924 resultados para ACCESO A LA INFORMACION


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias dirigidas tanto a profesores como a alumnos para afrontar el examen de comentario de texto en las pruebas de acceso a la Universidad. Analiza cada una de las tres partes en que se divide este ejercicio: resumen del texto, organización de su contenido y comentario crítico personal. En cuanto al resumen, se expone el modo más correcto de realizarlo atendiendo a características tales como brevedad, concisión y objetividad. Para la estructura interna se toma en cuenta la relación existente entre tema, estructura y rasgos formales, a la vez que se mencionan las estructuras dominantes en los textos ensayísticos. Se proporcionan unas pautas metodológicas desde las que abordar el comentario crítico referidas principalmente al contexto, al juicio crítico sobre el asunto, la estructura y la expresión lingüística y a la valoración personal. Finalmente, se incluye un ejemplo basado en un texto de Camilo José Cela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo tiene la finalidad de contribuir a la creaci??n de un espacio de di??logo y encuentro en torno a la cuesti??n del procedimiento de acceso a la direcci??n, formulando un conjunto de reflexiones y propuestas abiertas para que sean sometidas a debate y contribuyan a la generaci??n de otras nuevas m??s comprensivas e integradoras. As?? pues, los puntos tratados son los siguientes: introducci??n con el objeto de an??lisis; ??quieren los profesores ser directores?; respecto a la disponibilidad para el cargo: la intenci??n de conducta y la conducta previa; ??pueden los profesores ser buenos directores y de qu?? depende?; los procedimientos de acceso; el panorama europeo y el procedimiento de acceso en la Ley Org??nica de Calidad de la Educaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años sesenta del siglo XX, con el estado del bienestar las clases populares de los países desarrollados pudieron acceder a la enseñanza media y superior y a la cultura. Y los museos comenzaron a cambiar, porque hasta entonces haan sido concebidos como almacenes de piezas. El museo se empezó a concebir como un espacio de comunicación y aprendizaje. La población exigía entender lo que veía y desarrollar museograas didácticas se reveló como una necesidad. A partir de los noventa del siglo XX el desarrollo de la informática y de la tecnología audiovisual permitió una renovación y que los museos apostasen por los procesos de interacción con el público visitante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un análisis de las pruebas de acceso a la universidad en diversos países de Europa. Se analizan las semejanzas y diferencias entre los sistemas educativos así como la única transición entre niveles que se realiza mediante un examen. ¿Por qué la selectividad es tan controvertida? Aquí se apuntan diversas explicaciones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las diferencias en la escolarización por origen social, habitat y sexo en la España de la década de los 70 y 80. Se divide en tres partes. En la primera se realiza un análisis demográfico de la desigualdad educativa en cada uno de los niveles: preescolar, EGB, enseñanzas medias y estudios universitarios, según los datos del censo de 1981. La segunda se dedica a los estudios universitarios tratando los desequilibrios provinciales y las desigualdades por categoría socioeconómica. La tercera recoge la evolución de la desigualdad educativa a lo largo del siglo XX según la encuesta del CIRES. Se utiliza una hoja de cálculo, el SPSS, la encuesta del CIRES, estadísticas oficiales y el índice Theil. Investigación empírica de caracter descriptivo basado en técnicas estadísticas. Para el análisis de la encuesta se emplea la regresión y el análisis de segmentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende solucionar un problema concreto y real: el acceso a la información por parte de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Bibliotecas de los centros asociados de la UNED. Se estudia la realidad del sistema de bibliotecas de esta universidad con el objeto de analizar si sus estudiantes pueden cubrir sus necesidades informativas. Se propone un modelo de organización para las bibliotecas de una universidad a distancia basado en un aprovechamiento óptimo de las tecnologías para el almacenamiento, recuperación y transmisión de la información, que se aplica al caso específico de la UNED. La elaboración de las especificaciones del sistema tecnológico propuesto para este sistema bibliotecario se elabora siguiendo el modelo de un Informe de Solicitud de Propuestas. Cuestionario. Programas estadísticos Simphony y SPSS. Investigación aplicada que lleva a cabo un estudio estadístico descriptivo y analítico con análisis de frecuencia, desviaciones típicas, regresiones y correlaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el acceso a la Universidad en España durante los últimos 50 años poniendo especial énfasis en el estudio de los aspectos legislativo y estadístico y la influencia entre ambos. Se realiza un estudio de la evolución legislativa de los diversos aspectos de la prueba: estructura, currículo que abarca, composición de los tribunales, etc. así como los resultados en la misma a través de las estadísticas oficiales. Se estudia la selección que se realiza en la Enseñanza Secundaria y Universitaria desde el punto de vista cuantitativo y desde el origen social de los estudiantes, aspecto fundamental en una sociedad que legitima sus desigualdades con una supuesta igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Se apuntan algunos efectos no deseados de dicha prueba. Estadística de la Enseñanza en España del Instituto Nacional de Estadística, Estadísticas de la Enseñanza en España. Niveles de Preescolar, General Básica y EE Medias del Centro de Publicaciones del MEC y el Anuario de Estadísticas Universitarias del consejo de Universidades. Análisis cuantitativo de las cifras de estudiantes por periodos calculando el incremento porcentual interanual y números índice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación