930 resultados para Tomografia de coerência óptica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en castellano e ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una propuesta de planificación coherente con los principios de la Reforma Educativa, validada por la historia y con visos de aplicabilidad descentralizada en un territorio específico: Navarra. Comunidad Autónoma de Navarra. Se pretende reflejar: 1. La evolución histórica de la realidad educativa diferencial en España. 2. Explicar los diferentes caminos abiertos tras la aplicación de la reforma educativa. 3. Elaborar un proyecto didáctico y lingüístico para Navarra, que responda a los criterios de racionalización y homogeneización del Sistema Educativo, teniendo en cuenta los recursos y las necesidades. 1. Cataluña, País Vasco y Galicia ofrecen ejemplos de dinámicas e ideas diferenciadas a lo largo de todo el siglo XX. 2. La experiencia europea ofrece modelos de planificación educativa descentralizada que pueden responder a las necesidades del medio educativo. 3. La Reforma Educativa de los 80 ofrece bastantes experiencias de cara a una mejora cualitativa del proceso educativo. 4. La puesta en práctica de la reforma en Cataluña y el País Vasco abre caminos a una diversificación del proceso de reforma. 5. La realidad educativa de Navarra refleja a lo largo de la historia gran interdependencia con la realidad de la Comunidad Autónoma Vasca. La experiencia histórica justifica la posibilidad de una dinámica educativa autonómica. La experiencia de Reforma en Cataluña y País Vasco avala propuestas de intervención educativa de gran riqueza innovadora. La interdependencia existente entre Navarra y País Vasco abre la posibilidad de diferentes formas de conexión y colaboración. El actual período autonómico navarro, previo a las transferencias educativas, autoriza a lanzar una propuesta educativa acorde a las necesidades, desde una óptica descentralizada y en coherencia con los principios de la Reforma. Dentro de un planteamiento descentralizado puede justificarse una propuesta didáctico-lingüística que responde a las peculiaridades del entorno. La propuesta de perfeccionamiento y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje no resulta económicamente inviable. La propuesta educativa trata de convertir y reconducir el proceso desde una óptica descentralizada y de racionalizar los recursos para favorecer la innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar desde un planteamiento teórico en qué medida las escuelas familiares agrarias constituyen un diseño educativo integrado. El sistema educativo de las escuelas familiares agrarias. 1) Resumen teórico de algunas versiones recientes del proceso educativo desde la óptica de la educación integral y el aprendizaje holístico. 2) Estudio de un modelo de aprendizaje que haga posible la realización de esa educación integral. 3) Análisis comparativo de cada uno de esos planteamientos teóricos con el sistema educativo de las EFA. 1) Los objetivos y fines planteados en las EFA. Contribuyen al desarrollo de la inteligencia en una personalidad integrada. 2) La unidad entre educación y vida es un método integrador y adaptado a la realidad y características de los alumnos. 3) La convivencia es un importante medio de formación que fomenta la sociabilidad y la comunicación. 4) A través de multitud de actividades que comprometen a toda la persona se proporciona una unidad de formación. 5) Las escuelas familiares agrarias cuentan con un equipo docente coherente y entregado. 1) El sistema educativo de las EFA constituye una educación dirigida a la unidad de la persona humana para el logro de su autorealización. 2) Existe una estrecha relación entre el sistema educativo de las EFA y el modelo de aprendizaje de García Hoz. 3) Desde el enfoque teórico de nuestro estudio concluimos que en las EFA se lleva a cabo una educación integrada que responde a los diferentes aspectos propugnados por la teoría pedagógica. 4) Prospectiva: quedaría por demostrar en futuras investigaciones si empíricamente las EFA constituyen un diseño educativo integrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un breve resumen del presente artículo ha sido publicado en el Libro de Comunicaciones del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ONGs y las asociaciones en general deberíamos trabajar desde otra óptica la educación. Lo primero es infromar, pero no basta con eso, además hay que formar y concienciar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de líneas de investigación en y desde la propia práctica educativa es un elemento clave para poder establecer propuestas serias y rigurosas que permitan mejorar la calidad de la enseñanza superior en nuestros centros. En este marco, son numerosos los estudios que ponen de relieve el fuerte impacto de los factores personales y del propio contexto educativo sobre la calidad del aprendizaje universitario. De acuerdo con todo ello, el presente trabajo centra su atención en el contexto singular de la enseñanza universitaria, abordándose el efecto de los procedimientos de evaluación del aprendizaje sobre las estrategias que adoptan los estudiantes durante su actividad de estudio. Las conclusiones a las que se llega vienen a corroborar la influencia de los sistemas de evaluación en los procesos de aprendizaje universitario y, en última instancia, en la calidad de los resultados obtenidos. Desde esta óptica, la evaluación de los alumnos puede ser tratada como un indicador de la calidad de la Educación Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos específicos de este proyecto de formación en centro son: 1. Actualización científica sobre nuevos sistemas experimentales en el laboratorio 2. Experimentación y aprendizaje en el terreno de la industria electrónica 3. Incremento de la rentabilidad en el uso del material de laboratorio 4. Desarrollo de nuevas aplicaciones didácticas en el laboratorio, con incidencia en el proceso de aprendizaje de los alumnos 5. Desarrollo de criterios comunes e interdisciplinares en la formulación química y en el simbolismo matemático. Tienden a que se generalice el trabajo práctico de laboratorio sobre la instrumentación más moderna de la que los centros están dotados abarcando: 1. Instrumentación electrónica. 2. Fuentes de luz láser. 3. Utilización didáctica de fuentes radioactivas de baja intensidad. 4. Banco de aire y fotografía estroboscópica en la enseñanza de la cinemática y dinámica. 5. Aplicaciones didácticas de los espectroscopios; utilización de fuentes de alta tensión 6. Utilización en química y biología de ph-metros y balanzas electrónicas con posible toma de datos por ordenador. 7. Aplicaciones de los procesos redox en los campos de la química y bioquímica 8. Utilización didáctica del telescopio y teodolito en física y matemáticas, aplicándolo a problemas astronómicos y topográficos sencillos. 9. Unificación y conocimientos del lenguaje y simbolismo empleado en los temas comunes a distintos seminarios. Se adjunta memoria final en la que se señala el logro de un alto porcentaje de los objetivos propuestos, la evaluación continua del proyecto, el alto porcentaje de actividades experimentales realizadas y la eficaz colaboración de los profesores docentes. En conclusión, 1. Se ha iniciado a la mayor parte de los profesores del área de ciencias del centro en el uso de los recursos más modernos disponibles, 2. Se intenta rentabilizar mediante un uso extensivo, la adquisición de modernos equipos de laboratorio, 3. Se ha intentado unificar criterios didácticos entre los diversos seminarios del área de ciencias, 4. Se han desarrollado condiciones para facilitar entre los profesores el trabajo en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-89-027-X

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1999)