1000 resultados para secundaria segundo ciclo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo científico y técnico en Europa ha tenido repercusiones en sus sistemas educativos, que deben ser transformados en profundidad. Algunos de los factores desencadenantes de esta necesidad de transformación de los sistemas educativos son: las exigencias de la tecnificación, la elevación del nivel de vida, las modificaciones en las estructuras ocupacionales de los países, las demandas de mano de obra cualificada y las corrientes sociales democratizadoras. Los cambios necesarios más urgentes son: la ampliación de los límites de escolaridad obligatoria y gratuita, al periodo de educación secundaria incluso. Los programas se deben estructurar en un sentido polivalente y práctico. Se analizan los problemas más importantes de organización de la enseñanza media, sobre todo la cuestión del paso de la enseñanza primaria a la secundaria, la estructuración de la enseñanza, el establecimiento de su contenido y la organización de los programas y la orientación de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1974-75 se ha completado la implantación generalizada del curso octavo y último de Enseñanza General Básica. Así, se ha coronado la reforma de la enseñanza. Una de las más profundas al afectar a la totalidad de la población escolar hasta los catorce años. Hasta 1978-79 no llegarán al bachillerato o a la formación profesional alumnos que hayan seguido sólo este nuevo plan en todos sus cursos. Lo que se reclama para el bachillerato es el cultivo de una gama de capacidades más amplia que las de orden exclusivamente intelectual y un enfoque didáctico de las enseñanzas que ponga de relieve ante el alumno, su posible aplicación práctica para que pueda entender la correlación ciencia-técnica que ha presidido el desarrollo de nuestra civilización. En el bachillerato nuevo, de tres años, no es menor el tiempo. Pero ahora el alumno se incorpora a él, con una instrucción más completa que antes al llegar con edad superior y en consecuencia, con mayor madurez que antes. El paso de enseñanza general básica al bachillerato plantea a los alumnos dificultades derivadas de la organización misma de las enseñanzas a las que accede. Así, el alumno que inició sus estudios en un nivel primero en que la enseñanza tenía un carácter totalmente globalizado, pasó a una etapa en que se iniciaba una leve diversificación a través de las áreas de conocimientos; después se encuentra en el bachillerato de una organización de las enseñanzas por materias. Una de las inquietudes es ante la diferencia de niveles, discontinuidad que puede producirse en el sistema de aprendizaje del alumno. Además, deben introducirse las necesarias especializaciones en el currículo que caracterizan al bachiller frente a la enseñanza básica y para ello, se debe establecer un puente entre ambos niveles para salvar la referida discontinuidad. Al terminar el bachillerato si el alumno quiere ingresar en la universidad deberá hacer el curso de orientación universitaria y se ha determinado también su estructura con el fin de lograr una coherencia con los estudios previos realizados por los alumnos. Por ello, en este curso se dará preferencia a los criterios orientadores incrementando esta selección. Con ello, pretendemos presentar los motivos básicos en que se ha apoyado el nuevo plan de estudios del nuevo bachillerato y se ha presentado el plan atendiendo a unas determinadas demandas sociales y culturales acordes con la sociedad actual. Su eficacia se basa más en una fuerte renovación de la metodología que en las propias asignaturas que lo constituyen, cuya programación ha sido objeto de una cuidadosa revisión y actualización en lo referente a objetivos, contenidos y niveles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son los resultados obtenidos al aplicar una prueba objetiva de química a 547 alumnos del primer curso de la facultad de Ciencias., en las secciones de biológicas, físicas y químicas. Los resultados son una fuente de datos de los que se pueden sacar interesantes consecuencias a la hora de mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y elevar el rendimiento de la actividad escolar. La prueba consistía en sesenta preguntas sobre principios básicos de química que se estudian en bachillerato. La simple apreciación de las puntuaciones medias de los distintos grupos encuestados pone de manifiesto que la prueba aplicada fue de dificultad moderada, algo más fácil para los grupos de químicas que para los de físicas, y para ambos que para los de biológicas. Tambien hay que tener en cuenta que a estos alumnos se les aplicó la prueba después de seis meses de inactividad escolar y casi un treinta por cien de ellos no habían realizado más estudios de química que los del bachillerato, terminados dos años y medio antes de aplicar la prueba. Se ha agrupado a los alumnos encuestados siguiendo tres criterios diferentes: según la especialidad en que se matriculan, según el grupo al que pertenecen y según hubieran realizado o no, estudios de química en el curso de orientación universitaria. Teniendo en cuenta el último criterio si se advierten cambios en los dos grupos con o sin química, existiendo diferencias significativas entre los subgrupos de las especialidades biológicas y físicas, pero no en los de químicas. Este hecho demuestra que se hace necesario cuidar con más detalle la organización escolar en orden a mejorar la calidad y la rentabilidad en la enseñanza. Los grupos de biológicas y físicas se muestran heterogéneos con relación a su formación química y cabe prever un bajo rendimiento en las clases de química. El hecho de que no ocurra lo mismo en los subgrupos de química habla a favor de lo que puede suponer la motivación en el aprendizaje. Sería interesante hacer un estudio semejante con las asignaturas física general y biología general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación.Anexo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende argumentar la conveniencia de aplicar métodos inductivos y no deductivos para la enseñanza de las Matemáticas en el BUP, concretamente en el caso de las funciones elementales. En primer lugar, se analizan algunos aspectos del desarrollo histórico del concepto de función, y en segundo lugar, se presentan algunos aspectos que se tienen que tener en cuenta en la parte didáctica sobre la motivación genérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No pretendemos descubrir nada nuevo, simplemente recoger los resultados obtenidos del funcionamiento del seminario didáctico de lengua inglesa de una institución concreta para que pueda servir a nivel general para el resto de las asignaturas. Los seminarios sirven para la puesta en común de todos los profesores del centro o del instituto colaborando colaborando con los demás profesores una acción en su labor formativa y asegurar de forma permanente su perfeccionamiento científico y pedagógico. En los seminarios de cada asignatura se realizará la programación de la enseñanza de cada materia y de los métodos de recuperación. Como ideas básicas de cara a un nuevo curso es necesario perfilar el reparto del curso para evitar monotonía al enseñar el mismo programa, etcétera, haciendo un reparto equilibrado de los cursos a impartir por el seminario y no por el jefe de estudios; selección del libro de texto que corresponde al jefe de seminario. Pero es más lógico que sean todos los profesores quienes lo decidan; programación de la asignatura: objetivos, pruebas de evaluación, discusión de la programación y de los criterios de calificación. Hay que hacerlo bien porque de no hacerlo o hacerlo mal es lo más lesivo para el alumno. En el caso concreto de los idiomas modernos debe fijarse de forma muy precisa en qué tipo de hábitos lingüísticos se va a incidir, de forma especial para que no ocurra lo de siempre cuando el profesor actúa libremente: que los alumnos de tal grupo entienden muy bien la lengua extranjera, pero se expresan mal y escriben pero, mientras que los de otro grupo leen y entienden lo leído muy bien, pero son incapaces de expresarse oralmente y de entender lo que oyen. Error imputable al seminario; por último, repaso global de la asignatura fijando fechas para ello. Se discute en el seminario, pero este repaso global lo realiza cada profesor en su clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio en base a los conceptos de trabajo mecánico, energía y calor. Ello se debe a que se considera que la enseñanza de la Física tanto en el nuevo Bachillerato como en la EGB, exige una revisión de los métodos tradicionales de estudio si se quiere hacer verdaderamente eficiente. Es un problema que no afecta únicamente a esta disciplina, ya que es bastante habitual que la forma habitual de presentar conceptos fundamentales, dificulte enormemente su comprensión. En lo que se refiere a conceptos tan básicos en Física y aún en Ciencias en general, como los de trabajo, energía y calor, se realiza una crítica a la presentación o explicación clásica de los mismos, y se aporta un nuevo enfoque, basado en el concepto cualitativo y cuantitativo de energía. Por otro lado, se estudia la relación entre energía y movimiento, y el concepto de trabajo mecánico. Para terminar se reflexiona sobre la relación entre energía y temperatura y el concepto de calor, y se sistematizan una serie de conclusiones generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en el acto de jura y toma de posesión de los nuevos miembros del Consejo Nacional de Educación el 16 de febrero de 1967, sobre los logros conseguidos hasta el momento por el Consejo en materia legislativa y ordenamiento de la educación, y sobre el problema de la orientación vocacional y el paso de los alumnos a la enseñanza media profesional y universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se detallan las modificaciones introducidas por la Orden ministerial de 21 de marzo de 1963 en las normas que regulan las pruebas de Grado Elemental y Superior del Bachillerato. Estas nuevas instrucciones se resumen en cinco puntos principales y su contenido hace referencia a: la convocatoria, inscripción y lugar de los exámenes; composición de los tribunales; elaboración de los temas de examen; normas generales para los ejercicios y grupos de ejercicios específicos para cada uno de los Grados, así como las normas de calificación; convocatoria de premios para el examen del Grado Superior; recursos; actas y archivos; regulación para casos determinados de alumnos y asignaturas; y por ultimo, convalidación en trámite de estudios realizados en el extranjero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia, del 22 al 27 de abril de 1974, que fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación