1000 resultados para responsabilidad social universitaria
Resumo:
En la sociedad del bienestar una explicación de este fenómeno atiende a factores exógenso, tiene que ver con ciertas modificaciones acaecidas en el sistema educativo, y que en la universidad se han dado a partir de la aplicación y consolidación de la Ley de Reforma universitaria. Aunque la reestructuración es global, tiene que ver con una mayor complejidad del sistema del sistema educativo al producirse una mayor parcelación de los itinerarios curriculares, etcétera. Por si fuera poco, la aplicación de la lógica de mercado al mundo de la enseñanza ha traído consigo una mayor selección de los titulados y una mayor versatilidad, con el fin y las promesas, no siempre satisfechas de una mejor colocación en el mundo del trabajo; en segundo lugar, según factores endógenos, se ha producido un cambio de valores en el mundo juvenil que supone un descrédito de las ideas transformadoras y posibles soluciones colectivas a los problemas colectivos con la implantación de un conformismo político y ello, arropado por una gran apatía y desmotivación total hacia el sistema educativo y todo lo que el tenga que ver. El desarrollo de las llamadas teorías de la resistencia analiza otros contextos de la protesta estudiantil y establece líneas de resistencia o rechazo a la organización y contenidos educativos, a la autoridad del profesor, cuestionando las instituciones y la política educativa. Son líneas mucho más vivenciales, aunque para algunos autores exista una sintonía entre estas subculturas inspiradas o relacionadas con el movimiento obrero. Esta desmotivación tiene una explicación ineludible: el desempleo. A partir de las incertidumbres que genera, además de las limitaciones al desarrollo de una vida autónoma, podemos entender mejor el nivel y la calidad de la preocupación e inquetud actual de la juventud.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la responsabilización del alumnado como base formativa. Se parte de la premisa de que la educación se está deteriorando porque se observa un desfase con relación al alumnado, de unos años a esta parte. Se comienza la reflexión sobre el tema destacando como uno de los más grandes descubrimientos, que en el siglo XIX se estableciese que los problemas de los pueblos, se reducían en última instancia a problemas de educación. De España se hace referencia a la Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media y se destacan valores como la disciplina en los centros educativos, y se pone el ejemplo de un caso reciente, en el que varias alumnas acudieron a un examen con vestimenta indecorosa. Se señala que la causa principal de la indisciplina no es el autoritarismo. Como solución a los fallos graves de los sistemas educativos, se defiende que se halla en la misma autoridad, entendida no como autoritarismo, sino como responsabilidad; es decir, responsabilizando a los alumnos, si es posible, al máximo. Se señalan una serie de medidas prácticas para lograr una responsabilización masiva, como la existencia de un reglamento interno, la formación de un bloque compacto en cada una de las clases, en las que los delegados y delegadas ostenten un grado alto de autoridad. También se hace referencia al papel del equipo directivo, lo cual se considera lo más importante. Estará formado por el Director y el Jefe de estudios. Para concluir, como medidas complementarias se apunta a la motivación de los alumnos, la misa diaria en la capilla del centro, las visitas periódicas a asilos y centros benéficos y los concursos y premios. Por último se señala que todo reside en defender que no hay mayor placer que hacer el bien por el bien.
Resumo:
Se analiza como aparece reflejada la enseñanza en el Plan de Desarrollo Económico y Social para los años comprendidos entre 1964 y 1967. Dicho plan ha sido aprobado por la Ley 194/1963, de 28 de diciembre. Se postula que la educación es un factor condicionado por la vida económica y condicionante de ella. A partir de una reflexión sobre la relación entre educación y enseñanza se estudian las características de la situación de la enseñanza en España a inicios de la década de los sesenta. Respecto a la enseñanza primaria se señala la falta de aulas, una escolaridad obligatoria de las más reducidas de Europa, una importante dispersión rural, la escasa retribución del magisterio nacional y la insuficiencia de material pedagógico. De la enseñanza media se destaca como aspectos mejorables la falta de centros para atender a la demanda, y la escasez de Licenciados en Ciencias y en Filosofía y Letras dedicados a la enseñanza. La formación profesional, por su parte, adolece también de falta de centros, a lo que se añade la falta de residencias y el abandono prematuro de los estudios por parte de muchos de los que se deciden por esta formación. La enseñanza universitaria tiene que superar una escasez de secciones de Ciencias y de Filosofía y Letras, la existencia de unas instalaciones deficitarias, la escasez de profesorado intermedio y la insuficiencia de investigación en la universidad. Por último en las enseñanzas técnicas es preciso aumentar el número de técnicos de grado superior y medio, mediante la creación de nuevos Centros, el aumento del rendimiento de los existentes y la reducción, en lo posible, de los años de estudio necesarios para el ejercicio profesional, sin perjuicio de su debida capacitación. También se hace referencia a la precaria situación de las bibliotecas en España. A continuación se señalan unas líneas de actuación, que se dividen entre medidas legislativas y procedimientos de financiación. Por último se señalan los objetivos perseguidos en cada uno de los niveles y tipologías en las que se divide la enseñanza y la formación.
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Director General de Enseñanza Media, Profesor González Álvarez, en la inauguración del Instituto 'Miguel Servet' de Zaragoza el siete de marzo de 1965. Está dividido en tres partes: 1. El derecho a la educación, dónde confirma el derecho universal de todo ciudadano a una educación digna en los nuevos centros de enseñanza que se están creando a tal efecto. 2. La responsabilidad que han de compartir tanto las autoridades competentes, los profesores, como los padres de los alumnos para que los muchachos se escolaricen y terminen sus estudios con el fin de que prosperen en la vida y, por ende, con ellos el país. 3. La necesidad de hacer igualitario el acceso a la educación y a la cultura a todos, independientemente de la clase social y-o sexo y poder así hablar de una auténtica 'educación de masas'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación
Resumo:
N??mero monogr??fico con el t??tulo: Competencias y profesionalizaci??n??p. 81-82
Resumo:
N??mero monogr??fico con el t??tulo: Competencias y profesionalizaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el concepto y la medida de la calidad de vida, exponiendo la relación e implicaciones entre la educación y el bienestar del alumnado, basando las conclusiones obtenidas en estudios estadísticos previos. Recoge proposiciones relativas al descenso de la calidad de vida en universidades de estados unidos y sugerencias para solventarlo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación original con el título: 'Análisis de cursos de educación social: los entornos virtuales de aprendizaje y su incidencia en la calidad', realizada por la misma autora bajo la dirección de María Luisa Sevillano García