1000 resultados para Química de los suelos
Resumo:
Se explica el perfil profesional y el plan de estudios de un Ingeniero Químico de la Universidad de Santiago de Compostela. Comprende 336 créditos repartidos en 2 ciclos de 3 y 2 años. Las materias impartidas tienen carácter troncal, optativo y obligatorio, siendo las del segundo ciclo más específicas. Al terminar los estudios se ha de realizar un proyecto fin de carrera.
Resumo:
La Titulación de Ingeniero Técnico en Química Industrial se desarrolla en la Universidad de Lugo con 2 orientaciones: 1. Procesos Químicos, pudiéndose realizar después el segundo ciclo de Licenciado en Química, de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Organización Industrial. 2. Química Agrícola, pudiéndose realizar un segundo ciclo de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y la Ingeniería Técnica en Química Industrial, tras realizar unos complementos de formación. El plan de estudios consta de 236 créditos con materias troncales, vinculadas, optativas y de libre elección.
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Incluye cuestionario
Resumo:
La creciente especialización desarrollada en la enseñanza superior es beneficiosa por ser la única manera de poder solucionar problemas concretos, pero al mismo tiempo es perjudicial porque produce en el estudiante y futuro profesional una falta de contacto con disciplinas afines y la pérdida de visión de conjunto. En el ámbito de la Química técnica, ni se puede hacer una buena enseñanza de conjunto que comprenda Química, Física e Ingeniería, ni se puede basar exclusivamente en la formación de especialistas. Para resolver este problema planteado en la enseñanza española, se pone como ejemplo a seguir el plan de estudios diseñado en Alemania, en el que este tipo de disciplinas se dividen en dos períodos, primero uno general para una visión de conjunto, después un segundo período de especialización, del mismo modo se procede en la formación de ingenieros y físicos. La ventaja de implantar este sistema en la educación superior española, formando en una disciplina fundamental en primer lugar, seguido de una especialización, en la que químicos, físicos e ingenieros participaran en tareas prácticas conjuntamente, es la de sentar una buena base para el futuro trabajo en empresas industriales, donde luego es necesaria la colaboración de todos estos profesionales.
Resumo:
Se pretende dar respuesta al origen y razón de los nombres de cada elemento químico, su historia, descubridor, símbolos químicos, etc. Describe los antecedentes de la notación química, el origen de los nombres de los elementos y un listado detallado de los elementos y símbolos agrupados por familias (alcalinos, térreos, halogenados, etc). Incluye la normativa sistemática de la IUPAQ para los elementos novísimos, principios generales, reglas de nomenclatura y códigos.
Resumo:
Describe las características principales que se encuentran en los seres vivos: complejidad y organización, química propia del ser vivo, naturaleza cualitativa, unidad y variabilidad, posesión de un programa genético, naturaleza histórica, selección natural, indeterminismo y posibilidad de variación morfológica.
Resumo:
Se tratan los métodos de trabajo más adecuados para el estudio de la física y química en el curso preuniversitario, cuyo principal objetivo debe ser iniciar al alumno en el estilo universitario, es decir, en el rigor y en el método científico. Se comentan los tipos de prácticas más eficientes, las actividades de laboratorio, las características y funciones del profesorado auxiliar y los tipos de exámenes a realizar.
Resumo:
Se expone que los alumnos tienen conceptos e ideas científicas antes de ser impartidas en las clases por sus profesores. Estos preconceptos influyen decisivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en el aula. Se realiza un estudio de estas ideas intuitivas sobre la radiactividad en alumnos de 14 a 16 años, a través de un cuestionario. Se realizan también entrevistas personales donde se pone de manifiesto que la información les llega de los medios de comunicación, televisión, radio y, en menor medida, periódicos y revistas. Se describen cuáles son las teorías explicativas de la radiactividad y el poder interpretativo que algunos alumnos consiguen para comprender los fenómenos radiactivos. Como conclusión se expone que los alumnos, a pesar de tener un gran cúmulo de conocimientos sobre propiedades físicas, efectos, etc. no tienen concepciones alternativas o esquemas conceptuales sobre la radiactividad.
Resumo:
El estudio forma parte de una investigación sobre la organización del conocimiento y la resolución de problemas como recurso para mejorar la eficacia del aprendizaje científico. Como instrumento se utiliza mapas conceptuales personalizados para comprobar si estimulando en los alumnos una organización jerárquica del conocimiento conceptual mejora su efectividad en la resolución de problemas de Química. Por otro lado, se pretende analizar la influencia de la dimensión dependencia-independencia de campo en dicha relación, variable psicológica vinculada a la eficacia de los procesos de reestructuración cognitiva.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Expone la necesidad de modificar los contenidos de la materia optativa Química, tecnología y sociedad de 2õ de Bachillerato y propone el modelo francés correspondiente al curso homólogo. Presenta los materiales didácticos de uso más frecuente.
Resumo:
Se describe la doble incidencia del ozono en el medioambiente así como los procesos químicos que lo producen o alteran y los agentes que intervienen en estos. Esta sustancia química se manifiesta de dos formas: ozono estratosférico (capa de ozono) y ozono urbano ('smog' fotoquímico). El primero, esencial para la vida en la tierra, filtra un 90 por ciento de las radiaciones UV. La segunda manifestación de este elemento se da en zonas bajas de la atmósfera como resultado de diversas reacciones fotoquímicas en las que actúan sustancias contaminantes. Se recomienda reducir la emisión de sustancias contaminantes para mantener el equilibrio de la capa de ozono estratosférico y evitar el aumento de ozono en zonas bajas de la atmósfera donde resulta nocivo.
Resumo:
Programa emitido el 27 de marzo de 1995
Resumo:
Se plantea una experiencia donde se intenta disponer de una herramienta de trabajo que proporcione, al comienzo de cada curso, los máximos elementos de juicio para hacer la programación lo más correcta y eficaz posible. En concreto, se propone un instrumento para determinar los niveles de entrada en Física y Química con que llegan los alumnos procedentes de la EGB.