1000 resultados para López de Legazpi, Miguel biografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conseguir que los libros y la lectura sean algo constante en u entorno escolar habitual del alumnado, como elemento que siempre están ahí, a su disposición, para que los utilice y disfrute si así lo desea. Se pretende que el alumnado sea protagonista de que esos libros estén ahí, de los procesos que han llevado a que estén ahí, porque ellos lo han decidido, seleccionado y organizado, y siendo responsables de sus cuidado. En primer lugar se desarrolló la fase de coordinación del profesorado, de establecimiento de pautas a seguir, clasificación de libros y organización de actividades de animación a la lectura. Después se llevaron a cabo actividades concretas para el alumnado para crear las distintas bibliotecas en las aulas: distribución guiada de los textos; organización de los espacios en las aulas; creación de fichas para el préstamo de libros; realización de elementos decorativos; organización del funcionamiento de la biblioteca; intercambios de experiencias lectoras y realización de trabajos de lectura; y creación de blogs por parte del alumnado de quinto y sexto de Primaria. El profesorado ha trabajado de forma coordinada en la realización y programación de cada una de las fases del proyecto y sus actividades previas. El alumnado ha conocido la realidad de un trabajo en equipo para poner en funcionamiento la catalogación y organización de libros para crear una biblioteca escolar, siendo su implicación y motivación muy satisfactoria, siendo una actividad que ha propiciado la convivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende proporcionar al alumnado interesado la ampliación de sus conocimiento en Matemáticas, Lenguaje y Música a través de actividades lúdicas y complementarias al currículo. Para ello se proponen tres objetivos: detectar, orientar y estimular de manera continuada, el talento matemático del alumnado de secundaria especialmente motivado y contribuir con ello al desarrollo personal, cultural y científico del país; continuar el desarrollo de las capacidades de expresión de ideas con precisión y claridad analizando información de diferentes medios de comunicación, para valorarla, seleccionarla y entenderla en sus diferentes funciones; y enseñar a los alumnos conocimientos musicales para interpretar gustosamente melodías con teclado, acompañamiento y crear o componer otras nuevas. Se trata de desarrollar talleres basados enana metodología colaborativa y participativa en la que se desarrollen otras posibilidades y actividades complementarias a lo propuesto en el currículo. El desarrollo del proyecto incide en que el alumnado se siente gratificado y muestra mucho interés en los talleres propuestos. La motivación y el interés en el alumnado aumentan, incidiendo en la disminución del fracaso escolar, el alumnado se muestra más participativo y se sienten más atraídos por los aprendizajes lúdicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar la comunicación, el trato y el respeto entre iguales, fomentando la convivencia y ayudando a detectar y afrontar problemas básicos en resolución de conflictos desde la práctica educativa diaria. El plan de trabajo se adapta a las necesidades del colegio con la organización de los recursos humanos y materiales. El proyecto se desarrolla en todos los cursos y niveles del centro implicando a toda la comunidad educativa y especialmente a las familias. En una primera fase se han llevado a acabo actividades de toma de contacto, sensibilización y formación de profesores, padres y alumnos. En una segunda fase, se desarrollan las actividades más participativas dirigidas a los alumnos en los diferentes niveles educativos. Y por último en una tercera fase, el inicio de las tutorías y actividades más específicas, con futura continuidad en los conocimientos básicos para la futura mediación entre iguales como estrategia en la resolución de conflictos en educación Primaria y Educación Secundaria. La metodología es fundamentalmente es activa, donde el profesorado y el alumnado son protagonistas del proceso de creación, desarrollo y aprendizaje. Los principios metodológicos utilizados son comunes a todas las actuaciones pedagógicas como trabajar la adquisición de estrategias de exploración y descubrimiento en el proceso de construcción de los conocimientos, partir de los conocimientos previos y aplicación de las nuevas tecnologías a la educación. Tras la aplicación del proyecto se ha dado una respuesta para favorecer el aprendizaje de loa alumnos y alumnas y se ha fomentado el trabajo en equipo. Se han desarrollado actitudes de respeto y valoración positiva adecuados a las necesidades educativas diarias en relación al trato con iguales, respeto sentimientos y empatía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende aglutinar a todos los niveles y áreas en que se implique toda la comunidad educativa. Se trata de fomentar el interés por la ciencia a través de la lectura de libros de divulgación científica y de ciencia ficción, realizando actividades que contemplen el protagonismo de los alumnos en la divulgación de experiencias de física, favoreciendo la enseñanza del conocimiento científico desde distintas áreas como Historia, Geografía, e idiomas, y facilitando el uso de las TIC. El proyecto se ha desarrollado en cinco fases: en la primera se diseña y programa el proyecto, en la segunda se pone en marcha el proyecto realizando reuniones grupales; en la tercera se realiza el seguimiento del proyecto de innovación; en la cuarta se evalúa el proceso; y en la quinta se considera la posibilidad de dar continuidad en cursos sucesivos a actividades como las jornadas de Ciencia. Tras la realización del proyecto se favorece el aprendizaje de los alumnos y alumnas a través del trabajo en equipo y la coordinación por niveles y materias. Se ha desarrollado diversos materiales, se han realizado jornadas de puertas abiertas y exposiciones sobre los materiales y aparatos e instrumentos creados. El proyecto ha propiciado un ambiente de trabajo, colaboración y de convivencia, ampliando los conocimientos sobre múltiples aspectos de la Ciencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mediante la explotación didáctica previa y posterior a los conciertos musicales, que los alumnos y alumnas del conservatorio acudan a todos los conciertos preparados para el alumnado y las familias. Se trata de crear un carnet de oyente y que los profesores y profesoras preparen actividades previas a los conciertos con el alumnado, se desarrollen los conciertos y sean grabados. En el proyecto de innovación se han creado diversos materiales como el carnet del oyente, textos pedagógicos para cada recital, composiciones de imágenes de los carteles y programas de mano, presentaciones Power Point para proyectar en los conciertos y finalmente se han grabado los conciertos en vídeos y discos. El alumnado ha asistido a los conciertos con interés y ha aumentado la asistencia a los mismos. Los conciertos han tenido soporte con imágenes y han sido didácticos, comprendiendo la época, sociedad y entorno. El proyecto ha resultado enriquecedor para el alumnado y para el profesorado, tomando conciencia de lo importante que es para su formación la asistencia a los conciertos y a la vez oír hablar sobre temas interesantes y relativos a la época de la música, estilos o de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está publicado como recurso en el año 1997

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en Burgos, en el IES Cardenal López de Mandoza por cuatro profesores de plantilla del instituto (Historia, Literatura, Ciencias Naturales y Francés). Los objetivos son: conocer la Prehistoria de Castilla y León en sus distintas etapas, las distintas realizaciones humanas de esa etapa, sensibilizar al alumno ante el rico pasado prehistórico de esta Autonomía. En el sistema de trabajo se ha buscado el material gráfico y bibliográfico; se han distribuido los contenidos según la importancia que tiene aportando la mayor cantidad de documentación textual, gráfica y fotográfica ya que el trabajo pretende ser básicamente práctico. Experiencia: con fotocopias a los alumnos se ha experimentado la UD complementada con diapositivas y 1 visita al Museo de Burgos (Sección de Arqueología). El resultado ha sido satisfactorio. Despertada la curiosidad del alumno. Se ha realizado una prueba de control: (7), un texto y 4 dibujos de identificación y descripción. La UD es un cuaderno de trabajo para el alumno donde se recogen distintas metodologías conjugadas armonicamente en el proyecto. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende acercar a los profesores de Educación Física un instrumento para evaluar con sentido práctico, válido y confiable. En este sentido, este proyecto considera la evaluación referida a todos los aspectos que intervienen e influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo a los alumnos. Este instrumento ayuda a conocer los objetivos que el educando quiere alcanzar, entre ellos, identificar las capacidades y habilidades físicas del alumno. Se destacan los puntos sobre lo que se debe evaluar y la forma de cómo hacerlo; para ello, el estudio se acompaña de tests evaluativos y directrices que ayudan a establecer un control sobre lo que es susceptible de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Cardenal López de Mendoza' de Burgos. El fin que se persigue con el mismo es dar a conocer al alumno mediante una metodología por descubrimiento, el pasado de nuestra autonomía en una visión diacrónica e interdisciplinar. Analizar, junto a la evolución política, las grandes obras escritas y los más destacadas manifestaciones artísticas, intercalando contenidos referidos a la economía, antropología, sociología y folklore. Dar una visión globalizada, determinando la mayor variedad posible de contenido conceptuales. Los contenidos: 1) La romanización, siglos II a.c. al V a.c. se inicia con la etapa de las conquistas y la incorporación de la Meseta norte al poder romano, analizan la realidad hispánica romana a través de la sociedad, la economía, el arte y la cultura. 2) La germanización, siglos VI y VII exponen el desarrollo histórico en dos etapas políticas; antes de Toledo y cuando esta ciudad fue la capital, analizan los aspectos más relevantes de esta cultura a través de la arqueología, los rasgos sociales, económicos, religiosos, culturales y literarios. 3) La alta Edad Media, siglos oscuros para la historia de Castilla y León, VIII y IX a través de restos documentales y arqueológicos. El S. X cuando el reino asturiano se traslada a León, se plantea desde la doble prespectiva de repoblación y conquista. En el S. X dedican un apartado a los mozárabes, su significado religioso, cultural y artístico. 4) Actividades complementarias, complementan otras capacidades como lectura comprensiva, desarrollo lógico, capacidad de deducción, comentarios literarios y artísticos. El trabajo consta de dos grandes bloques de contenidos elaborados: 1) Unidad didáctica, dossier con 105 páginas. 2) Dos videos como apoyo documental y gráfico a la Unidad didáctica: La villa de Olmeda (Saldaña, Palencia) y la Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (Zamora). El trabajo no ha sido publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa 'Máquina del Tiempo: siglo XX una ventana abierta al futuro' articula una larga serie de proyectos que abordan el conocimiento de Castilla y león en sus diversas fases (social, geográfica, natural, etc) que parten del estudio del último siglo. objetivos: conocer castilla y León; fomentar el trabajo en equipo; respetar a los demás y a la naturaleza; interdisciplinariedad; solidaridad entre los entornos urbanos y rurales. Sistemas de trabajo. para profesores, trabajo en departamentos didácticos y trabajo en ciclos para la programación y en equipos para desarrollar actividades para alumnos, trabajo en circulos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, trabajo individual. Desarrollo: a principio de curso los profesores de departamento elaboran proyectos de departamento y un proyecto marco para los departamentos. Este se concreta de modo que las actividades tienen mayor intensidad en tres momentos: 1) Semana de las letras, 8-12 febrero. Dedicada a Miguel Delibes. 2) Semana de Castilla y León el siglo XX. Estudio de la región desde las ciencias (proyecto microscópio, nuevos materiales, nuevas tecnologías, exposición de insectos, maquetas para topografía, etc) y las Ciencias Sociales ('De la calzada a la autovía' trabajo de exposición en pasillos de Historia, Arte y este curso 'Los polos de desarrollo de los 60'; 'Los empresarios nóveles'). Se desarrolló del 14 al 21 de abril. 3) Itinerarios Didácticos: viajes programados a lugares de la región relacionados con la historia del siglo XX. El programa se realizó en valladolid, en aulas y zonas comunes y a lo largo de dos itinerarios didácticos con cuatro profesores se implicaron en la programación y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Se ha elaborado gran cantidad de material. No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un grupo de cuatro profesores del IES 'Cardenal López de Mendoza' de Burgos. Tiene como objetivo el diseño y desarrollo del curriculo de una posible materia optativa para cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Este curriculo lo han dividido en ocho unidades didácticas que a su vez contienen dos tipos de materiales; a) Cuaderno de trabajo. b) Videos. En su desarrollo parten de una evaluación previa a fin de determinar el nivel de contenidos a desarrollar dividen el contenido en siete capitulos que desarrollan: 1) evolución politica 2) economía 3) sociedad 4) vida cotidiana 5) literatura 6) arte 7) actividades complementarias. Cada uno de estos apartados se articula a través de las explicaciones del profesor, los textos, los mapas, gráficos, actividades de investigación, visualización de documentos, al ojeto de escudriñar en el conocimiento de la realidad histórica, artística y literaria de esta etapa. Estos procedimientos y estrategias están aleatoriamente distribuidos por la unidad en función de las necesidades que plantean los distintos contenidos y objetivos. Complementario al cuaderno de trabajo, presentan dos videos: - palacio de los Zúñiga y Avellanede y Palacio del Cardenal Espinosa que centra la arquitectura civil de la época..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo ha sido elaborar material didáctico propio en un mismo entorno informático para asignaturas impartidas en escuelas de ingenierías por profesores de un gran número de áreas de conocimiento. Se ha desarrollado una guía de acceso rápido a Mathematica 3.0 y numerosos ejercicios prácticos en dicho entorno informático para las asignaturas: cálculo, álgebra lineal, estadística, ecuaciones diferenciales ordinarias, mecanismos, mecánica de robots, vibraciones mecánicas, circuitos eléctricos, componentes electrónicos y teoría de la señal. El material elaborado se fundamenta en el trazado práctico e individual del alumno, complementado adecuadamente mediante la acción tutorial. El trabajo realizado ha sido expuesto en el 28th Engineering Education Symposium celebrado en Estambul (Turquía) del 20 al 24 de septiembre de 1999 mediante cuatro comunicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan un conjunto de materiales bibliográficos para la impartición de la asignatura de cálculo en el primer curso de enseñanzas técnicas: ingeniería o arquitectura con una carga de siete créditos y medio. El libro elaborado recoge los conceptos que se pretenden que el alumno aprenda e incluye numerosos ejemplos, problemas propuestos y problemas resueltos. Dado el gran número de alumnos matriculados en la asignatura de cálculo I de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, donde el equipo de investigadores imparte docencia, -setecientos aproximadamente- durante el desarrollo del proyecto, parece que la edición del libro sería claramente viable.