1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones y an ms en la negociacin de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima econmico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es la Repblica de Corea y contribuir poco a poco a la reduccin de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos pases. Trminos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economa, relaciones comerciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo surge a partir de la indagacin que primero se realiz con los coordinadores, gerentes y directores de 16 organizaciones empresariales de Bogot, para determinar los imaginarios que se tienen en torno a las organizaciones y su desarrollo humano y social desde el punto de vista de la teora de la complejidad. A partir de esta indagacin en los grupos focales se plantean unos conceptos propuestos desde la experiencia y la construccin cultural que posee cada uno de los integrantes. El trabajo tiene los siguientes apartes: en la primera parte en el marco terico se profundiza en torno a la organizacin desde las representaciones sociales, el papel de los imaginarios, el proceso del desarrollo humano y social, desde el marco de la complejidad y concluye con la ilustracin de los resultados matriciales, que nos permiten observar cmo son percibidas las diferentes dimensiones del ser humano y su desarrollo social en las organizaciones con elementos constitutivos de la teora de la complejidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se espera que la produccin de petrleo en Colombia supere para 2015 el milln de barriles por da. Sin embargo, a 2012, tres aos antes de lo esperado, nos acercamos a la meta produciendo cerca de 900kbpd. Este progresivo crecimiento indica que es urgente fortalecer la infraestructura de transporte para crudo en el pas, apoyndose en alternativas secundarias como el transporte de crudo por carrotanque para alivianar el sistema, siendo esta modalidad una vlvula de escape para las petroleras. Consientes de los retos que esto implica, es necesario encontrar una estructura de costos ptima que permita fijar fletes razonables y competitivos en el mercado de transporte de crudo, sabiendo que un flete de estas caractersticas f ideliza y alinea a los proveedores (en este caso las empresas transportadoras prestadoras del servicio), a buscar el mismo objetivo: crecimiento. De esta forma Pacific Rubiales, la segunda petrolera con mayor presencia en el pas podr abrazar su operacin, estableciendo no solo una slida estrategia de evacuacin del crudo por los oleoductos, sino a su vez un sistema efectivo de transporte por tierra, donde todos los involucrados en la cadena de valor se encuentren altamente fidelizados y satisfechos con las condiciones de operacin que brinde la empresa; Traducindolo en pocas palabras, a un esquema con una operacin segura, confiable, rentable y donde todos ganan. Es importante resaltar que la estructura actual para la definicin de fletes, planteada por el gobierno a travs del Software Sice, no se ajusta a la operacin de petroleras como Pacific Rubiales, debido a las mismas caractersticas de la operacin (ubicacin de campos) y, a variables fijas en el sistema de informacin como: el real consumo y rendimiento del combustible en las rutas establecidas y, los costos de mantenimiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la asuncin de Hugo Chvez a la primera magistratura de Venezuela en febrero de 1999, el pas ha experimentado una serie de cambios radicales, que revisten una importancia determinante para Colombia. El pasado 3 de diciembre, Chvez fue reelegido con el 62,8% de los votos, en comicios caracterizados por la polarizacin de la sociedad. Podra pensarse que el porcentaje obtenido le otorga al presidente un margen de maniobra suficiente para entablar una nueva fase de la denominada Revolucin Bolivariana, el establecimiento del Socialismo del Siglo XXI. El propsito del siguiente texto es dar luces sobre los alcances del proceso en lo domstico y su impacto sobre Colombia. En primer trmino, se har un breve repaso de la historia contempornea venezolana desde el establecimiento del Pacto de Punto Fijo en 1958, toda vez que sobre ella reposan las justificaciones aludidas por Chvez para llevar a trmino los cambios estructurales producidos en Venezuela bajo su administracin. En segundo lugar, se analizarn los principales cambios acontecidos a la luz del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que condensa los principios ideolgicos de la revolucin, as como su impacto sobre Colombia. Finalmente, se examinar el efecto que podr tener en el futuro, la nueva fase socialista para nuestro pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la dinmica de la globalizacin, las continuas trasformaciones del entorno y la cultura por la calidad y excelencia acadmica, la educacin superior, en la ltima dcada, ha tenido que validar la pertinencia social y la coherencia de sus currculos. La pertinencia social de los planes de estudio de la formacin de profesionales en Fisioterapia, demanda un estudio sistemtico de las tendencias de formacin que existen en lo regional, nacional e internacional, para comprender e integrar los elementos del contexto que sustentan el perfil profesional y facilitan la movilidad acadmica, ya que algunos pases han instaurado modelos para la formacin de fisioterapeutas, que articulan desde el pregrado la formacin de maestras y doctorados. Los vertiginosos cambios globales han hecho que las universidades ajusten sus programas de formacin para responder a las necesidades que, en esta materia, el nuevo contexto impone.Con el propsito de establecer

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se expone en trminos polticos, econmicos y educativos la situacin que se dio en Colombia desde la segunda mitad de la centuria pasada con el fi n de entender las relaciones polticas y econmicas que se presentaron, y las que contribuyeron en la creacin y consolidacin de empresas, en especial la forma como se dieron las relaciones entre los actores, en la cual se incluyeron las instituciones de educacin que incidieron en la conformacin de programas de administracin en Colombia, como fruto de la creciente formacin de empresas tanto del sector pblico como del privado. El desarrollo comprende la consolidacin de la violencia poltica partidista del periodo, previo al rgimen de facto que ocurri bajo la dictadura militar. El punto de partida fueron los aspectos polticos, para luego adentrarse en los econmicos, empresariales y educativos y considerar las relaciones del Estado con los particulares. Desde el punto de vista poltico se dio una constante pugna entre dirigentes del Estado colombiano quienes estuvieron en forma permanente enfrascados en luchas partidistas lo cual gener faccionalismos regionales que se refl ejaron en aspectos econmicos, empresariales y educativos; tal accionar condujo a consolidar la violencia partidista que dio como resultado la muerte de Jorge Elicer Gaitn1 en 1948. Sin embargo, se dieron procesos de conformacin y consolidacin de empresas que fueron bice para tipifi car el comienzo del desarrollo industrial, y la oferta universitaria de programas de formacin en administracin en Colombia, con el fi n de contribuir con la direccin de las organizaciones empresariales que se gestaron. En lo educativo, fue la religin catlica quien seal la manera de educar y actusobre el particular, de forma intervencionista; al llegar inclusive a determinar los textos que deberan utilizarse en los procesos de formacin, sobre todo en materia de enseanza primaria y secundaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este documento de investigacin los lectores encontrarn lo que denominamos la fase heurstica de la investigacin adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega est dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que ser un estado del arte destinado a brindar una bibliografa que permita a quienes la consulten una comprensin macro del acontecer poltico venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al pblico en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigacin, en tanto que muchos de stos, adems de ser inditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensin de las temticas venezolanas que nos han servido de gua en nuestra investigacin, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construccin de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y lneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; as las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos polticos, sociales, histricos, econmicos, militares y de poltica exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicacin en la cual, tras una revisin detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenutica de nuestro estado del arte, que contendr la compilacin de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados segn su importancia dentro de las distintas lneas de investigacin, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensin de los documentos que a continuacin relacionamos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones polticas entre Sudn y Chad en el perodo 2005-2009 se vieron afectadas por el conflicto armado de Darfur, que trajo consigo consecuencias graves para ambos pases. La configuracin tnica similar, los antecedentes histricos que muestran fuertes vnculos entre Sudn y Chad y las continuas acusaciones entre Omar Al-Bashir e Idriss Dby, hicieron que las tensiones entre los dos gobiernos llamaran la atencin de la comunidad internacional y causara preocupacin por una posible desestabilizacin de la regin de frica Central.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se busca analizar la incidencia de la dinmica migratoria venezolana en dos sectores econmicos colombianos: el sector petrolero y el sector comercial farmacutico. Se hace referencia a la dinmica migratoria venezolana, ya que es un tipo o forma de migracin que presenta un nivel de intensidad alto y est marcada por el contexto, las motivaciones y las causas en que se da la migracin. Es regular, ya que se produce a travs de canales regulares estatales establecidos por Colombia; es una migracin internacional que incluye una distancia corta, y cuenta con varias particularidades haciendo referencia a que son pases vecinos que comparten una proximidad geogrfica, unos valores afines, y presenta una migracin de capital humano, y adems una migracin empresarial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa revisa algunos de los conceptos que, desde la antiguedad y an en la poca moderna, se tienen acerca de la frontera. Se parte del concepto regular, es decir, entendida como un instrumento de delimitacin del espacio de las personas que viven en sociedad, pero, principalmente de los Estados-Nacin para demarcar su soberania, hasta ampliarlo a una concepcin que tiene vida, caractersticas y dinmicas propias. Puntualmente, se realizar el estudio sobre una de las zonas de frontera ms dinmicas de America Latina, comprendida entre el departamento de Norte de Santander en Colombia y Tachira en Venezuela durante el periodo de 2007 a 2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder desde la perspectiva del anlisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Brasil, ha buscado en las ltimas dcadas consolidar su proyeccin y vocacin como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del rea nuclear como una capacidad importante de los pases lderes y por ello busca desarrollar an ms todas sus capacidades como Estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuacin, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquera, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fnix, que a finales de los aos 90 vivi una crisis financiera, y cuatro (4) aos despus, gracias a su compromiso, dedicacin y esfuerzo sali avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. aos 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura econmica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economa nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provoc que la economa entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquera se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos segn el diario El Espectador en su publicacin del 22 de marzo del 2009, iniciando as un proceso de restructuracin con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que dur 4 aos, tuvo como objetivo renegociar las tasas de inters, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesora administrativa por parte de nuevos consultores. La investigacin est compuesta de 3 captulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un despus de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivi la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer captulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo captulo est dedicado a la DIRECCIN, en el que se analizar el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquera, y como tercero y ltimo captulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestin humana, produccin y perdurabilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En economa, la Histresis es un fenmeno por el cual, los procesos de conmocin econmica o shocks, afectan a la tasa de desempleo de manera permanente. Es decir, cuando la economa logra recuperarse, no es posible alcanzar nuevamente los niveles de empleo existentes antes de la crisis. Sin embargo, la definicin, uso y aplicacin del trmino ha tenido muchas variantes, desde tericos como Blanchard y Summers, que abordaron el tema en 1986, hasta las aplicaciones ms recientes que de la histresis se han hecho para el anlisis del desempleo en Colombia, con estudios de los ltimos diez aos.