952 resultados para Acceso a diferentes niveles educativos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se insiste en la necesidad de diferenciar entre aprendizaje predictivo y causal. De los dos grandes bloques teóricos que existen actualmente, el modelo asociativo y el modelo normativo, se decanta por este último obviando el hecho de que muchos de los efectos a discutir se explican mejor desde una perspectiva asociativa: mientras los modelos normativos indican cuál debería ser el resultado final del aprendizaje, los modelos asociativos explican mejor cuál es en realidad el proceso por el que se produce el aprendizaje, incluyendo los sesgos y errores que se observan a menudo en el aprendizaje humano y animal. Por tanto, a pesar del valor heurístico que tiene la propuesta de Perales, se hace necesario mencionar que muchas de sus afirmaciones teóricas no tienen suficiente justificación empírica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo conviene que no sea inestable y que vaya evolucionando poco a poco, por ello, señala que sería aconsejable que todos los partidos políticos consensuarán cuáles son los conocimientos y procedimientos básicos para cada etapa educativa. Considera que un buen sistema educativo debería fomentar que cada Comunidad Autónoma pueda decidir su forma de organizarse, y la posibilidad de realizar una prueba de acceso a los diferentes niveles educativos de la enseñanza superior, para así evitar un posible aumento del fracaso escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la enseñanza del francés en relación con un determinado tipo de alumnos: los de Bachillerato. Así, relacionado con la orientación del aprendizaje el concepto de nivel indica las etapas generales por las que debe pasar el alumno en el proceso de asimilación de conocimientos, desarrollo de capacidades y aplicación de esos conocimientos. Se exponen aquí algunas consideraciones sobre lo que se entiende por Nivel 1 y Nivel 2, los cuales comprenden a su vez varias etapas o cursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la progresión de la enseñanza de idiomas modernos en los distintos niveles educativos. A partir de la reestructuración de los estudios primarios y secundarios originada por la aplicación de la Ley General de Educación se constata una progresiva valoración de la enseñanza de los idiomas modernos. A nivel de la Enseñanza General Básica o EGB, la gran innovación ha consistido en implantar con carácter obligatorio el estudio de una lengua extranjera en la Segunda Etapa. En primero de BUP se vuelve a plantear la elección de la lengua. Está previsto que los alumnos de primero de BUP se agrupen teniendo en cuenta sus conocimientos previos en lengua extranjera. En tercero de BUP se vuelve a plantear la reorganización de los grupos de lengua extranjera debido a que 1a clasificación realizada en primero se modifica en función de las asignaturas opcionales de este curso. Por último, hay que considerar la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Universidad. Las distintas Facultades, según sus necesidades específicas, incluyen o no en sus programas el estudio de una lengua extranjera con carácter obligatorio. En definitiva, la enseñanza de lenguas extranjeras debe articularse de forma que permita en todo momento la adecuación de los grupos a los niveles reales de conocimientos, permitiendo la reclasificación de los alumnos según su aprovechamiento al inicio de los siguientes cursos: sexto de EGB, primero de BUP, tercero de BUP y COU, culminando con la Selectividad especial de idioma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el uso de nuevas tecnologías, especialmente la virtual y muy específicamente en el mundo virtual de Second Life (SL), donde el Instituto Cervantes tiene representada su institución en una de las islas que componen dicho mundo. Se explica qué es Second Life y como se puede introducir y explotar en el aprendizaje de segundas lenguas proporcionando, además, una visita guiada. Se desarrollan actividades comunicativas para los niveles A1, A2, B1, B2 y C1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación existente entre los niveles educativos de la población valenciana, como representación muy fiel de la situación de España en su conjunto, y el sistema productivo, a partir de los datos estadísticos del Censo de Población de 1991 y de los datos de matrícula ofrecidos por la administración educativa valenciana, y en el marco del proceso de reforma de la enseñanza impulsado desde la LOGSE. También, se estudia la evolución de las principales características de los alumnos matriculados en las etapas postobligatorias del sistema educativo, en concreto, en la Formación Profesional reglada, la distribución del alumnado por ramas profesionales y su correspondencia con las necesidades laborales de los sectores productivos más importantes de esta región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Complementar la Teor??a de la Elaboraci??n de Reigeluth y Stein para adaptarla a la ense??anza de la F??sica en Educaci??n Secundaria. Se pretende, por una parte, elaborar una propuesta de modificaci??n partiendo de la necesidad de que el aprendizaje se adec??e tanto a la percepci??n de los fen??menos f??sicos como a la propia experiencia previa del sujeto y, por otra, contribuir a dotar al profesorado de esta asignatura de una metodolog??a eficaz tanto para la secuenciaci??n de los contenidos did??cticos como para la elaboraci??n de macrosecuencias instruccionales.. 341 sujetos de 14 grupos de cuarto de ESO de 5 centros de la provincia de Badajoz.. En primer lugar, se realiza una s??ntesis de la Teor??a de la Elaboraci??n de Reigeluth y Stein y se ofrecen las propuestas de modificaci??n de la teor??a junto con sus implicaciones did??cticas y las nuevas estrategias sugeridas como los mapas de experto tridimensional. En segundo lugar, se aplican estas propuestas al contexto curricular y se presentan las diferentes macrosecuencias elaborativas dise??adas para las diferentes ramas de la F??sica, adem??s de un CD-ROM con materiales did??cticos para posibilitar su utilizaci??n interactiva por parte del profesor y la ejemplificaci??n de una unidad did??ctica construida siguiendo la teor??a propuesta. En tercer lugar, se ofrece el dise??o y los resultados obtenidos en la valoraci??n experimental de una de las macrosecuencias dise??adas. Se proponen nuevas variables dependientes y se confeccionan diferentes instrumentos para evaluar la calidad de la instrucci??n en comparaci??n con secuencias tradicionales. Se dise???? una investigaci??n cuasiexperimental pretest-posttest con dos grupos experimentales (secuencia de instrucci??n basada en la Teor??a de la Elaboraci??n) y uno de control (secuencia instruccional seg??n la metodolog??a tradicional del profesor) en cada centro.. Test para el an??lisis de teor??as impl??citas, Test sobre comprensi??n de conceptos, Test de interpretaci??n de fen??menos y de aplicaci??n a situaciones cotidianas, diarios de profesor, mapas conceptuales, pruebas ad hoc tradicionales para valorar el rendimiento de los alumnos.. t de Student, programa inform??tico LXR-TEST.. La utilizaci??n en la ense??anza de la F??sica de secuencias instruccionales elaboradas siguiendo lo establecido en la teor??a de la elaboraci??n de Reigeluth y Stein mejora el aprendizaje a medio plazo de los alumnos en aproximadamente un punto sobre diez. Se se??ala que el ??nico aspecto por evaluar lo constituye la ense??anza de contenidos actitudinales que no se contemplan en la teor??a original de Reigeluth y que se abordar?? en pr??ximas investigaciones del grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la secuencia temporal en que los estudiantes de inglés, planifican, formulan y revisan sus composiciones en lengua extranjera. Averiguar a qué tipos de problemas léxicos se enfrentan los estudiantes de inglés al componer por escrito, y si dichos problemas varían cuantitativa y cualitativamente al componer en la lengua madre y lengua extranjera. Analizar dos tipos de estrategias, la reestructuración y las operaciones retrospectivas, que utilizan los sujetos para intentar solucionar los problemas que surgen en el proceso de composición, y en el subproceso de formulación. Indagar hasta qué punto utilizan los sujetos su lengua materna cuando componen en inglés, con qué propósitos, y qué efecto tiene sobre ese uso su nivel de dominio en la lengua extranjera. 21 alumnos de Murcia, estudiantes de inglés como lengua extranjera, divididos en tres niveles de dominio, estudiantes de tercero de BUP, segundo de magisterio y recién licenciados en filología inglesa. Se revisa la investigación existente sobre la escritura como proceso, surgiendo áreas donde hay muchos interrogantes y cuya consideración justifica las preguntas que se plantean. Cómo contestar éstas, se ha traducido en cinco estudios cuyos resultados se abordan mediante análisis estadísticos y de varianza. Se intenta profundizar en aspectos lingüístico-cognitivos del aprendizaje de lenguas extranjeras como base en que fundamentar la actuación e innovación pedagógica en el aprendizaje de inglés en contextos tutorados en los niveles de Educación Secundaria y universitaria. Se realiza por parte de cada sujeto dos tareas de composición: argumentativa y narrativa, en lengua materna y extranjera, siguiendo la técnica de pensamiento en voz alta. Oxford Placement Test. Se equilibra la cantidad de tiempo dedicada a los distintos procesos de composición, a medida que aumenta el dominio de la lengua extranjera. La variedad de problemas a la que el escritor debe hacer frente en la lengua extranjera es más amplia que en la escritura en lengua materna. La capacidad de reestructurar es independiente del dominio de la lengua extranjera, pero ésta influye en su diferente distribución. El uso que hacen los escritores de su lengua materna para una amplia variedad de propósitos, no vienen condicionados cualitativamente por el dominio de la lengua extranjera que posean. El uso de operaciones retrospectivas es un fenómeno omnipresente en la escritura en lengua extranjera. Se propone hacer al alumno consciente de su doble papel a la hora de componer: escritor y controlador del proceso, y de cómo recurrir a su lengua materna, puede facilitar el cumplimiento simultáneo de ambos roles. Se tendría que potenciar en el aula las destrezas o capacidades que harían posible que el alumno pudiese buscar y encontrar las soluciones a los problemas que se plantea cuando compone un escrito en una lengua en la que sus recursos son limitados. Queda mucho por descubrir antes de proponer un modelo de enseñanza de la escritura en distintos niveles educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar en el ámbito educativo la investigación sobre las actitudes hacia la CTS en un marco teórico suficiente, a saber, el que emana de las propuestas de la Psicología Social, tales como la teoría de la acción razonada y las teorías de procesamiento de la información (modelo de la probabilidad de elaboración). Ofrecer al profesorado instrumentos, información relevante sobre las actitudes del alumnado y, también, orientaciones basadas en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), para afrontar didácticamente la educación y evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, tanto en el área de las ciencias, como en tecnología y los temas transversales, contribuyendo con ello a desarrollar algunas prescripciones de la reforma educativa. Planteamiento de hipótesis. 3489 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la isla de Mallorca. La revisión exhaustiva de la investigación sobre actitudes ha permitido precisar los objetos de las actitudes relacionadas con la ciencia en una taxonomía de tres dimensiones (enseñanza-aprendizaje, interacciones CTS y características de C-T) con siete categorías (ciencia escolar, resultados, imagen social, temas con incidencia social, valores científicos, empresa colectiva y naturaleza de la ciencia). La parte empírica comprende dos cuestionarios: Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC) y el cuestionario de actitudes sobre ciencia, tecnología y sociedad (CACTS). Las respuestas del PAC se han analizado aplicando una metodología experimental y correlacional a las variables del cuestionario y a las variables descriptivas de la muestra, tanto educativas como demográficas, mientras que el CACTS se ha analizado de una forma más cualitativa, valorando las posiciones mayoritarias del alumnado. Las variables independientes utilizadas son: edad, sexo, curso, tipo de estudios, centro y especialidad.. Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC), cuestionario de actitudes sobre ciencia-tecnología-sociedad (CACTS). Porcentajes. La actitud global hacia la ciencia es positiva, obteniendo la mejor puntuación 'la imagen' y la peor 'los aspectos sociales'; en las posiciones intermedias están las actitudes relacionadas con los aspectos escolares y las características del conocimiento científico. Las actitudes son mejores cuanto mayor es la edad y el grado de exposición a la ciencia; los hombres tienen mejores actitudes que las mujeres, aunque las diferencias no son significativas. Los predictores más potentes de las actitudes son el grado de exposición a la ciencia, el tipo de licenciatura elegida y el género; aunque la capacidad predictiva es baja. Los resultados del CACTS indican que los estudiantes son partidarios de una solución democrática en la toma de decisiones socio-científicas, pero con tendencia a la tecnocracia; se aboga por la financiación pública de la investigación, y consideran que ciencia y técnica están interrelacionadas. Además ven a los científicos como personas normales en cuanto a valores (objetividad, imparcialidad, honradez). Educar las actitudes relacionadas con la ciencia desde la taxonomía propuesta, inspirada en los temas CTS, implica adoptar una perspectiva humanista para la educación en ciencia que sintoniza con el logro de la alfabetización científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar herramientas diagnósticas y mapas conceptuales para detectar y corregir las preconcepciones de los alumnos en la Física. Hipótesis: La metodología constructivista utilizada puede mejorar el rendimiento de los estudiantes y proporcionar a los profesores modelos metodológicos más acordes con la reforma educativa. Alumnos de 20 centros urbanos y rurales de todos los niveles de enseñanza, tanto del tradicional como del nuevo sistema educativo. Análisis teórico de las preconcepciones y los errores conceptuales. Elaboración de un test para su detección, analizando sus causas y evolución. Diseño de mapas conceptuales en diferentes campos de la Física para corregir las preconcepciones detectadas. Actualización bibliográfica con el fin de minimizar las discontinuidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se producen en los cambios de nivel. Estudio de la evolución y adecuación de los conceptos de calor y temperatura en cada nivel del sistema educativo. Programa informático LXR-TEST 4.1, porcentajes. Se ha constatado la existencia de preconcepciones, más o menos arraigadas en función de la dificultad del concepto. En cuanto a la elaboración de mapas conceptuales, éstos representan gráficamente relaciones significativas entre conceptos. Se ha realizado una actualización bibliográfica referida a: psicología evolutiva aplicada a las diferentes etapas educativas, adecuación de los conceptos encontrados en los textos al nivel cognitivo de los alumnos, y material didáctico que manejan los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la enseñanza de los seres vivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una parte de un proyecto de investigación más amplio.- No se adjunta el cuestionario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n