sordos profundos. En el segundo se describe el diseño de la investigación y la metodología utilizada, donde las dimensiones analizadas son: el desarrollo cognitivo (desarrollo sensoriomotor y el juego simbólico) y el desarrollo comunicativo y lingüístico (nivel de simbolización y combinaciones lingüísticas, modalidad de expresión y función comunicativa desempeñada). En los capítulos 3, 4 y 5 se van presentando sucesivamente los análisis realizados sobre los datos obtenidos en las distintas dimensiones estudiadas: el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, las funciones comunicativas, y la evolución del juego simbólico. En el capítulo 6 se detalla un resumen de las conclusiones. La conducta de los niños fue grabada en vídeo en sesiones individuales de media hora mensual. Cuadros, porcentajes. El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos es semejante al de los oyentes. El orden de aparición de las funciones comunicativas es similar en los niños sordos y en los oyentes. El lenguaje de signos y la comunicación bimodal son códigos comunicativos más útiles y eficaces que la exclusiva utilización de la comunicación oral para los niños sordos profundos. El estilo comunicativo de los padres es un factor determinante del progreso lingüístico de los niños sordos. El desarrollo del juego simbólico es similar en los niños sordos y los oyentes en las dimensiones de descentramiento, sustitución e integración. Existen más diferencias en las dimensiones de identidad y planificación. La correspondencia encontrada en los niños oyentes entre el desarrollo del juego simbólico y el lenguaje no se encuentra de la misma manera en los niños sordos profundos.
Resumo:
Conocer el proceso y las características del desarrollo socio-moral de niños y adolescentes. Establecer unas normas de referencia en el pensamiento socio-moral. Comprobar y analizar las interrelaciones con las principales variables evolutivas. Mostrar la influencia de variables ambientales en el desarrollo del pensamiento moral del niño. Realizar comparaciones transculturales. Diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo moral en ámbito escolares. 277 sujetos de 7, 9, 12 y 15 años. Los que en el primer momento de la medición tenían 7 años (1991) fueron posteriormente entrevistados a la edad de 9 años (1993). Estos sujetos son alumnos de centros públicos y privados, así como de clase social media/alta, baja y gitanos. El trabajo está organizado en dos partes. La primera gira en torno a dos ejes: la revisión teórica de las discusiones actuales acerca del altruismo y las investigaciones que cuestionan la ausencia de moralidad en la infancia. En la segunda parte, se presenta el estudio empírico realizado a fin de probar con una muestra española los hallazgos obtenidos en otros países. El instrumento principal de recogida de datos consistió en una entrevista semiestructurada en torno a un problema de amistad. Su origen se encuentra en un dilema de Selman. También se utilizó otro dilema, éste de Kohlberg, con objeto de comprobar hasta qué punto el contenido de la situación problemática afecta al nivel de desarrollo moral. Se ha traducido y adaptado un manual para la codificación de las entrevistas. Se afirma la existencia de un incipiente altruismo en niños de 7 y 9 años. Se acusa una gran influencia de variables socio-culturales, que deben ser contrarrestadas con un modelo educativo que considere este desarrollo y proporcione ocasiones para fomentar el altruismo infantil. El hecho de que la investigación haya, en cierto modo, replicado estudios realizados en otros países, ha permitido un conocimiento más exacto del proceso evolutivo. Actualmente la autora está escribiendo las conclusiones del trabajo.
Resumo:
La formación en Didáctica de las Matemáticas en la especialidad de la educación infantil es una tarea compleja. Para abordar esta formación no sólo es necesario trabajar sobre el diseño curricular base (DCB) y sus desarrollos sino saber contestar a las cuestiones que el currículo debe dar respuesta como por ejemplo: qué, cuando y cómo enseñar, cómo aprenden los alumnos, o en el caso de la educación infantil: cuál es la naturaleza del número, qué relación hay entre la actividad numérica y las actividades puramente lógicas..etc. En este estudio, el autor nos expone la necesidad de partir de unas hipótesis de aprendizaje y de unos principios didácticos que permitan al futuro profesor enfocar las actividades escolares con criterios profesionales.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado de la revista