1000 resultados para Premsa femenina
Resumo:
Este artículo analiza las características del alto índice de mujeres existente en los primeros niveles del sistema educativo español. Considera en primer lugar, los orígenes de esta situación con el ingreso de las mujeres en las escuelas en el siglo XIX, momento en el que se tenía por adecuado la reproducción en las profesoras de los rasgos que la mujer ostentaba dentro de la familia. La autora advierte acerca de las consecuencias negativas de la femenización y destaca que a pesar de las medidas tomadas para favorecer la promoción profesional de la mujer, las docentes reclaman aún desprenderse del matiz maternal que se les ha atribuido en favor de una visión más profesional de su trabajo.
Resumo:
Se analiza la situación de las mujeres en la educación, tanto como docentes como en el papel de alumnas. Se resalta la importancia de la diferenciación de género en un sistema educativo creado y mantenido mayoritariamente por hombres. Se examinan las características propias de la educación infantil, de la enseñanza primaria y de la enseñanza secundaria en cuanto al número de profesoras presentes en cada etapa, al tipo de conocimientos que se proporcionan y a la elección de estudios por parte de las alumnas.
Resumo:
Propuesta didáctica para el estudio de la genealogía llevada a cabo por el Instituto de Educación Secundaria de Pallejà (Barcelona). La experiencia parte del comentario y análisis en el aula del cuadro 'Mi genealogía' de Frida Khalo para que los alumnos se sitúen. Después, estos elaboran su árbol genealógico, escriben la historia de su vida y la de un familiar y las exponen en clase para debatir las similitudes y diferencias de estos relatos. De esta forma, el alumnado se convierte en sujeto activo de indagación y narración y se confronta, además, la memoria femenina con relación a la masculna.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Reflexiona sobre las dificultades que deben sortear las mujeres para poder dedicarse a la creación literaria y artística debido a la masculinización de la cultura. Hace un recorrido a través de los siglos reflejando el papel literario de la mujer y analiza los obstáculos con los que se encuentra la mujer de hoy en día: la maternidad, los estereotipos y el acceso femenino a la educación que no se generalizó en España hasta 1910. Finaliza con un deseo de cambio para el futuro de la literatura femenina.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Conjunto de lecturas, art??culos de revistas y sitios web que ha empleado el equipo de Vivir la Democracia en la Escuela en el proceso de implementaci??n del proyecto. Los temas versan sobre pol??tica y democracia radical, las relaciones entre la democracia y la instituci??n escolar, la acci??n colectiva, la pr??ctica pol??tica femenina desde un punto de vista pedag??gico, enlaces de otros proyectos y redes nacionales e internacionales y enlaces directos sobre el proyecto.
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de María Coronación Andrés Muñoz, maestra y pedagoga, se educó en la escuela pública rural y en ella empezó, con poco bagaje pero mucha ilusión, su carrera docente. Las metodologías que ensayó, innovadoras aún en los años 50, conectaban con una tradición anterior, la del maestro que convertía su aula en un laboratorio de experimentación. Doña Corona, como la llamaban, ponía en práctica el trabajo en grupo, las clases al aire libre o los test de inteligencia. Con el tiempo, estuvo al frente de un gabinete psicopedagógico y más tarde como regente en la Escuela Aneja Femenina de Cuenca, donde adquirió una gran reputación por la calidad de su enseñanza.
Resumo:
Se analiza el sexismo de las imágenes, contenidos y del lenguaje en los libros de texto en tres componentes: el estado civil, la condición familiar y el ámbito profesional. Se trata de recoger la parte femenina y masculina de manera equilibrada tanto en el protagonismo, como en las aportaciones, posibilidades y requerimientos. Así se evitan prejuicios y sesgos sobre la realidad femenina y masculina que conforman los estereotipos.
Resumo:
Se presenta el libro Evolución de lo femenino en la vigésimo segunda edición del DRAE. El libro se compone de una introducción, seis capítulos y conclusiones. El primer capítulo se dedica a los ejemplos con presencia femenina, o con presencia femenina y masculina a un tiempo. El segundo capítulo estudia las acepciones cuya redacción y contenido han variado entre la penúltima y la última edición. En el tercer capítulo se analizan las acepciones que o bien no presentan cambios, o bien han variado en cuestiones irrelevantes. El cuarto capítulo refleja los lemas relativos a los oficios, las profesiones, los cargos y los tratamientos. El quinto capítulo se dedica al vocabulario del mundo de la prostitución y el sexto capítulo aborda el papel de la mujer en la etimología de las palabras..
Resumo:
resumen basado en el que aporta la revista.