1000 resultados para Estudiantes con necesidades especiales
Resumo:
Aplica el Proyecto de Inteligencia Harvard a las áreas de Lengua y Matemáticas en las etapas de Infantil y Primaria. Los objetivos son: prevenir y compensar las desigualdades de permanencia y promoción del alumnado de la zona rural en el sistema educativo; proporcionar al alumnado una respuesta educativa continua tanto en el aspecto intelectual como en el afectivo; implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos; potenciar el desarrollo intelectual y de razonamiento del alumnado; sobre todo aquellos con necesidades educativas especiales; favorecer la adquisición de estrategias para su mejor desenvolvimiento en la vida; desarrollar la autoestima y la autoconfianza en el alumnado. Se han aplicado las series: I, Fundamentos del Razonamiento; II, Comprensión del Lenguaje y V, Toma de decisiones. Elabora materiales para la evaluación inicial (anexos I, II y III), el desarrollo de las áreas currículares (anexos IV-VIII) y la evaluación final (anexos X y XI).
Resumo:
Este proyecto, continuación del realizado el curso anterior, propone que los alumnos de ESO participen en el diseño y elaboración de medios didácticos de Tecnología y Educación Plástica y Visual. Este material va dirigido al área de Conocimiento del Medio para primer y segundo ciclo de Primaria, en los que se encuentran varios alumnos con necesidades educativas especiales. Las actividades se basan en la elaboración de maquetas sobre el juguete y el entorno, puzzles sobre animales y plantas, móviles sobre el cuerpo humano y máquinas simples para simular fenómenos atmosféricos. En la evaluación se tiene en cuenta el material elaborado, la participación de los alumnos y la coordinación entre los departamentos implicados.
Resumo:
Tiene por objeto introducir las nuevas tecnologías y avances de los medios de comunicación en el curriculum de los alumnos. Tiene como objetivos disponer de un taller adaptado a las nuevas tecnologías, obtener una fuente de información para proyectos y trabajos de investigación, divulgar los trabajos efectuados, comunicar con los alumnos de otros centros y acceder a programas específicos relativos a alumnos con necesidades educativas especiales. La metodología consiste en la iniciación en el trabajo con ordenadores en sesiones semanales individuales o en pequeños grupos. Entre otras actividades destaca la actualización, catalogación y ordenación del material de la biblioteca general y de las bibliotecas del aula, recogida de información de actualidad vía internet, e intercambio de experiencias con otros países. La valoración del proyecto se mide por la eficacia y grado de consecución de los objetivos propuestos inicialmente, la adecuación de la metodología y de los recursos materiales y humanos empleados, el grado de integración de las actividades en el curriculum, y la influencia del proyecto en la renovación metodológica del centro.
Resumo:
Se propone la integración y convivencia de niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son fomentar la interacción entre los niños con capacidades diferentes para conseguir una educación integradora, adquirir actitudes de respeto y autoestima, desarrollar hábitos de solidaridad y participación, y conocer el medio natural que rodea la escuela. Se aplica una metodología abierta, flexible, globalizadora, interdisciplinar e integrada, que se fundamenta en la observación, experimentación y manipulación, siendo el juego el recurso de enseñanza-aprendizaje más importante. Las actividades que se realizan son juegos, teatro, regalo de juguetes, visitas al invernadero, a museos y a parques, y juegos al aire libre. La evaluación del proyecto es continua y se realiza al principio, durante y al final del mismo.
Resumo:
Se propone que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen su potencial en el ámbito de la autonomía personal y social. Su objetivo es entrenar en el aula habilidades de autonomía personal como vestirse, asearse, comer con corrección, desplazarse, realizar tareas domésticas elementales y desarrollar una opinión personal y un juicio crítico. La metodología seguida con el alumnado consiste en explicarles la tarea y concienciarles de sus posibilidades individuales y en grupo. Los contenidos se amoldan a las peculiaridades de los grupos, aunque, en general, tratan sobre vestido, aseo, comida, desplazamiento, tareas domésticas, opinión personal y juicio crítico. La evaluación del proyecto es buena debido al alto nivel de participación y de satisfacción.
Resumo:
Continúa un proyecto del curso 96/97 sobre la aplicación del Proyecto de Inteligencia Harvard en Educación Infantil y Primaria en las áreas de Lengua, Matemáticas, Inglés, Educación Físisca y Tutoría. Pretende potenciar la figura del tutor como mediador en la resolución de conflictos en el aula y dinamizador de las toma de decisiones del alumnado, confeccionar materiales curriculares con la ayuda de las nuevas tecnologías informáticas, desarrollar actitudes positivas, potenciar capacidades cognitivas, favorecer aptitudes de comunicación, fomentar hábitos favorecedores del aprendizaje y transferir los aprendizajes del aula a situaciones de la vida real. En este curso se incluye la serie IV de Resolución de problemas además de las tres aplicadas el curso anterior: I Fundamentos del razonamiento, II Comprensión del lenguaje y V Toma de decisiones. Las actividades de Educación infantil se ofrecen en el anexo I y las de primaria en los anexos II-IV. También se recogen en los anexos las aplicaciones de proyecto a encuentros culturales, materiales para alumnado con necesidades educativas especiales, evaluación final, boletines de información a las familias y controles, modificaciones a los proyectos curriculares y difusión de la experiencia.
Resumo:
El centro no existe actualmente.
Resumo:
Con el proyecto se quiere investigar el origen del edificio donde se encuentra el instituto. Los objetivos son iniciar un estudio histórico, económico, social, artístico y cultural del centro y de Leganés; implicar a toda la comunidad educativa en el cuidado y mantenimiento del centro; integrar el programa de Garantía Social para alumnos con necesidades educativas especiales. La metodología se centra en la investigación, para lo que se crean los grupos Medioambiental y Huerto, Historia, Música, Teatro y Juegos Populares, Audiovisuales y Decoración. Primero se recoge información mediante fotografías, bibliografía y entrevistas; se elaboran los trabajos, exposiciones, dossieres, documentos audiovisuales y representaciones; se recrean juegos, canciones danzas o historias; y por último se comunica a los demás mediante unas Jornadas. A través de la observación y consulta de opiniones de los implicados, se evalúa el desarrollo de habilidades, técnicas y adquisición de conceptos por los alumnos, y la organización de los profesores. Se incluye en el Proyecto Curricular del Centro y existe propuesta de continuidad. Incluye encuestas y documentación elaborada.
Resumo:
Con este proyecto se crean materiales específicos que permiten la intervención educativa individualizada. Los objetivos son investigar sobre las posibilidades de adaptación y creación de materiales didácticos y juguetes para alumnos con necesidades educativas especiales; y elaborar un dossier que sirva como material de apoyo a los profesores de educación especial en su utilización. La metodología incluye trabajo personal de investigación y documentación, trabajo en pequeños grupos para elaborar los materiales, y en gran grupo para puesta en común, toma de decisiones y evaluación. En la fase de investigación se crean grupos que se encargan de las necesidades de los alumnos ciegos, sordos, motóricos, plurideficientes y de los materiales existentes en el centro y en el mercado. En la fase de diseño y elaboración se adaptan puzzles, sistemas pictográficos y juguetes para que los alumnos puedan manejarlos fácilmente. Y se crean un libro táctil, calendario, móvil interactivo, cortina de perlas, panel multisensorial, cara gigante, formas sonoras y rodillos de texturas. Por último el dossier con las orientaciones de uso se da a conocer dentro y fuera del centro. Se evalúa la cantidad y calidad de los materiales elaborados y su adecuación a las necesidades de los alumnos.
Resumo:
Incluye dossier con materiales elaborados
Resumo:
Con el proyecto se quiere utilizar la ludoteca como una alternativa más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son favorecer el aprendizaje del juego en los alumnos con necesidades educativas especiales; desarrrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en un ambiente lúdico; vivenciar a través del juego simbólico un acercamiento a las actividades de la vida cotidiana; mejorar el equilibrio dinámico; y contribuir al conocimiento del cuerpo y la configuración de la propia imagen. Se utiliza la metodología de rincones. En el primer trimestre se crean los espacios del aula que, durante el segundo, se presentan a los niños para que se familiaricen y realicen las actividades para desarrollar la atención, autonomía, socialización y desarrollo de habilidades. En el tercer trimestre se realizan juguetes con materiales de deshecho. Mediante la observación directa, se evalúa si los alumnos juegan espontaneamente, si utilizan correctamente los instrumentos, si son creativos, si respetan las normas de juego o si ajustan sus movimientos a las capacidades y limitaciones.
Resumo:
El proyecto consiste en utilizar los medios informáticos como recurso pedagógico para que los alumnos afiancen algunos de los objetivos del proyecto curricular, sobre todo las técnicas instrumentales. La experiencia se realiza fomentando la igualdad de oportunidades del alumnado, en un centro que cuenta con alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos son capacitar al alumno para recabar información que le ayude a resolver problemas; familiarizar al alumno desde sus primeros años con las nuevas tecnologías; y aumentar la calidad de la enseñanza en el centro. La metodología es individualizada e interactiva. La evaluación es continua, los alumnos se autoevalúan y se realiza un cuestionario final para recoger posibles mejoras para cursos posteriores. En cuanto a los materiales, los alumnos elaboran rompecabezas, asociaciones y sopa de letras de forma individual, y se tiene previsto elaborar una página web para el curso siguiente.
Resumo:
El proyecto consiste en una enseñanza guiada de ciertos aprendizajes útiles para que los alumnos con necesidades educativas especiales se desenvuelvan en la vida cotidiana con más autonomía y de acuerdo a sus posibilidades. Está dirigido a los alumnos del programa de integración y de educación compensatoria. Sus objetivos son promover el desarrollo de capacidades y habilidades básicas que favorezcan una actuación progresivamente autónoma de los alumnos en la vida cotidiana; y desarrollar la competencia instrumental, con el fin de afianzar la comunicación, la capacidad de razonamiento y la resolución de problemas de la vida cotidiana. La metodología es activa, con actividades fundamentalmente prácticas que se realizan en grupo e individualmente. La evaluación es continua y la realizan el profesorado y los alumnos. Se utilizan varios instrumentos, como son una plantilla que rellenan las familias trimestralmente, y otra plantilla para evaluar el taller. Los alumnos elaboran sus propios materiales, como fichas de registro, catálogos y planos. Se incluyen unidades didácticas de las actividades, las plantillas de evaluación y algunos materiales de las actividades..
Resumo:
El proyecto trata de mostrar la evolución de la escritura en tres espacios diferentes: primeras escrituras, plumas y tinteros, y el ordenador. Cada espacio cuenta con información visual en papel, elementos materiales en vitrinas, y un taller para trabajar los alumnos. Los objetivos son que el alumnado conozca el proceso y la evolución de las formas y materiales de la escritura; desarrollar actitudes de respeto hacia las diversas manifestaciones culturales; reconocer la importancia de la comunicación escrita y desarrollar sus capacidades; y que el alumnado con necesidades educativas especiales reconozca su capacidad para comunicarse a través de códigos y formas diferentes. En cuanto a la metodología, la visita a los espacios se centrará en la explicación de los paneles y las vitrinas, y los trabajos de los talleres se realizan en cuatro parejas diferentes con tareas comunes. La evaluación se realiza a través de dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado de los diferentes grupos. En cuanto a los materiales, para la exposición se elaboran materiales previos, como un dossier sobre historia de la escritura, materiales visuales, como imágenes relevantes sobre el tema, y materiales para los talleres, como instrucciones escritas. En los talleres se elaboran materiales por parte del alumnado. En el anexo se incluyen materiales de información, una memoria gráfica de las actividades, y los instrumentos de evaluación.
Resumo:
El proyecto consiste en organizar los recursos humanos, horarios, espacio y detección de necesidades a través de programas educativos, para poder dar una respuesta satisfactoria a la diversidad del alumnado del centro. Los objetivos son favorecer la calidad del aprendizaje de los alumnos; y favorecer su integración dentro y fuera del centro, a través de actividades extraescolares. Se crean dos programas de Compensación Educativa, modalidad C, para primer y segundo ciclo, además de los tres grupos de diversificación existentes; un Programa de Castellanización, para alumnos inmigrantes con desconocimiento del idioma; un Programa de Compensación Educativa de tarde, con dos grupos de diez alumnos para Matemáticas y Lenguaje; grupos flexibles por niveles en Inglés; un Programa de Atención a los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales; un Plan de Acción Tutorial y un Plan de Orientación Académica y Profesional, para todo el alumnado; un Programa de Habilidades Sociales, para alumnos inmigrantes; y actividades extraescolares de ocio y tiempo libre por la tarde, de deportes, teatro, música, fotografía, e informática. La evaluación se realiza a traves de recogida de información en reuniones, entrevistas con las familias e información de los alumnos participantes. En las Jornadas de Atención a la Diversidad, organizadas por la Unidad de Programas de la zona oeste, el instituto presenta una comunicación que recoge el desarrollo del proyecto y varios centros lo han visitado para conocerlo. Se elaboran programaciones para cada una de las materias de los programas. Como anexo se incluye la documentación del Programa de Diversificación y los materiales adaptados para el área de Inglés.