1000 resultados para Variación lingüística
Resumo:
Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.
Resumo:
From ecological tourism to ecotourism: lexical analysis of an emerging tourism. This article deals with the lexicon created in connection with a recent form of tourism: the ecological tourism or ecotourism. The rise of this type of tourism encourages the creation of new concepts and products that are named with new words and expressions with different procedures of formation. From the name itself ecotourism, then expressed as the acronym ecotourism, we analyze the formation of other related words, as well as their formal variation and use. For this, we have worked with a specific corpus of electronic tourist texts and different digital sources and databases.
Resumo:
After defining the “enunciative scheme” (sentence type) as a communicative unit, the imperative is characterized as a morphologized modality of appellative kind used when the following conditions occur: appellative meaning, 2nd person, future tense and absence of negation. In Spanish, any variation of any of these requirements determines that the subjunctive is used. We reject the idea that the imperative is a variant of subjunctive specialized in appellative function and that both modes share a desiderative morpheme. Working in this way means attributing to a morphological category of the verb a property that actually corresponds to the enunciative schemes (sentence types). We propose to integrate the imperative and subjunctive in the framework of what we call the “desiderative-appellative space”. This “space” brings together various grammatical or grammaticalized means based on the imperative and the subjunctive. Semantically, it is organized around a component of desirability (action appears as desirable) that, by varying several factors, configures a route that goes from a center (the imperative) to a periphery (the expression of desire).
Resumo:
This study investigates the Spanish indefinite pronoun uno (“one”). After a detailed analysis of its occurrences in authentic language, we find that its interpretation varies depending on the linguistic context. Therefore, we examine which elements of the context - we focus on the broader context, beyond the sentence – have an impact on its interpretation and develop a typology of the indefinite pronoun as to its interpretation. The pronoun may be interpreted as completely generic or specific (referring to the speaker, the listener or a third person). Its interpretation can also be located in an intermediate position between these interpretive extremes.In addition, we compare its use in various discursive genres - spontaneous conversations, academic essays and web forum - which are distinguished by the presence or absence of interactivity and of more or less subjectivity / intersubjectivity. The comparison shows that pronoun use depends on these characteristics.
Resumo:
Telenovela’s orality: from medium to a linguistic-discursive construction. Studies about telenovelas usually highlight their "orality". However, a literature review, specifically for Latin American telenovelas, shows that the term "orality" has been used with varying senses. In contrast with those devoted to telenovelas, literary studies have addressed the question by conceptualizing it as fictional orality. This paper takes fictional orality as a key concept to explain telenovela’s discursive peculiarities, and on that base, it distinguishes several dimensions of linguistic and discursive variation, in which such orality is being portrayed.
Resumo:
La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Con el objetivo de describir variación fenotípica y correlación de rendimiento con características morfo-agronómicas en una población de maíz (zea mays L.) variedad NB-6 en la época de primera, Sábana Grande, Managua, 2014, se estableció un ensayo en la Finca Santa Rosa Sabana Grande, Managua propiedad de la Universidad Nacional Agraria. La muestra consistió en 93 individuos para caracteres del tallo y hoja, diámetro del tallo (DiamT), altura de la mazorca (AltM), número de hojas (Nho), longitud de la hoja (LonHo), ancho de la hoja (AncHo), altura de la planta (AltP), y 393 individuos para rasgos asociados al rendimiento, longitud de la mazorca (LM), diámetro de la mazorca (DM), número de hilera por mazorca (NH), granos por hilera (GH), peso de granos de la mazorca (PGMAZ), peso de 100 granos (P100G) y peso de la mazorca (PMAZ). El análisis de los datos consistió en estadísticos descriptivos: media, desviación estándar, coeficiente de variación, valores máximos y mínimos, así como correlaciones entre variables morfológicas, correlaciones entre variables asociadas al rendimiento. Finalmente mediante regresión paso a paso (stepwise) se determinaron parámetros de estimación del rendimiento en grano a través de las variables PMAZ y GH. La media y desviación estándar para los caracteres evaluados fueron, 2.21±0.21 AltP, 1.14±0.17 AltM, 94.71±8.18 LonHo, 14.33±1.17 Nho,10.51±0.92 AncHo, 22.81±2.53 DiamT, 16.56±1.83 LM,48.22±3.48 DM, 14.39±1.83 NH, 33.85±4.74 GH, 183.65±40.15 PMAZ, 153.20±33.39 PGMAZ, 34.38±6.08 P100G. El coeficiente de variación mostró valores entre 14.88 y 8.13 % para los caracteres de tallo y hoja correspondientes a AltP y Nho respectivamente. Hubo correlación positiva y significativa AltP con AltM y LonHo (0.74, 036) y DiamT y AncHo (0.39). Para los caracteres relacionados al rendimiento el coeficiente de variación mostró valores entre 21.86 y 7.21 correspondiente a PMAZ y PGMAIZ. Se encontró correlación positiva y significativa para la mayoría de variables del rendimiento exceptuando DM con NH que fue significativa y negativa y LM y NH que no mostraron correlación. El PGMAZ mostró correlaciones positivas y significativas, el resto de variables asociadas al rendimiento con valores que oscilaron entre 0.95 y 0.19 la de mayor correlación fue el PMAZ. El peso de la mazorca contribuyó mas (R2 0.99) al ajuste del modelo de estimación seguido por el número de granos por hilera, para la ecuación final: Yij = 0.7705X1 + 0.3470X2, que puede ser utilizada en selección fenotípica inicial.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Gestão e Conservação da Natureza, 16 de Setembro de 2016, Universidade dos Açores.
Resumo:
El uso de (grandes) corpus textuales como base empírica para el análisis de fenómenos gramaticales ocupa un lugar central dentro de la lingüística contemporánea. La gramática histórica del español no es ninguna excepción, y desde principios del presente milenio los historiadores de la lengua disponen de dos grandes corpus diacrónicos ampliamente usados en el mundo entero, como son el CORDE de la Real Academia Española y el Corpus del español de Mark Davies (2002-). Al lado de los grandes corpus muestras de textos de menor extensión, pero con características relevantes para la investigación en cuestión, también se utilizan como base de análisis empíricos.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2015
Resumo:
El presente trabajo tiene como principal objetivo investigar la relación existente entre el lenguaje, las emociones y la forma en la que actuamos, a través de un análisis de algunos estereotipos de sentimientos, desde una perspectiva actual de la lingüística cognitiva sociocultural. Partimos de la consideración de que la conceptualización que hacemos de nosotros mismos está afectada por estereotipos culturales que se codifican a través del lenguaje y que implican emociones y formas de actuar específicas. Los conceptos 여자친구 [yuja cheengu] y 아버님 [ahbuhneem], girlfriend y father o novia y padre, en coreano, inglés y español respectivamente, "se sienten" y "actúan" estereotípicamente de modo diferente en cada lengua y en cada una de sus variantes lingüísticas correspondientes. Nuestra suposición es que los estereotipos de sentimientos, los cuales incluyen acciones específicas, están cargados de una tradición cultural que incluye creencias, costumbres, valores, normas y perspectivas compartidas por una comunidad de hablantes, y tienen la característica de ser estables pero modelables y permanecer en un proceso lento pero continuo de transformación. Estos estereotipos quedan reflejados en la lengua, la cual revela los diferentes mecanismos de conceptualización utilizados...
Resumo:
El estudio de predicción y variación de R. Cantoral (2001), así como la evolución a través de los marcos epistémícos del movimiento de: Aristóteles, Galileo y Newton (de la predicción de un estado conociendo un estado de facto Muñoz, 2000), proporcionan la base epistemológica para una epistemología inicial de la matematización del movimiento, y la búsqueda de los mecanismos de transición del binomio de Newton a la serie de Taylor; para ello revisamos textos antiguos, artículos relacionados con la investigación y textos escolares vigentes. Lo anterior nos proporcionó referentes para analizar la construcción de significados con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, así como incorporar contextos físicos donde las estrategias vertidas por los estudiantes para resolver problemas propios de la física, son de naturaleza tal que las ideas de cambio y variación están presentes (Solís, 1999). Nuestros resultados permitirán que los mecanismos de transición entre el binomio de Newton y la serie de Taylor profundicen las cuestiones teóricas y metodológicas para establecer la reorganización del discurso matemático escolar desde la matematización del movimiento y considerando como eje organizador la noción de predicción.