598 resultados para COLOMBIA. PRESIDENTE (1998-2002 : PASTRANA ARANGO)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es uno de los fenmenos ms dolorosos y crticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atencin, todava en construccin, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la poblacin que es vctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del ao 1995 comenz a registrar un inmenso nmero de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la proteccin de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemtica estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurdicos que pretendieron establecer un marco de accin y un direccionamiento de la poltica pblica interna que brindara un adecuado tratamiento a la poblacin desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentacin, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atencin a las vctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crtica situacin la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos especficos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atencin a la poblacin desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atencin y poltica pblica en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinacin y planificacin del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la repblica, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo que se presenta tiene como propsito plantear hasta qu punto, durante los ltimos aos, con motivo de las polticas de seguridad, especialmente, de Andrs Pastrana (1998- 2002) y lvaro Uribe (2002-2010), las guerrillas de las FARC y del ELN han experimentado un importante proceso de transformacin. Lo anterior, por el cambio en las dinmicas espaciales del conflicto armado, que ha tendido a concentrarse en enclaves perifricos, de ndole fronteriza, pero, sobre todo, caracterizados por una mayor dependencia de las finanzas provenientes del cultivo ilcito. Esto termina por desnaturalizar a las guerrillas y favorecer la posibilidad de entender las nuevas dinmicas de la violencia en Colombia as como las opciones reales de superacin del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis y descripcin del resultado del control de constitucionalidad realizado sobre la actividad legislativa desarrollada durante el perodo presidencial del Dr. Ernesto Samper Pizano comprendido entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998, en donde se identifiquen vulneraciones a los derechos fundamentales y al equilibrio de los poderes Estatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inestabilidad jurdica se ha posicionado como un serio contratiempo para un gran nmero de inversionistas deseosos de colocar sus capitales en pases del tercer mundo. Dentro de este estudio se analiza con cierto detenimiento los problemas que la inestabilidad ha presentado en el caso colombiano frente a los capitales estadounidenses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador, en particular, atraviesan por complejos fenmenos sociales, econmicos y polticos, que los conducen a mantener un alto grado de vulnerabilidad e inseguridad en la regin. Por esta razn, el tema de la seguridad en Colombia y el desborde del conflicto interno colombiano en las fronteras se constituy en un asunto importante escalonamiento del conflicto interno colombiano en los ltimos seis aos ha deteriorado las condiciones de vida en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador, lo que ha generado violencia e inestabilidad y han impactado neurlgicamente la dbil institucionalidad en ambos pases. Por lo tanto, el impacto del conflicto ha llevado a que las agendas seguridad de Colombia y Ecuador consoliden una visin que ha determinado la necesidad de emprender acciones preferiblemente militares y policivas contra los grupos al margen de la ley; por tal razn, la mejor forma de sostener la integridad del Estado ha sido actuar militarmente sobre las amenazas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Colombia fue diseado como un paquete de ayuda internacional para la bsqueda de la paz en un marco de colaboracin multilateral. Tras una negociacin bilateral de dos aos entre Colombia y Estados Unidos, el Plan concentr sus objetivos en la lucha contra el narcotrfico. Este trabajo pretende mostrar en qu consisti este cambio y describir el significado de la poltica del Plan. Se plantea que la poltica est determinada por la concepcin del desarrollo como seguridad (Duffield, 2001 y 2002). Para ello, se realiza un anlisis comparativo documental entre el primer texto del Plan Colombia, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de 1998, y el texto definitivo hecho por el gobierno en el 2000. La monografa argumenta que la ayuda otorgada est determinada por la lucha internacional contra las drogas y un nuevo modelo de Estado que implica tanto replantear las relaciones sociales a nivel local como una reflexin acerca de la soberana estatal en el marco de nuevas tendencias globales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin pretende comprender la manera como el discurso poltico del presidente lvaro Uribe Vlez construy una idea de nacin en Colombia, y observar el proceso mediante el cual esto fue realizado. Lo anterior para entender la razn por la cual, el gobierno del primer periodo del presidente goza de un apoyo y una popularidad sin precedentes en la historia reciente del pas, lo que le ha permitido gozar de una gobernabilidad y legitimidad como ningn otro presidente recientemente. Para esto, se estudiaron con atencin conceptos tales como el nacionalismo, la ideologa, el enemigo y la legitimidad; y se examin tambin el contenido del discurso del gobierno para encontrar las caractersticas y los elementos que permitieron la creacin de dicha idea de nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de los individuos; la malnutricin se ha constituido en una problemtica de la poblacin infantil de pases en va de desarrollo cuya reduccin se ha incluido en los objetivos del Milenio; para su abordaje, Colombia implement el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Alimentaria y Nutricional SISVAN- que desde 1998, ha recopilado informacin del estado nutricional de nios y nias. Metodologa: Estudio descriptivo longitudinal con un anlisis evolutivo (pruebas ANOVA y Bonferoni) de la malnutricin en infantes de Bogot, con base en los reportes del SISVAN desde 1998 al 2009. La clasificacin nutricional se determin mediante grficas de la NCHS. Empleamos software SPSS 15. Resultados: 1836.903 registros totales depurados (895638 nias y 941265 nios), pertenecientes a 20 localidades de Bogot. La prevalencia de malnutricin encontrada vara segn el indicador antropomtrico utilizado (Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla), as: desnutricin global vara de 2.6%(1998) a 2.8%(2009); de 1.5%(1998) a 1.6%(2009) para sobrepeso y para obesidad 0.8% segn el indicador Peso/Edad para ambos gneros. Indicador Talla/Edad: prevalencias de 5.1%(1998) a 4.8%(2009) para desnutricin crnica y retraso de crecimiento de 11.7%(1998) a 11.1% (2009). Indicador Peso/Talla se encuentra: 12.7%(1998) a 12.6%(2009) para desnutricin aguda, 4.9%(1998) a 4.2%(2009) para sobrepeso y para obesidad de 4.8%(1998) a 4.0%(2009). Conclusiones: Existen diferencias significativas entre las prevalencias de desnutricin, sobrepeso y obesidad durante los aos de reporte del SISVAN, observndose una tendencia al decrecimiento en obesidad, desnutricin aguda y crnica, y a un comportamiento sin variaciones para sobrepeso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del papel de los presidentes en las relaciones diplomticas entre Colombia y Venezuela, perodo 2002-2010. A partir de las declaraciones conjuntas. Concluyendo que la relacin fue presidencial mas que diplomtica y eso desnaturaliz el papel institucional de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al margen de la tensin entre las orientaciones tericas o conceptuales y la investigacin emprica, el presente texto pretende exponer la figura estado de excepcin, desarrollada en la reflexin terica de Giorgio Agamben, como instrumento conceptual que puede ofrecer una valoracin de los hechos ocurridos en Colombia durante el periodo presidencial 2002-2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis busca determinar la incidencia de la educacin cvica en la formacin de ciudadana en Colombia en el periodo (2002-2010).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigacin se realiza un diagnstico de la forma en la que las prcticas culturales de Bogot generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquet, en el perodo 2002-2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.